Está en la página 1de 23

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería de Gestión Minera

Curso:

Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y Medio


Ambiente

Tarea Académica N° 1:

Plasteo de bancos en Minería Superficial

ALUMNO(a):

Bruce Bustamante Caytano y Geanmarco Chavez Angeles

PROFESOR: Juan Jara Céspedes

LIMA – PERÚ

Abril-2020

1
INDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2. OBJETIVOS..............................................................................................................................5
3. ALCANCE.................................................................................................................................5
4. CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESOS DE VOLADURA CON PLASTAS DE
BANCOS EN MINERÍA SUPERFICIAL.........................................................................................6
5. DIEZ REGLAS DE SEGURIDAD DEL PROCESO DE VOLADURA..................................13
6. CONLUSIONES......................................................................................................................16
7. ANEXOS.................................................................................................................................17
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................23

2
Lista de Tablas

Tabla 1: Cuadro de Valores de Cargas aproximadas para plastas.

Tabla 2: Características técnicas.

Tabla 3: Cuadro de especificaciones técnicas.

Tabla 4: Comparación de efectividad de las plastas.

Lista de Figuras

Ilustración 1: Imagen de una labor posterior a voladura primaria.

Ilustración 2: Grafica de un banco posterior a la voladura primaria.

Ilustración 3: Grafica de plasta con accesorios detonantes.

Ilustración 4: Grafica de plastas en pedrones sueltos.

Ilustración 5: Grafica de plastas en pedrones enterrados.

Ilustración 6: Plastas con mecha y fulminante.

Ilustración 7: Plastas con cordón detonante.

Ilustración 8: Plastas en simultáneo.

Ilustración 9: Formas del efecto de iniciación.

Ilustración 10: Distribución de onda choque.

Ilustración 11: Distribución de onda choque.

Ilustración 12: Polvorín.

Ilustración 13: Transporte.

3
1. INTRODUCCIÓN
El sector minero presenta una extensa variedad de procesos y parámetros que permiten una línea de
trabajo que exige gran dedicación y empeño para lograr el objetivo principal, ya sea de carácter
económico, conservación medioambiental y fortalecimiento de la integridad sociocultural en el que
se desempeña la extracción del mineral prioritario.

Las grandes mineras presentan en su conjunto el manejo de materiales, mecanismos y herramientas


de grandes dimensiones debido a que las propias dimensiones geográficas, físicas y químicas lo
demandan.

El proceso de voladura es considerado muy importante para la apertura de labores de carácter de


exploración, explotación y otros. La importancia y tecnificación se justifica bajo la manipulación de
explosivos de manera directa y estallidos del material rocoso en medianos y grandes impactos. Es
preciso mencionar que en el campo minero el trabajo directo de personal presenta un alto porcentaje
de riesgo que se encuentra tipificado y controlado bajo normas internas de la empresa y decretos
supremos como el DS-024-2016-EM junto a su modificatoria DS-023-2017-EM. Es decir, todo
procedimiento de voladura se encuentra controlado, regulado y sustentado para su total guía y
práctica. La negligencia debido a su incumplimiento, sea por falta de conocimiento o no, genera la
materialización del riesgo y el origen de accidentes laborales que pueden llegar a ser mortales.

Así como en todo proceso, la efectividad de los métodos no llega a un 100% o las dimensiones
deseadas no son las requeridas. Es ahí donde se resalta las amplias etapas de la voladura dando
origen a un proceso secundario

La voladura secundaria se basa en la reducción de dimensiones y la complementación de la


voladura primaria debido a diversos tipos de fallos. Debido a la causal mencionada es donde entra
en trabajo la utilización de plastas y otros métodos toma importancia.

En el presente trabajo se detallará los subprocesos y la implicancia del método de utilización de


plastas en minería superficial. Asimismo, se explicará y sustentará las normas que regulan el trabajo
y manipulación de este método para la utilización académica y/o profesional.

4
2. OBJETIVOS

Objetivo Principal

Deducción y análisis de las Reglas de seguridad en el proceso de voladura con la utilización


de plastas de bancos en minería superficial.

Objetivos secundarios:

 Reconcomiendo de las herramientas, elementos y etapas de la utilización de plastas.


Asimismo, se buscará reconocer su efectividad. De igual forma, se busca reconocer los
errores que conllevan al uso de una voladura secundaria.
 Determinación de las consecuencias que origina el incumplimiento de las reglas elaboradas
en el proceso.
 Corroboración de la importancia de la utilización de las platas como método de voladura
secundaria.
 Comparación de las plastas y sus derivados en el sector minero.
 Resaltar la importancia de la Seguridad en el sector Minero bajo la reglamentación del DS-
024-2016-EM y su modificatorio DS-023-2017-EM.

3. ALCANCE

Este informe ha sido realizado con la finalidad de dar a conocer 10 reglas fundamentales para la
realización de la labor de plasteo de bancos en minería superficial. Estrictamente a cumplir por
los encargados de la labor de perforación y voladura, y a conocimiento del personal que trabaja
en la zona de explotación. El proceso de plasteo es una labor de voladura secundaria que
permite terminar de fragmentar grandes rocas que quedan posterior a la voladura primaria.

5
4. CONCEPTOS GENERALES DEL PROCESOS DE VOLADURA CON
PLASTAS DE BANCOS EN MINERÍA SUPERFICIAL.

a. VOLADURA SECUNDARIA:
Terminada la voladura primaria, cabe la posibilidad de una mala fragmentación sobre los bancos en
los que se distribuyeron las mallas. Las causas probables de una incompleta efectividad de los
disparos podrían ser por el diaclasamiento o fisuras de las rocas; asimismo, una sobre resistencia de
las rocas sobre los cálculos de cantidad de explosivo utilizado, así como ciertas deficiencias en el
disparo. Siempre hay una posibilidad de que el disparo no llegue a concretarse como los tiros
cortados o soplados. Debido a las causas mencionadas anteriormente se da lugar a fragmentos o
pedrones de alta dimensiones que ejercen un problema en los próximos procesos como el carguío,
traslado, chancado y molienda.
La voladura secundaria toma como nuevo frente de trabajo a los pedrones sueltos o los bancos
semifraccionados enterrados que limitan el carguío con las cucharas de la maquinaria
correspondiente.

Ilustración 1: Labor posterior a voladura primaria

Fuente: Fractum 2012 ApS


Ilustración 2: Banco posterior a la voladura primaria.

b. PLASTAS

6
Es un instrumento o método de explotación secundaria sin perforación para rocas sueltas o lomos de
dimensiones medianas a menos. Consisten principalmente en cargas cebadas que tienen un contacto
directo con la roca (superficie) cubiertas con material arcilloso y con una conexión a un sistema de
iniciación. Las plastas pueden tener una interconexión y activación en serie. Cabe mencionar que
las plastas que son moldeadas tienen mayor efectivo, ya que se adapta y fija netamente a la forma
de la roca.

Ilustración 3:Plasta con accesorios detonantes.

Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

Como se mencionó anteriormente, las


plastas pueden ser trabajadas en pedrones sueltos y también en rocas que se encuentran sobre
enterradas. Es importante entender la sobredimensión del cuerpo para el cálculo de la cantidad

Ilustración 4: Plastas en pedrones sueltos. Ilustración 5: Plastas en pedrones sueltos.

c. VALORES DE CARGAS:

Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

7
La capa de arcilla debe ser completamente moldeada y confinada correctamente ya que solo se
aprovecha una baja proporción de la energía de la explosión. En la utilización de las plastas solo se
aprovecha de un 10 a 20 % de la energía, el resto se disipa en el aire en forma de ruido. Para la
cubierta moldeable no se debe utilizar material como gravillas o pedruscos que puedan ser
proyectados como esquirlas. Para obtener mayor carga útil, teniendo conocimiento que la acción de
rompimiento es mínima. se debe utilizar explosivos rápidos y alto brisance.

Tabla 2: Cuadro de valores de cargas.

CUADRO DE VALORES DE CARGAS APROXIMADAS PARA PLASTAS


DIÁMETRO DE LA PIEDRA (mm) CARGA EXPLOSIVA
300 a 460 115
460 a 600 170
600 a 760 230
760 a 900 280 a 340
900 a 1070 340 a 455
Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

d. SISTEMA DE INCIACIÓN Y EXPLOSIVOS

En la actualidad la utilización del ANFO no tiene mayor demandan en la utilización de plastas


debido a que tiene muy bajo rendimiento y alto consumo de material que no presentan una
efectividad deseada o sobrecosto. En estos casos, según el manual práctico de voladura elaborada
por la empresa EXSA, se utilizan emulsiones de mayor acción y efectividad con componentes
energizantes y agentes sensibilizantes como alternativa altamente eficiente y económica. Empresas
como EXSA (PLASTEX -E) y FAMESA (FAMEPLAST) las expenden bajo un control de
seguridad rigurosa.

Tabla 3: Cuadro de especificaciones técnicas FAMEPLAST.

8
Fuente: FAMESA.

Tabla 4: Cuadro de especificaciones técnicas PLASTEX-E.

Fuente: EXSA.

Las plastas se pueden detonar a través de mechas fulminantes a cantidades menores. Si se presenta
mayor número de pedrones, el método puede ser riesgoso debido a una salida prematura antes de
ser encendida. Las soluciones que pueden darse serían:

 La utilización de una mecha rápida y conectores para un encendido en conjunto. Esto


permitirá una salida rotacional y simultánea de las cargas con un solo punto de inicio
 El empleo de detonadores eléctricos o de shock con retardos en las cargas y/o secuenciales.

9
Ilustración 6: Plastas con mecha y fulminante. Ilustración 7: Plastas con cordón detonante.

Ilustración 8: Plastas en simultáneo.

Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

e. EFECTO DE INICIACIÓN

Según el procedimiento utilizado en el Manual de Voladura, se menciona:

“Una plasta de por sí sola transfiere a la roca entre 10 y 30% de su energía nominal, si se tiene en
cuenta a la merma por el factor de tiempo-distancia que requiere recorrer la onda choque a bajo
régimen antes de llegar a su nivel de equilibrio a alto régimen, e iniciarla, esta cifra debe ser menor”
(EXSA,2014, p.212).

Por ese motivo es recomendable usar iniciadores potentes y una emulsión de gran efectividad para
evitar trabajos innecesarios y obtener el mayor porcentaje de energía útil.

Ilustración 9: Formas de iniciación.

10
Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA
Ilustración 10: Distribución de onda choque.

Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

f. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PLASTAS

Tabla 4: Ventajas y desventajas de plastas.

COMPARACIÓN DE EFCTIVIDAD DE LAS PLASTAS

11
VENTAJAS DESVENTAJAS
Menor tiempo de preparación,
Mayor consumo de explosivos.
método rápido

Menor costo operativo por no Fragmentación relativamente


requerir perforación más gruesa

Menor dispersión de fragmentos Mayor ruido

Fuente: MANUAL DE CONTROL DE EXPLOSIVOS EXSA

g. CARGUÍO DE EXPLOSIVOS
El carguío de los explosivos es una labor delicada puesto que se tienen que seguir una serie de
normas para poder prever accidentes mortales o incapacitantes. Se puede realizar de manera manual
o transportarlos en vehículos. Es importante recordar que en el transporte de explosivos no deben
trasladarse los detonadores y los altos explosivos juntos por ningún motivo. Además, respetar una
distancia apropiada aproximada de 5 metros en caso el transporte sea de manera manual y en
mochilas especialmente diseñadas para dicho fin.

Ilustración 11: Distribución de onda choque.

Fuente: Guía de operación para la pequeña minería-Sonami

12
h. CHISPEO
El chispeo es la labor que permite la detonación de los explosivos previamente cargados, se encarga
una persona el cual es denominado chispero, posteriormente el trabajador se pone a resguardo luego
de haber realizado la voladura.

5. DIEZ REGLAS DE SEGURIDAD DEL PROCESO DE VOLADURA

 Regla N° 1
Respecto al almacenamiento
“Los materiales explosivos y detonadores se deberán almacenar en polvorines”
Los agentes de voladura deberán ser almacenados en una instalación completamente ventilada con
la finalidad de evitar el calor excesivo y la humedad, así como la presencia de resistencia a los
cambios climáticos. Asimismo, deberá contar con vigilancia y señalización correspondiente.
Riesgo:
Explosión prematura, daño al personal y a la propiedad.

Ilustración 12: Polvorín.

Fuente: Guía de operación para la


pequeña minería-Sonami

13
 Regla N° 2
Respecto al transporte
El transporte de explosivos deberá ser a en un vehículo en óptimas condiciones y por personal
autorizado.
Durante el traslado y manipuleo de los explosivos y complementos, el trabajador debe conocer
todas las precauciones en el manipuleo de los explosivos. Asimismo, el vehículo debe estar limpio y
libre de residuos además de tener sistema eléctrico. Tampoco está prohibido la presencia de otros
pasajeros no autorizados.

Ilustración 13: Transporte.

Fuente: Guía de operación para la pequeña minería-


Sonami.

 Regla Nº 3
Respecto al transporte
Los iniciadores, detonantes y explosivos deberán ser transportados por separado.
 Todos los componentes de un explosivo deben ser llevados por separado y
etiquetados debidamente para evitar posibles explosiones no deseadas.

 Regla N° 4
Respecto al personal
Se retirará sólo la cantidad y tipo de explosivo que sea necesario en la actividad programada
para el consumo del día.

 Regla N° 5
Respecto a los derrumbes o desplome

14
Realizar un análisis/estudio de los banco y taludes que se ha de trabajar, para obtener su
resistencia, en el momento que se deba de realizar una tarea que le pueda afectar, comprobar
hasta qué punto se debe de modificar, para poder realizarse.
 Existe la posibilidad que haya un deslizamiento en la ladera del banco por la fuerza
de la voladura. En caso de que la zona que se puede derrumbar no sea realmente de
uso poner una malla de protección anti derrumbes.

 Regla N° 6
Respecto al transporte
Cuando se traslade explosivos en vehículo, se deberá paralizar cualquier trabajo que se esté
realizando en bancos por donde éste deba pasar como también las operaciones que se realicen
en diferentes cotas del rajo.

 Regla N° 7
Respecto al personal
Se ha de hacer uso de la ropa y equipos de protección adecuados.
 La empresa ha de proporcionar a sus trabajadores todos los equipos de protección
individuales que sus trabajadores necesiten por las tareas y los riesgos de la
explotación tales como cascos, lentes de seguridad, mameluco, guantes, botas de
seguridad, etc.

 Regla N° 8
Respecto al personal
Se impedirá el acceso a la zona de voladura, cuando la voladura este apunto de ser disparada,
los propios trabajadores que preparan la voladura se colocaran en lugares estratégicos, para
evitar el acceso a la zona a volar.
 Debe existir un horario establecido para la voladura y haber notificado
previamente a todos los colaboradores que se encuentren en la zona de
explotación

 Regla N° 9
Respecto al transporte

15
Se debe evitar el tránsito con explosivos por sectores que presenten desmoronamiento y
desprendimiento de rocas susceptibles de generar accidentes, y por donde las paredes y
“crestas” de los bancos presenten inestabilidad.

 Regla N° 10
Respecto al clima
Ante la presencia o proximidad de tormentas eléctricas, nevazones, ventiscas y vientos sobre
100 km/hora, se debe suspender la operación de carguío de explosivos y cualquier manejo de
ellos.

6. CONLUSIONES

 Es de suma importancia cumplir con las de reglas y normas establecidas en las empresas
mineras para poder evitar accidentes leves, graves o mortales. Cumplir con esto permitirá
realizar una labor segura y efectiva para todo el personal.
 Siempre se debe tener un control adecuado para la utilización de explosivos o accesorios de
estos mismos.
 La utilización de las plastas es completamente efectiva si se hace una evaluación de las
dimensiones de las rocas que se trabajará.
 Las voladuras secundarias en menor cantidad determinarán la reducción de costos en el
proceso.
 Toda regla establecida dentro de la empresa impera debe estar sujeta a normativas vigentes
tal como el DS-021-2016-EM y procedimientos que cumplan un sistema integral de
seguridad (SIG)

7. ANEXOS

Anexo 1:PETS

16
17
Anexo 2: CHECK LIST

Fuente: Guía de operación para la pequeña minería-Sonami

18
Anexo 3: IPERC

Fuente: Compañía DIMEPROME S.A.C.

Anexo 3: Reporte de incidente

19
Anexo 4: SIG

20
Anexo 4: Formato SUCAMEC

Fuente: Compañía DIMEPROME S.A.C.

Fuente: Compañía DIMEPROME S.A.C. 21


8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 EXSA. (2014), Manual Práctico de Voladura EXSA. Slideshare. Recuperado de


https://es.slideshare.net/AlfredoPangue/manual-practico-de-voladura-exsa?
qid=6a939156-fe7d-49fb-bc3a-6ad407f773d1&v=&b=&from_search=20
 Famesa Explosivos, Altos Explosivos FAMEPLAST. FAMESA. Recuperado de
http://www.famesa.com.pe/wp-content/uploads/2016/11/Ficha-T%C3%A9cnica-
Fameplast.pdf
 Avaria R. Patricia. Tronadura en la minería: Avances en explosivos. Construcción Minera &
Energia. Recuperado de https://www.construccionminera.cl/tronadura-en-la-mineria-
avances-en-explosivos/#.XqZyzGhKjcc
 Chura Lope, Wilberth. Fundamento sobre Exlosivos. Pagina de Energia y minas Moquegua.
Recuperado de
http://www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web/phocadownload/capacitaciones/2-
Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
 Ayabaca P. Cesar (2003). Diseño de voladuras a cielo abierto. Curso de Explotacion de
canteras. Recuperado de https://www.aimecuador.org/documentos/capacitacion/curso-
de-explotacion-de-canteras-octubre-2003/4-voladura-a-ca/file.html
 Seguridad Minera (2014). Parámetros en la voladura de rocas. Revista de seguridad
minera. Recuperado de https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-
mineras/parametros-en-la-voladura-de-rocas/
 Dirección General de Asuntos Ambientales (1995). Guía Ambiental para la perforación y
voladura en operaciones mineras. Ministerio de Energía y Minas. Recuperado de
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/perforacion.pdf
 Perforación primaria y sus detalles en tajo abierto (2014). obtenido de
http://temasdemineria.blogspot.com/2014/11/perforacion-primaria-y-sus-detalles-
en_5.html
 Alcaraz Lozano, Federico. (1997). Uso de explosivos en obras de ingeniería civil.
Recuperado de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/12682/US
O%20DE%20EXPLOSIVOS%20EN%20OBRAS%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20CIVIL.pdf?
sequence=1

22
23

También podría gustarte