Está en la página 1de 12

Mecanizado Industrial

PROYECTO 3

Pedro José Mota Rodríguez


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE | 2017-2311
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE UCE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERÍAS

TEMA:
Proyecto 3

SUSTENTANTE:
Pedro José Mota Rodríguez Mat: 2017-2311

DOCENTE:
Abraham Manilla García
Contenido

Introducción
Herramientas listadas y sus divisiones
Características de uso
Imágenes y descripción de parámetros principales
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Introducción

En investigaciones anteriores pudimos aprender que una herramienta de corte debe reunir algunas
características con el objeto de hacer un buen trabajo económico y eficientemente, en el desarrollo de este
trabajo estaremos conociendo características y divisiones de las herramientas de corte.
Herramientas y sus divisiones, Características de uso, imágenes y descripción de parámetros principales

Torno

La forma de operar el torno es haciendo girar la pieza a mecanizar mientras que la herramienta sólo realiza
movimientos longitudinales o transversales con el fin de poner en contacto con la pieza. Aquí las herramientas
de algunas de las principales tareas con un torno.

• Cilindrado: Esta herramienta sirve para partir de una barra circular a obtener una de menor diámetro.
La pieza va girando sobre sí misma y la herramienta avanza longitudinalmente con un cierto avance de
forma que va reduciendo el diámetro del cilindro. Esta concretamente es para un avance longitudinal
hacia la izquierda.

• mandrinado: Sirve para ampliar el diámetro de un agujero progresivamente. De forma contraria al


cilindrado, la herramienta se coloca en el interior del agujero de la pieza (que gira sobre sí misma), y
realiza un avance longitudinal que hace que el diámetro del agujero crezca.

• Ranurado exteriores: Para crear una ranura en una pieza cilíndrica se utiliza esta herramienta. Mientras
la pieza gira sobre sí misma, se introduce la herramienta hasta la profundidad deseada y se hace un
avance longitudinal hasta conseguir la anchura deseada. También es posible hacer un ranurado frontal,
es decir, en la dirección del eje de revolución de la pieza.
• Roscado: Sirve para crear barras roscadas. El mecanismo que mueve la herramienta, se acopla a una
barra de roscar. Esto permite que la velocidad longitudinal de la herramienta y la angular de la pieza
queden fijadas en una cierta relación, de forma que se podrá crear una rosca. La herramienta debe salir
con la misma relación que ha entrado ya que si no se destruiría la rosca.

• Tronzado: Esta herramienta actúa de forma similar al ranurado de exteriores, con la diferencia que en
el ranurado sólo se llega a una determinada profundidad, mientras que en el tronco se hace un avance
transversal llegar al final y cortar la pieza.

Fresadora

En la fresa la que gira es la herramienta y la pieza permanece quieta o realiza un movimiento hacia la
herramienta.

• Fresa frontal: Tiene aristas cortantes por los laterales y en la punta. Esto permite que pueda ser utilizada
para múltiples aplicaciones. Es posible hacer ranuras, agujeros, allanar superficies laterales y frontales.
El número de puntas es variable, generalmente son de 2 o 4 puntas, y en cuanto es necesaria más
precisión pueden haber 6. También hay otro tipo, en que sólo hay aristas laterales, pero no en la punta,
que se llama fresa cilíndrica.

• Plato de planear: Sirve para crear una superficie plana sobre la pieza. El plato de planear se coloca a
poca profundidad de una cara prácticamente lisa, y lo que se obtiene es la cara perfectamente lisa.
• Ala de mosca: Esta herramienta sirve para hacer formas triangulares, tal como se puede ver con el perfil
de la herramienta.

• Disco de sierra: Permite hacer cortes estrechos. Las puntas de la sierra radial son muy finas, por lo tanto,
las velocidades de corte no pueden ser muy elevadas.

• Fresa bicónica: De forma similar a la de cola de milano, permite hacer una forma triangular, la diferencia
es que ésta hace el corte vertical mientras que la de cola de milano lo hace lateral

• Fresa de achaflanar: Esta herramienta se utiliza para hacer chaflanes en la pieza, es decir, convierte una
arista viva en una cara con un determinado ángulo y anchura.

Taladradora

Las herramientas de taladro giran sobre sí mismas como ocurre con la fresa. El extremo que no corta tiene forma
cónica de forma que se acopla con el porta-herramientas por medio de auto-retención. Su finalidad es hacer
agujeros. Para hacer un agujero con mucha precisión, el orden natural de utilización de las herramientas sería
broca, broca mandril, y escariadores.
• Broca: Es la primera herramienta a utilizar cuando se quiere hacer un agujero. Tiene dos hojas de corte
en la punta y una ranura helicoidal para evacuar la viruta. Tiene una precisión baja, con IT 9-10. Si se
quiere hacer un agujero preciso lo que hay que hacer es escoger una broca de menor diámetro que el
deseado y luego refinarlo con la broca mandril y el escariador.

• Broca mandril: Esta herramienta sirve para ensanchar agujeros. Su extremo no es tanto puntiagudo
como la broca ya que el agujero ya está previamente hecho y lo que hace es sacar material de los
laterales. Generalmente incrementa el diámetro del agujero en 3 ó 4 milímetros. Con ello se obtiene una
calidad de IT 8-9, si se quiere refinar más ha de pasar el escariador.

• Escariador: Es el paso final para obtener un agujero preciso. Después de hacer el agujero con la broca y
ensanchar-con la broca mandril, con el escariador se incrementa el diámetro del agujero en 3 o 4
décimas de milímetro, consiguiendo así calidades de IT 6-7
Conclusión

En la fabricación de piezas, en su mayor parte torneadas, para la que se emplea mecanizado


experimentando grandes avances en el desarrollo de métodos y herramientas, estas herramientas
deben poseer con ciertas características para que desempeñen su función con eficacia, siempre deben
ser más duras que el material de la pieza.
Anexos
Bibliografía

P. S. Houghton (1964). La fresadora


George W. Genevro, Stephen S. Heineman (1991). Machine tools: processes and applications
Herramientas procesos de mecanizado
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM01/es_PPFM_DPMCM01_Contenid
os/website_34_herramientas.html

También podría gustarte