Está en la página 1de 18

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA CERTIFICACIÓN

DE COMPETENCIAS PARA OPERADORES DEL


SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA

ADMINISTRADOR
DEL
CONTRATO

JULIO 2014

0
Contenido

1. PRESENTACIÓN................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
2.1 QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS? ................................... 2
2.2 OBJETIVOS DE LA CERTIFICACIÓN ............................................................ 2
2.3 BENEFICIOS .................................................................................................. 3
2.4 ALCANCE ...................................................................................................... 3
3 NIVELES DE CONOCIMIENTO ............................................................................. 3
4 TIPOS DE PREGUNTAS ....................................................................................... 4
4.1 CUESTIONAMIENTO DIRECTO .................................................................... 5
4.2 ORDENAMIENTO .......................................................................................... 5
4.3 RELACIÓN DE COLUMNAS .......................................................................... 6
5 DESCRIPCIÓN DEL ROL Y PROGRAMACIÓN GENERAL DE ESTUDIO ............ 7
5.1 CONCORDANCIAS ...................................................................................... 10
5.2 RECURSOS ................................................................................................. 12
6 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 13
6.1 RECOMENDACIONES PARA SU PREPARACIÓN AL EXAMEN ................ 13
6.2 RECOMENDACIONES PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS ................. 16

1
1. PRESENTACIÓN

La presente guía de evaluación tiene el propósito de ofrecer información útil a


los postulantes que desean obtener la certificación de competencias para
operadores del Sistema Nacional de Contratación Pública. Su lectura
familiarizará al lector con la estructura y formato del examen. La guía incluye la
descripción general del examen, algunas sugerencias y recomendaciones.

2. INTRODUCCIÓN

2.1 QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS?

La certificación de competencias en contratación pública es la acreditación que


entrega el SERCOP al servidor y empleado nombrado por la entidad
contratante de sus conocimientos y habilidades para alcanzar, en función del
rol que desempeña, los objetivos prioritarios que persigue el Estado en materia
de contratación pública, constatados a través de un examen.

2.2 OBJETIVOS DE LA CERTIFICACIÓN

- Elevar la eficiencia y eficacia del Sistema Nacional de Contratación


Pública -SNCP- mediante la Certificación de Competencias de los
servidores públicos que intervienen en los roles principales del proceso
de contratación pública.

- Garantizar una gestión de calidad de los procesos de contratación que


realicen las instituciones del Estado, asegurando la ejecución integral de
las programaciones anuales de contratación e inversión.

- Elevar el desempeño de los servidores públicos que cumplan funciones


en el ámbito de la contratación pública, afianzando las condiciones para
el cumplimiento cabal de la normativa y la óptima aplicación de los
instrumentos que contemplan los procesos de contratación de obras,
bienes, servicios y consultoría.

2
2.3 BENEFICIOS

- Elevar la calidad de la gestión de los procesos técnicos y administrativos


del Estado en materia de contratación pública.

- Aumentar la eficiencia en los procesos de contratación pública,


mejorando la ejecución presupuestaria de las entidades.

- Brindar un mejor servicio a la comunidad entregando servicios y obras


oportunas en mejores condiciones.

- Disminuir el riesgo en la inversión pública, cumpliendo la programación


institucional, optimizando los resultados y maximizando el beneficio
social.

2.4 ALCANCE

La presente guía ha sido diseñada para brindar las directrices en la preparación


de servidoras y servidores públicos que se postulen para obtener la
certificación de competencias como operadores del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

En su contenido se establecen algunas pautas para el estudio de la normativa


de la contratación pública, sin embargo, no constituye la única fuente de
información de los temas relacionados con el examen de certificación.

3 NIVELES DE CONOCIMIENTO

El examen de certificación pretende medir el nivel de conocimiento que tienen


los operadores del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Según la taxonomía de Bloom, existen seis niveles de aprendizaje que se


encuentran jerarquizados dependiendo de la complejidad del pensamiento. En

3
la siguiente figura se muestran los éstos niveles organizados de forma
piramidal:

Pensamiento de
Orden Superior

Pensamiento de
Orden inferior

Gráfico No. 1. Taxonomía de Bloom1

4 TIPOS DE PREGUNTAS

El examen de certificación constará de preguntas cerradas de opción múltiple,


con cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una será correcta. Se
presentarán en los siguientes formatos:

1. Cuestionamiento directo
2. Ordenamiento
3. Relación de columnas

Para precisar el concepto, a continuación se explica el alcance de cada


formato, y se ilustra con un ejemplo, si bien no relacionado con la contratación
pública.

1
Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals; pp. 201-207; B.
S. Bloom (Ed.) David McKay Company, Inc. 1956

4
4.1 CUESTIONAMIENTO DIRECTO

Los reactivos o preguntas de cuestionamiento directo consisten en un


enunciado interrogativo o una afirmación directa sobre un contenido específico,
el cual debe ser contestado con una de las opciones que se muestran.
También puede ser presentado como una frase que requiere ser completada al
final, en este caso se pondrán dos puntos al final del enunciado.

Ejemplo:

En un torneo de tenis participan 64 jugadores, que jugarán entre ellos


eliminando al perdedor de cada partido. ¿Cuántos partidos se jugarán en total
desde la primera ronda hasta el partido final?

a) 63
b) 64
c) 127
d) 128

Respuesta: a)

4.2 ORDENAMIENTO

La base de la pregunta incluye una lista de elementos que deben ser


ordenados siguiendo algún criterio determinado (regla, principio, pauta, etc.) el
cual debe estar explícito en las instrucciones. Las opciones de respuesta son
las posibles combinaciones de los elementos enlistados.

Ejemplo:

Ordene las siguientes frases para formar un texto coherente:

1. Acerca de este país.


2. Pero he recordado siempre.
3. Y no he tenido instrucción.
4. Lo que mi madre me enseñó.

5
5. Yo no he ido nunca a la escuela.
Las opciones de respuesta son:

a) 1, 5, 2, 4, 3
b) 4, 1, 2, 3, 5
c) 4, 3, 1, 5, 2
d) 5, 3, 2, 4, 1

Respuesta: d)

4.3 RELACIÓN DE COLUMNAS

Incluye dos listados de elementos que han de asociarse entre sí conforme a un


criterio que debe especificarse en la base del ítem. En las opciones de
respuesta se presentan distintas combinaciones de relación entre los
elementos de la primera con la segunda lista.

Ejemplo:

Relacione las situaciones planteadas con el tipo de problema al que se refiere.

1. Falta de capacidad de exportación a) Académico


de productos.

2. Falta de mecanismos para ejecutar b) Institucional


y controlar los planes nacionales.

c) Empresarial

Las opciones de respuesta son:

a) 1a, 2c
b) 1b, 2c
c) 1c, 2a
d) 1c, 2b

Respuesta: d)

6
5 DESCRIPCIÓN DEL ROL Y PROGRAMACIÓN GENERAL DE ESTUDIO

Rol: Administrador del Contrato


Misión del Rol: El postulante será capaz de velar por el correcto cumplimiento de la ejecución del contrato, en función de la
normativa legal, especificaciones técnicas y productos entregables.

ADMINISTRADOR DEL CONTRATO


CONOCIMIENTOS GENERALES CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS
RESPONSABILIDADES DEL LOSNCP RGLOSNCP
CARGO TÍTULO CAPÍTULO SECCIÓN TÍTULO CAPÍTULO SECCIÓN
RESOLUCIONES APLICABLES / CONCORDANCIAS

BIENES Y SERVICIOS / CONCULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL CONCORDANCIAS

I - - II II III Oficio Circular No. T.1056-SGJ-09-1552


Controla la ejecución del Contrato
II I - Normas de Control Interno (Norma 408- Obras)
III I I, II
IV II, IV, XI -

BIENES Y SERVICIOS / CONCULTORÍA / RÉGIMEN ESPECIAL RESOLUCIONES APLICABLES


Publica y solicita pago por entregas parciales

IV II, VI - IV VI - INCOP 053-2011

BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL


Publica multas por retrasos o incumplimientos

IV II, III, IX - IV II, V -

Tramita prórrogas y publica BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL CONCORDANCIAS

7
Normas de Control Interno (Norma 408)

- - - IV II -

BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL RESOLUCIONES APLICABLES

Ejecución de garantías IV III, IX - IV III, IX - INCOP 085-2013

RE-INCOP 090-2013 (B-S)

SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL (S-C-O) RESOLUCIONES APLICABLES


Elabora la justificación técnica y solicita aprobación de la
Máxima Autoridad o su Delegado para Contratos
Complementarios y Modificatorios
IV II, VIII - IV VII I INCOP 088-2013

BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS CONCORDANCIAS


Realiza liquidación económica
VI - Normas de Control Interno (Norma 408- Obras)
IV IX - IV
VII I

BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / RÉGIMEN ESPECIAL(B-S-C) RESOLUCIONES APLICABLES


Realiza Acta Entrega Recepción Definitiva
IV VI IV VI - RE-INCOP 090-2013 (B-S)

OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL (OBRAS) RESOLUCIONES APLICABLES


Recepta informe del Fiscalizador con observaciones,
multas de las planillas y reajuste de precios

IV II, V - IV VIII - RE-INCOP 099-2013

8
Registra en el Sistema: Planillas, Creación de Rubros OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL ( OBRAS) RESOLUCIONES APLICABLES
Nuevos, Diferencia en Cantidades de Obra y multas por
retrasos e incumplimientos
Disposición
Sexta - IV VII I, III RE-INCOP 095-2013
General

OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL (OBRAS) CONCORDANCIAS


Solicita el pago de la planilla previo visto bueno del
Fiscalizador

IV XI - IV VII I, III Normas de Control Interno (Norma 408)

OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL (OBRAS) CONCORDANCIAS


Recibe y revisa el Informe de la Recepción Parcial,
Provisional o Definitiva por parte del Fiscalizador con su
IV VI - IV VI, VIII - Normas de Control Interno (Norma 408)
liquidación

RE-INCOP 095-2013

OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL(OBRAS) CONCORDANCIAS

- - - VI - - NORMAS DE CONTROL INTERNO (Norma 408)


Revisa el Informe de la Liquidación económica emitida por
el Fiscalizador y solicita pago
VII I -

IX - -

OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL (OBRAS) CONCORDANCIAS


Realiza y publica Acta Entrega Recepción Parcial,
Provisional y Definitiva
IV VI - IV VI - NORMAS DE CONTROL INTERNO (Norma 408)

9
BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL RESOLUCIONES APLICABLES
Informa y solicita la Terminación de Contratos (Unilateral,
Mutuo Acuerdo, Cumplimientos Contractuales, Sentencia o
Laudo Ejecutoriado o Muerte o Disolución de la Personería
Jurídica) II III I RE-INCOP 099-2013

IV I, IX - IV IX -

BIENES Y SERVICIOS / CONSULTORÍA / OBRAS / RÉGIMEN ESPECIAL RESOLUCIONES APLICABLES

Publica documentación adicional requerida en el portal y


finaliza etapa III I I II II III INCOP 053-2011

IV II - III I V

5.1 CONCORDANCIAS

 Constitución de la República del Ecuador artículos Nrs. 153 y 226

 Ley de Régimen Tributario Interno artículo No. 52

 Reglamento Código Orgánico de la Producción, Sección II, Acápite II, Título I, Capítulo I, Art. 107

 Mandato Constituyente No.8

 Normas de Austeridad y Control del Gasto Oficial

 Acuerdo Ministerial MRL-2013-0157, 06 de septiembre de 2013

 Presidencia de la República del Ecuador Oficio Circular No T1.C1-SNJ-13-671, 02 de agosto de 2013

10
 Presidencia de la República del Ecuador Oficio Circular No. T.1056-SGJ-09-1552, 18 de junio de 2009

 Decreto Ejecutivo No. 149 Secretaría Nacional de la Administración Pública, 20 de noviembre de 2013

 Decreto Ejecutivo No. 519 de Adquisición de vehículos, 22 de octubre de 2010

 Decreto Ejecutivo No. 798 Secretaría de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, 22 de junio de 2011

 Decreto Ejecutivo No. 1515 Principio de Vigencia Tecnológica, 15 de mayo de 2013

 Oficio No. MIC:E-F-201-2008-SCI, 31 de agosto de 2009

 Oficio Circular No. SERCOP-CNGCP-2014-0001-C, 15 de mayo 2014

11
5.2 RECURSOS

 Constitución de la República del Ecuador: http://goo.gl/wqBRJf

 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública: http://goo.gl/6FqiK8

 Ley de Régimen Tributario Interno: http://goo.gl/OkhssC

 Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación


Pública: http://goo.gl/Zmm29x

 Reglamento Código Orgánico de la Producción: http://goo.gl/Aoaxyz

 Mandato Constituyente No.8: http://goo.gl/TFWct0

 Normas de Control Interno: http://goo.gl/xz7ien

 Normas de Austeridad y Control del Gasto Oficial: http://goo.gl/WV1yjm

 Resoluciones Externas SERCOP: http://goo.gl/F2gjVG

 Decretos Ejecutivos: http://goo.gl/QbSgGX

 Acuerdo Ministerial MRL-2013-0157: http://goo.gl/F0QTsV

 Oficios Circulares Presidencia de la República: http://goo.gl/LZNc1C

 Modelos de pliegos: http://goo.gl/jHLjLO

 Las compras gubernamentales como política pública: http://goo.gl/y9qa1B

 Red interamericana de compras gubernamentales: http://goo.gl/t6mX1U

 Capacitación SERCOP: http://goo.gl/SLjbdI

 Manuales de usuario - Entidades Contratantes: http://goo.gl/3UiG0D

 Manuales de usuario - Proveedores: http://goo.gl/xd4FKU

12
6 RECOMENDACIONES

6.1 RECOMENDACIONES PARA SU PREPARACIÓN AL EXAMEN

Una larga experiencia en el campo de contratación pública apegada al


cumplimiento de la Ley es la manera óptima para preparase para el examen.
Adicionalmente, el estudio de los contenidos de las áreas de conocimiento en esta
materia apoyará, sin lugar a dudas, en el desempeño de su examen.

La preparación para cualquier tipo de examen es necesario tener estrategias que


apoyen la estructuración de su conocimiento y el desarrollo del mismo hasta
alcanzar el nivel suficiente que permita la obtención de la certificación. La
organización de las actividades de estudio y evaluación de casos reales es un
factor clave para lograr el éxito en este cometido.

La utilización de variadas estrategias y la constancia en su aplicación asegurará el


resultado final, por lo que, además de las que se sugieren en esta guía, es
importante que adicione otras que se adapten a su estilo de aprendizaje y a sus
actividades cotidianas.

Evite la monopolización en el uso de estrategias, especialmente de aquellas que


favorecen solamente el uso de la memoria, ya que el examen requiere de otras
habilidades adicionales relacionadas con razonamiento y aplicación de
conocimientos en el campo de la contratación pública.

Una buena preparación para el examen desarrollará las competencias necesarias


que le permitan consolidar sus aprendizajes y experiencias, mejorar la
comprensión de los temas tratados en las distintas áreas de conocimiento y
agilizar su mente para su aplicación rápida y certera en situaciones reales de la
contratación pública.

La planificación de sus actividades de estudio, en la que se establezcan los temas


a repasar con sus horarios respectivos, le ayudará a mantener bajo control de sus
avances, a la vez que disminuirá considerablemente la tensión y la incertidumbre
propias en los días previos a la presentación de un examen de certificación.

13
Es recomendable que determine cuáles son los aspectos en los que usted tiene
mayores debilidades. De esta manera, estará consciente sobre las brechas de
conocimiento en donde se debe hacer énfasis al momento del estudio. Para la
identificación de estos aspectos críticos ayúdese de la estructura de las áreas de
conocimiento, frente a las cuales usted pueda reconocer en las que tiene poca
experiencia o problemas conceptuales.

Sea honesto al determinar sus debilidades, no es conveniente al momento de la


planificación tener un exceso de confianza que a futuro solamente perjudicará a
su preparación. Un buen plan le dará el tiempo suficiente para disminuir esas
brechas identificadas, por lo que detectarlas sinceramente es el primer gran paso
hacia la obtención de la certificación.

Si bien es cierto que reforzar los temas menos conocidos es una buena
estrategia, tampoco es recomendable confiarse en los temas en los que se tiene
mayor dominio. La planificación debe incluir un tiempo para repasar también estos
aspectos, buscando un equilibrio que permita cubrir todo el contenido de las áreas
de conocimiento.

Para la revisión de los temas es necesario seleccionar las fuentes de información


que contienen los temas técnicos y normativos que serán abordados en el
examen.

En esta guía se presenta una serie de opciones donde se puede encontrar


material de estudio. No descarte el uso de otras fuentes de información, siempre y
cuando haya previamente verificado que son confiables. Tenga siempre todos los
materiales a su disponibilidad inmediata con la finalidad de no perder tiempo
buscando información en los momentos de estudio.

Debido a que el contenido de las áreas de conocimiento abarca todo el espectro


de la normativa referente a la contratación pública, el volumen de información es
considerable. Será de gran utilidad que durante su estudio realice sus propios
resúmenes que pueden ser enriquecidos con técnicas de estudio tales como:
cuadros sinópticos o mapas mentales.

14
Es fundamental que mientras va avanzando en la ejecución de su plan de estudio,
vaya simultáneamente controlando los logros que va conquistando. Revise
permanentemente el cumplimiento de sus objetivos de estudio y adapte su plan
conforme sea pertinente. Es posible que unos temas hayan sido revisados en
menor tiempo del estimado y en otros se haya requerido un esfuerzo mayor al
planificado. Recuerde que un plan es una herramienta, no una camisa de fuerza;
por lo tanto, éste puede ser modificado con la finalidad de que se adapte a sus
requerimientos, considerando que más importante que el plan en sí mismo, es el
logro de los objetivos de aprendizaje.

Durante la revisión del avance de su plan, también evalúe qué estrategias de


aprendizaje han sido más útiles para usted y cuáles no han rendido los frutos
esperados. Considere adaptar sus estrategias de tal manera que utilice aquellas
que le brinden el mayor de los aprendizajes en el menor tiempo posible, lo cual
hará que su estudio sea a la vez eficaz y eficiente.

Sea cual fuere la estrategia que utilice para su estudio, recuerde que ésta rendirá
frutos en la medida que se planifique e inicie con anticipación. No existen fórmulas
mágicas que le permitan abarcar grandes cantidades de conocimiento en pocos
días antes del examen. Dejar la revisión de los contenidos para el último momento
solamente le llevará a tener sesiones de estudio extendidas en donde el
cansancio se acumula y el aprendizaje no se consolida. Un programa de estudio
organizado le permitirá dosificar el estudio en sesiones donde su mente esté
ávida de conocimiento y se tengan aprendizajes representativos. Adicionalmente
le permitirá tener tiempos de descanso que son muy necesarios para poder
asimilar lo revisado.

Finalmente, no olvide que la víspera al día del examen no es un buen momento


para rellenar todos los vacíos de conocimiento. Por el contrario, es el momento de
relajarse y dormir lo suficiente, a fin de que en la jornada siguiente esté en
condiciones óptimas para rendir al máximo de su capacidad.

15
6.2 RECOMENDACIONES PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS

Las preguntas de opción múltiple, requieren que se haga uso de la habilidad para
leer cuidadosamente cada palabra del examen y también probarán la habilidad
para recordar y razonar. Debe ser muy cuidadoso con los distractores que
algunas respuestas aparentemente fáciles pudieran esconder.

A continuación se presentan algunas recomendaciones que ayudarán a responder


correctamente y ganar tiempo en el examen:

 Cada pregunta de opción múltiple del examen consta de una línea de


instrucciones y cuatro opciones entre las que se encuentra solamente una
respuesta correcta.
 Es importante considerar cuánto tiempo se tiene para responder el total de las
preguntas, lo cual ayudará a trazar la estrategia adecuada para administrar el
tiempo de su examen.
 Tome algunos descansos durante el examen, deteniéndose un momento,
cerrando los ojos y tomando algunas respiraciones profundas. Si
periódicamente descansa, estará fresco para terminar el examen aunque éste
sea largo y difícil. Recuerde, no va a sacar puntos extra por ser la primera
persona en terminar, así que no sienta que tiene que ir de prisa durante todo el
examen.
 Saltarse preguntas hace perder tiempo valioso, porque tendrá que regresar
tarde o temprano a buscar las preguntas saltadas y volverlas a leer. Da
mejores resultados contestar cada pregunta en orden.
 Es muy importante leer bien la pregunta antes de ver la lista de opciones.
 Trate de encontrar la respuesta en su mente antes de mirar las alternativas, de
este modo, no caerá en la trampa de las respuestas distractoras.
 Elimine las respuestas que de antemano sabe que no son correctas.
 Lea todas las opciones antes de seleccionar la respuesta que considere
correcta.
 Una vez que ha seleccionado una respuesta, no cambie de parecer a menos
que esté absolutamente seguro de que debe hacerlo. En la mayoría de los
casos, su primera elección es la respuesta correcta.

16
 Las respuestas afirmativas son correctas con más frecuencia que las
respuestas negativas.
 Si acabó el examen y queda tiempo, dedíquelo a revisar todas tus respuestas.
Puede ser que encuentre preguntas sin responder o haga correcciones.
 Si en la lista de opciones encuentra dos respuestas que sean opuestas, es
muy probable que una de ellas sea la correcta.
 Si dos alternativas parecen correctas, compare las diferencias y a continuación
refiérase a la pregunta para encontrar la mejor respuesta.

17

También podría gustarte