Está en la página 1de 112

Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CONTENIDO
CAPITULO I
DATOS GENERALES DE PROYECTO 1
DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1
CAPITULO II
DESCRIPCION DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA 4
LOCALIZACION DEL SITIO DEL PROYECTO EN EL PLANO DEL
6
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO LOCAL
NATURALEZA DEL PROYECTO 8
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 23
COMPONENTES DEL PROYECTO 34
PROYECCIÓN DE CULTIVOS 37
CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDADES AMBIENTALES 39
ANÁLISIS FINANCIERO 41
CONGRUENCIA DE LA OBRA O ACTIVIDAD CON LAS REGULACIONES
50
SOBRE EL USO DEL SUELO
CAPITULO III
PROSEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 51
LA EMISION DE LA SOLUCION SOBRE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 54
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO LOCAL DEL MUNICIPIO
67
DE BENITO JUAREZ
CAPITULO IV
DESCRIPCION DEL MEDIO NATURAL DEL AREA DONDE SE PRETENDE
72
DESARROLLAR LA OBRA O ACTIVIDAD
LISTADO DE ESPECIES DE FLORA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
78
PROYECTO
PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS 84
CAPITULO V
IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS
86
AMBIENTALES
CRITERIOS Y METODOLOGIA DE EVALUACION 93

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

1
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CAPITULO VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS
95
AMBIENTALES
CAPITULOV II
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN CASO EVALUACION DE
98
ALTERNATIVAS
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 99
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 100
CONCLUSIONES 101
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 103
ANEXOS 110

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

2
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

I. Datos Generales del Proyecto

I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto
“CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA”
I.1.2 Ubicación del proyecto (domicilio conocido):
EJIDO LEONA VICARIO
Carretera Cancún – Mérida Km 264
Código postal
77540
Entidad federativa
Q. ROO
Municipio(s) o delegación(es)
MUNICIPIO, BENITO JUAREZ, DELEGACION LEONA VICARIO.
Localidad(es)
CANCUN
I.1.3 Superficie total del predio del proyecto
SUPERFICIE TOTAL: 5 hectáreas.
SUPERFICIE DEL PROYECTO: 2,000 m2.
I.1.4. Duración del proyecto:
Proyecto a 30 años

I.2 Datos generales del promovente


I.2.1 Nombre o razón social
Alimentos Robely, S.P.R. de R.L.
I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC)
ARO0906191R8
I.2.3 Nombre del representante legal
Angel Allende Zubiri
I.2.4 Cargo del representante legal

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

3
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Presidente del Consejo de Administración


I.2.5 RFC del representante legal
AEZA8206026G3
I.2.6 Clave Única de Registro de Población (CURP) del
representante legal
AEZA820602HDFLBN09
I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
Calle
Carretera Cancún – Mérida Km 264
Colonia, barrio
Leona Vicario
Código postal
77540
Entidad federativa
Quintana Roo
Municipio o delegación
Benito Juárez
Teléfono(s)
9982290118
Correo electrónico
angel_azu@yahoo.com

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto


ambiental
I.3.1 Nombre o razón social
ELISEO SANCHEZ HERNANDEZ
I.3.2 RFC
SAHE-710525-8HA
I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del
estudio

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

4
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ELISEO SANCHEZ HERNANDEZ


I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
SAHE-710525-8HA
I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
SNHREL71052509M900
I.3.6 Profesión
Ingeniero agrícola
I.3.7 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración
del estudio
87346769
I.3.8 Dirección del responsable del estudio
S.M. 48 mz. 12-A Av. Kohunlich Depto “F” edif. 261
Colonia
Infonavit
Código postal
77500
Entidad federativa
Q. Roo
Municipio o delegación
Benito Juárez
Teléfono(s)
998.2233843 cel.
Correo electrónico
Recnat_2006@yahoo.com

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

5
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II.- Descripción de la obra o actividad proyectada, en las


etapas de selección del sitio, preparación del sitio y
construcción, operación, término de la vida útil y abandono o
cese de actividades.

II.1 Nombre del proyecto.


Cultivo De Tilapia en Estanques Circulares de Geomembrana
II.2 Localización y ubicación del predio donde se pretende realizar
el proyecto.
Descripción de la ubicación: Municipio, Localidad, Colonia, Manzana,
Bloque, región, etc. (la unidad designada por la ciudad).
El Proyecto se ubica en Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen
izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo.

Ubicación del predio en contexto


El predio donde se pretende realizar el proyecto se ubica en la región
occidente del Municipio de Benito Juárez, entre los poblados de Leona
Vicario y Nuevo Valladolid, tiene una altitud promedio de 8 metros sobre
el nivel del mar. La cabecera del Municipio es la ciudad de Cancún y se
encuentra a una distancia de 46 kilómetros y a 6 kilómetros del poblado
de Leona Vicario. ver la siguiente figura.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

6
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Figura 1.- Ubicación del Proyecto

Con vialidades, vías de acceso y otros predios circundantes.

Para acceder al sitio del proyecto, se toma la Carretera Cancún – Mérida,


Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo.

Cualquier otro rasgo geográfico predominante (lagunas,


humedales, etc.).

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

7
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

En la zona del proyecto no existen rasgos geográficos relevantes, tales


como lagunas, humedades, rellenos, fallas, pozas, sitios importantes, etc.

Rasgos sociales importantes aledaños (escuelas, hospitales,


gasolineras, mercados).

Dentro las cercanías del área del proyecto actualmente no se localizan


ninguna escuela, gasolinera o mercado que aglutine un número
significativo de gentes, ni sitios considerados de altos riesgos.

Con base en los instrumentos de planeación existentes en el área:


Áreas Naturales Protegidas, Ordenamientos Ecológicos, Planes
Directores, etc.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en lo que corresponde a la


Unidad de gestión Ambiental UGA 40, la cual está considerada como
preservación con uso de aprovechamiento agrícola.

Figura 2.- Localización del Sitio del Proyecto en el Plano del


Programa de Ordenamiento Ecológico Local en el Municipio de
Benito Juárez.

Cultivo de tilapia

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

8
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Datos Geográficos de los vértices del predio de interés


especificado de la siguiente manera:

Tabla de datos de cada vértice en UTM o Latitud-Longitud.


El proyecto de cultivo de tilapia en estanques circulares de geomembrana,
se ubica a un costado de la carretera federal Cancún – Mérida en el km.
264 y tiene las Coordenadas UTM que se presentan en el Cuadro de
Construcción que se presenta más adelante.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

9
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

II.2 Naturaleza del proyecto, dando una descripción general


del proyecto en todas sus etapas, señalando la capacidad
proyectada e inversión requerida:

Antecedentes

La pesca y la acuicultura son asuntos que actualmente la FAO considera


como temas de seguridad nacional y parte esencial del quehacer
económico y social del país. Los estudios realizados por el Instituto
Nacional de la Pesca muestran que del total de las pesquerías evaluadas,
un 27 por ciento se encuentra en deterioro, un 53 por ciento en un
máximo aprovechamiento y solamente, un 20 por ciento tiene
posibilidades de aumento de la producción. Considerando lo anterior, la
acuicultura representa una alternativa real para ampliar la oferta
alimentaria en el país, contribuyendo a la seguridad alimentaria,
generación de divisas y crear fuentes permanentes de empleo,
estimulando el desarrollo regional. La acuicultura participa en la
producción pesquera nacional con más del 12 por ciento de la producción
nacional. De acuerdo a las perspectivas a nivel internacional, la
acuicultura podría representar en nuestro país más de 40 por ciento de la
producción pesquera total en un plazo de entre diez y quince años. En el
año 2001, la acuicultura aportó aproximadamente un 12.93 por ciento de
la producción pesquera total (521 957 toneladas). La Carta Nacional
Pesquera cita que en México se cultivan un total de 61 especies, de las
cuales 40 son nativas y 21 son de origen exótico habiendo sido
introducidas al país. La infraestructura acuícola disponible en el país
asciende a 1 963 unidades, las cuales se clasifican en cinco categorías:
canales, corrales, estanques artesanales o revestidos, estructuras
flotantes y charolas de fondo. Los promedios de producción en aguas

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

10
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

interiores relacionados con la acuicultura de redoblamiento alcanzan el


orden de los 120 a 150 kg/ha/año en sistemas de monocultivo, pero que
pueden llegar a producir de 400 hasta 1500 kg/ha/año bajo condiciones
de policultivo.

El perfil de latitudes sobre el nivel del mar de México genera una gran
diversidad de condiciones climáticas y ecosistemas que contribuye al
desarrollo de un sector acuícola muy diversificado. El ulterior desarrollo de
la acuicultura en México dependerá de la aplicación exitosa de tecnologías
eficientes y de procesos de innovación, modernización y reconversión
productiva.

Tipo de organización.
La organización esta constituida como una Sociedad de Producción Rural
que tiene su domicilio en la ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez
en el estado de Quintana Roo. La denominación social es “Alimentos
Robely”, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad
Limitada (SPR de RL), constituida a los diecinueve días del mes de junio
de dos mil nueve ante la Notaría Pública número Veintinueve del Estado y
del Patrimonio Inmobiliario Federal, con residencia en la ciudad de
Cancún. Que consta en la escritura número Quince mil cincuenta y cinco,
volumen sexagésimo, tomo “E”, quedando inscrita en el Registro Público
de la Propiedad y del Comercio en Cancún, Q. Roo el 18 de agosto de
2009 con el Folio mercantil electrónico 21314 2.

Consejo Directivo.
PRESIDENTE: Ángel Allende Zubiri; Entre sus obligaciones tiene la de
representar a la Sociedad ante cualquier instancia, gestionar con

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

11
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

las instituciones gubernamentales y privadas recursos para


beneficio de la empresa, coordinar las funciones de la producción y
venta, con capacidad de liderazgo.

SECRETARIO: Martin Allende Zubiri; Tiene entre sus funciones,


compilar información sobre los socios, la que ordena y archiva, controla el
cumplimiento de acuerdos, emite las convocatorias para las reuniones
ordinarias y extraordinarias, elaboración de actas de asambleas; tomará el
mando en ausencia del presidente, mantiene informado al presidente de lo
que acontece,.

TESORERO: José Carlos Allende Zubiri; Tiene como responsabilidad el


manejo financiero de la sociedad, genera la información de contabilidad,
presenta los informes mensuales y anuales en la asamblea. tiene
conocimientos básicos de contabilidad.

Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores:


Los directivos de la organización tienen la capacidad de gestión en bien de
la organización, mientras que los encargados de la producción deberán
tener alta especialización por la complejidad y fragilidad del sistema de
producción.

Relación de socios.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

12
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

No. Nombre del socios Edad Condición civil

1 Ángel Allende Zubiri 27 años Soltero

2 Martin Allende Zubiri 23 años Soltero

3 José Carlos Allende Zubiri 30 años Soltero

Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos, inventarios


de equipos, y otros).
Se cuenta con un terreno rústico de 5.5 hectáreas del Ejido Leona Vicario
en proceso de regularización de la propiedad con un costo aproximado de
$300,000.00 con acceso por la carretera federal que va de Mérida a
Cancún a la altura del kilometro 264 al costado derecho. El derecho
parcelario de este terreno lo posee a uno de los socios y lo utilizará la
Sociedad mediante un contrato de Comodato por un período de 10 años.

Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la


integración a la cadena productiva y comercial.
La estrategia para la integración a la cadena productiva es la producción
intensiva de tilapia en estanques circulares con sistema de inyección de
oxigeno utilizando alimentación balanceada: la comercialización se dará a
través de la venta de productos en fresco al mercado local al mayorista y
al consumidor final a precio establecido por la oferta y la demanda a pie
de granja, atendiendo en su momento la coordinación con la Asociación de
Acuicultores de Quintana Roo A.C.

Análisis de Mercados

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

13
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Diagnóstico Externo:
El cultivo de peces es una actividad tan antigua como la civilización
misma, y la acuacultura es una de las técnicas ideadas por el hombre para
incrementar la producción intensiva de alimentos. En el caso de México
existen más de 4,000 unidades de producción acuícola dedicadas a la
acuacultura rural y comercial, destacándose entre otras especies
cultivadas el camarón, ostión, bagre, carpa y tilapia. La producción
acuícola nacional representó el 13.4 % de la producción pesquera en el
año 2000.

Descripción y análisis del producto y subproductos (presentación,


empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades
que satisface).
Productos: Los peces del género Tilapia son de origen africano,
pertenecen a la familia de los cíclidos y representada por cerca de 100
especies. La tilapia es un excelente producto alimenticio para el consumo
humano y por su alto valor nutritivo y fácil digestión tiene buena demanda
a nivel mundial. La comercialización se realizará en fresco enhielado, sin
ser sometido a ningún tipo de proceso.

Características organolépticas que debe presentar el producto

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

14
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS

Color: Característico

Textura: Firme

Olor Característico

Escamas Firmes y brillosas

Ojos Brillantes

Agallas Rojas

Tamaño 330 g ± 30

a) morfología externa:

La tilapia pertenece a la familia Cichlidae, originaria del África Oriental;


comprende dos géneros, Oreochromis sp y tilapia spp, diferenciándose por
hábitos alimenticios y reproductivos. La familia Cichlidae se caracteriza
por presentar peces de coloración muy atractivos, diferenciándose de la
gran mayoría de los peces de agua dulce por la presencia de un solo
orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como
entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente
comprimido, a menudo discoidal, raramente alargado; en muchas
especies la cabeza del macho es invariablemente más grande que la de la
hembra; algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el
macho tejidos grasos en la región anterior y dorsal de la cabeza. La
cabeza es generalmente ancha, a menudo bordeada por labios gruesos;
las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones
incisivos. Puede o no presentar un puente carnoso (freno) que se
encuentra en el maxilar inferior, en la parte media, debajo del labio.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

15
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Presenta membranas branquiales unidas por 5 o 6 radios branquiostegos y


un número variable de branquiespinas según las diferentes especies. La
parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta siempre y consta de varias
espinas y la parte terminal de radios suaves, que en los machos suelen
estar fuertemente pigmentados. La aleta caudal esta redondeada, truca o
más raramente escotada.

La línea latera en los cíclidos esta interrumpida y se presenta


generalmente dividida en dos partes; la porción superior se extiende
desde el opérculo hasta los últimos radios de la aleta dorsal, mientras que
en la porción inferior aparecen varias escamas por debajo de donde
termina la línea lateral superior, hasta el final de la aleta caudal.
Presentan escamas de tipo cicloide; el número de vértebras aumenta con
la edad y puede ser de 8 a 40.

b) morfología interna

El sistema digestivo de la tilapia se inicia en la boca, que presenta en su


interior dientes mandibulares que pueden ser unícúspides, bicúspides y
tricúspides según las distintas especies; continua con el estomago; El
intestino es de forma de tubo hueco y redondo que se adelgaza después
del píloro, diferenciándose en dos partes, una anterior cortada que
corresponde al duodeno y una posterior más grande de menor diámetro.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

16
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El intestino es siete veces más largo que la longitud del cuerpo,


característica que predomina en las especies herbívoras. Junto con el
tracto digestivo, presenta dos glándulas muy importantes, siendo una de
ellas el hígado, que es un órgano grande en tamaño y forma alargada. En
su parte superior y sujeta a éste, se presenta una estructura pequeña y
redonda de coloración verdosa llamada vesícula biliar, la cual se comunica
con el intestino por un pequeño y diminuto tubo que recibe el nombre de
conducto biliar por el que se vierte un líquido verdoso llamado bilis, que
facilita el desdoblamiento de los alimentos. La otra glándula importante es
el páncreas, cuya forma se presenta en pequeños fragmentos redondos,
dificultándose su observación a simple vista por estar incluido en la grasa
que rodea a los ciegos pilóricos.

El sistema circulatorio, representado por el corazón, es un órgano de


forma redonda generalmente bilobular, compuesto por tejido musculoso,
localizado casi en la base de la garganta. La respiración de las tilapias se
realiza por medio de branquias, estas se encuentran en la cavidad
opercular, a ambos lados de la cabeza en forma de abanico, y con
estructuras pequeñas llamadas laminillas branquiales.

Poseen como todos los peces una vejiga natatoria, que se encuentra
pegada a la base intermedia, por debajo de la columna vertebral,
presentándose de forma alargada y globulosa. Es un órgano hidrostático
que le sirve para flotar a diferentes profundidades en forma equilibrada. El
riñón es un filtro de forma ovoide que presenta un solo glomérulo, la
sangre fluye a través de este mediante unos tubos hacia los uréteres, que
secretan en la vejiga y que posteriormente secretan al exterior.

Las gónadas en estas especies consisten en ovarios pares en la hembra de


forma alargada y tubular con variantes en su diámetro; en el macho los

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

17
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

testículos también son pares y están situados en la parte superior por


arriba del hígado y por debajo de la vejiga natatoria, siendo su
configuración como de pequeños sacos en forma alargada. El esqueleto de
la tilapia por lo general se presenta completamente calcificado, con
terminación en unos huesos pequeños llamados hipulares, de donde se
forma la aleta caudal.

Canales de distribución y venta.


El producto se comercializará utilizando los canales de venta ya establecidos; la mayoría
de la producción (80%), será al mayorista mientras que un porcentaje menor (20%) será
al consumidor final como se muestra en la siguiente figura.

MERCADO

MAYORISTA

SUPER
MERCADO
GRANJA
ACUICOLA
CONSUMIDOR
FINAL

Figura 1. Canales de distribución y venta .

Estructura de precios de productos y subproductos y políticas de


ventas

El precio de la tilapia en fresco en Cancún oscila entre los 35 y 40 pesos el


kilo; en cuanto a la importada congelada proveniente de países del oriente
tiene un precio entre 30 y 35 pesos y al igual que la gran mayoría de los

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

18
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

pescados y mariscos, presenta un incremento considerable en la época de


cuaresma, manteniéndose estable el resto del año.

Materia prima
En el Estado de Quintana Roo no existe un centro productor de alevines;
el mas cercano está en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados,
Unidad Mérida que ha proveído a las unidades de aquella región con
alevines en forma limitada e insuficiente; se pueden conseguir mejor
calidad y cantidad en los centros productores ubicados en unidades
especializadas que se ubican en los estados de Campeche, Tabasco,
Veracruz y Quintana Roo.

crías: Considerando que una característica de la tilapia es


reproducirse a temprana edad y que la falta de control de sexos
trae como consecuencia la sobrepoblación y bajo crecimiento, se
ha optado por la adquisición de machos debido a que éstos
alcanzan mayores tallas.

Para proveer este insumo, se ha seleccionado la granja “Agroindustrias


Pargo”, S.A. de C.V. ubicada en el Municipio de Antigua, Ver., que surte
organismos certificados, se envían las crías y materiales por vía aérea en
24 horas con alevines de características apropiadas, con los que se han
obtenido buenos resultados en otras empresas al precio de $0.60 pesos
cada uno, que incluyen los gastos de envío por vía aérea.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

19
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

agua: Se extraerá del pozo excavado en el mismo sitio del proyecto, tras
obtener el previo permiso de la Comisión Nacional del Agua y se estarán
gestionando al iniciar la marcha del proyecto.

Alimento: Se utilizará de la marca comercial “Purina”, debido a que es


una empresa sólida que distribuye el alimento balanceado para tilapia
desde su fábrica en la ciudad de Guadalajara, Jal. En la etapa de alevines,
se les proporcionará un alimento con un tamaño de partícula de 0.6 a 1.18
mm, ya que son dimensiones que van de acuerdo al tamaño de la boca de
los organismos. Durante la etapa de engorda, el alimento a utilizar es el
conocido comercialmente como “Tilapia Chow” extrudizado de 3/16” al
30%.

El costo actual de un saco de 25 Kilogramos es de $ 535.00 pesos ($


21.40 pesos/Kg) para la etapa de alevines; $ 256.00 ($ 10.24 Kg) para la
etapa de desarrollo y para la de finalización, la cantidad de $ 241.00 ($
9.24 Kg) . Para atender la necesidad de alimento balanceado de la
granja, puede ser abastecido localmente por el distribuidor de “Purina”
sin ningún problema.

Plan y estrategia de comercialización.


Producto: Estará disponible todo el año. Teniendo como calidad
intrínseca el tamaño uniforme y frescura. El producto a ofrecer no tendrá
ningún grado de transformación. La entrega será a pie de granja.

Precio: Este producto será un tomador de precio, ya que no tendrá


ninguna diferenciación en el mercado excepto por su frescura, dicho
precio estará regido por la oferta y la demanda.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

20
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Promoción: Será dirigida a los compradores y consumidores en general,


dando a conocer el origen fresco del producto, el manejo del pez y el
medio en que se produce así como las técnicas sustentables de utilización
de los recursos.

El objeto de la promoción será utilizando volantes con el nombre de la


Sociedad (ALIMENTOS ROBELY, S.P.R. DE R.L.).

Plaza: Se ofrecerá el producto a pie de granja, lo que permite


mantenerlas vivas hasta que el intermediario o consumidor final llegue a
recoger el producto.

Estructura de precios de los productos y subproductos, así como


políticas de venta
El producto a comercializar es tilapia entera terminada a 330 gramos
aproximado con un precio de venta de 35 pesos promedio, estableciendo
un crédito comercial con los mayoristas de 15 a 30 días para el cobro del
producto, mientras que para los consumidores finales el cobro será
inmediatamente se entregue el producto.

Análisis de competitividad.
En cuanto a la calidad del producto, la empresa es competitiva y además
de conocer el mercado y el proceso de producción, se establecerán
compromisos por escrito que garantice el abastecimiento a tiempo de la
materia prima así como para la comercialización del producto asegurando
de esta manera el mercado y el abastecimiento de la materia prima
evitando contratiempos en el proceso productivo haciendo eficiente la

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

21
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

empresa. Existen en el Municipio 2 empresas que tienen baja producción y


solo satisfacen una arte del mercado local.

Localización y descripción específica del sitio del proyecto


Se ubica el estado de Quintana Roo al este de la Península de Yucatán, en
frontera con Centroamérica y colinda con los estados de Yucatán hacia el
noroeste y Campeche al oeste; al norte con el Golfo de México. El Río
Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas
en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Al
oriente de su territorio con el esta limitado por el Mar Caribe.

El principal mercado se encuentra ubicado en el Municipio de Benito


Juárez; su cabecera es la ciudad de Cancún, reconocida por ser destino
turístico internacional, con más de 700,000 habitantes la convierte en la
ciudad más poblada de Quintana Roo, y está formada por las poblaciones
de Alfredo V. Bonfil, Puerto Morelos, Valle Verde, Central Vallarta, Joaquín
Zetina Gasca, Leona Vicario, Los Tres Reyes, El Milagro y Avante.

Algunas zonas de Cancún,


principalmente las del norte de la
ciudad, se encuentran dentro del
territorio continental del Municipio
de Isla Mujeres.

Macro Localización del proyecto

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

22
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Microlocalización:

Localización y descripción especifica del sitio del proyecto

Ubicación Geográfica: Se localiza en la región occidente del Municipio de


Benito Juárez, entre los poblados de Leona Vicario y Nuevo Valladolid,
tiene una altitud promedio de 8 metros sobre el nivel del mar. La
cabecera del Municipio es la ciudad de Cancún y se encuentra a una
distancia de 46 kilómetros y a 6 kilómetros del poblado de Leona Vicario.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

23
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Descripción técnica del proyecto

Fisiología de la Tilapia

El conocimiento de las bases fisiológicas de la especie es muy importante,


ya que depende de éstas el desarrollo óptimo del pez, siendo de las más
importantes la respiración y digestión:

La respiración se traduce como consumo de oxígeno y está relacionada


directamente con la temperatura del agua, grado de actividad, nutrición,

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

24
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

talla, época del año, etapa del ciclo de vida, etc. En los organismos
acuáticos que respiran oxígeno disuelto en el agua, el nivel con que se
encuentre éste podrá ser un factor limitante e incluso mortal en casos
extremos, en el tanque de cultivo. La tilapia soporta bajas de oxígeno de
hasta 0.5 ppm, sin embargo por debajo de ésta concentración ya presenta
problemas aunados de respiración, crecimiento y metabolismo entre los
más importantes.

La digestibilidad de los alimentos dependerá de los medios que posea el


pez para fragmentarlos, así como de sus enzimas para digerirlos. En
especies herbívoras éstos últimos son muy fuertes, lo que les permite
mayor trituración del alimento que ingieren, factor que les ayuda a su
digestión. Las tilapias poseen un rango amplio de enzimas digestivas en
asociación con la gran variedad de alimentos que pueda consumir; ciertas
evidencias manifiestan que la producción de las diferentes enzimas
secretadas por los peces, varían de acuerdo a la naturaleza del alimento,
el pez puede beneficiarse de las enzimas que contiene el alimento que
consume. El uso más importante del alimento absorbido es para su
crecimiento y mantenimiento. El exceso de alimento es almacenado en
forma de grasa una vez satisfecho su requerimiento energético. Las aguas
ácidas disminuyen el apetito de las tilapias y a esto se debe su pobre
crecimiento; un alimento molido de acuerdo al tamaño de los peces y su
boca será más digerible y por lo tanto mejor aprovechado para su
desarrollo y crecimiento.

Para tener una buena digestión es importante un racionamiento completo


diario, se debe dividir en diferentes porciones durante el día. Cuando se
tienen cantidades ilimitadas de alimento, los peces lo consumen más
rápidamente que cuando tienen una cantidad limitada. Esto significa una

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

25
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

digestión menos completa, ya que el alimento pasa muy rápido por el


intestino, siendo una tasa de conversión menor en la utilización de éste.

Para una buena digestión, es recomendable proporcionar a los peces el


alimento de 4 a 5 dotaciones al día para todas las etapas de su
crecimiento y engorda.

Parámetros técnicos

La calidad del agua es un factor muy importante para el crecimiento y


supervivencia de los peces, debiendo monitorearse periódicamente los
siguientes factores:

temperatura: La tilapia se desarrolla mejor a temperatura del agua


relativamente elevada, su rango natural oscila entre los 20° C y 30° C; a
temperaturas inferiores a los 15° C y superiores entre los 37° C y 42° C,
las tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen.

salinidad: Las tilapias son peces de agua dulce y crecen bien en este
medio. Sin embargo evolucionaron a partir de un antecesor marino y
conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir en
aguas saladas. También crecen por debajo de salinidades menores a 20
ppm.

oxigeno disuelto: Las tilapia puede vivir en condiciones ambientales


adversas, debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de
oxígeno disuelto. Esto se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de
oxígeno aún cuando la presión parcial de éste último sea baja. Así mismo,

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

26
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la


concentración en el medio es baja; sin embargo, al ser éste uno de los
factores más importantes que afecta su crecimiento, el contenido de
oxígeno en el agua no debe ser menor a 3 mg/l. siendo un nivel óptimo de
3 a 5 mg/l. y el nivel crítico es menor a 1 mg/l .

potencial de hidrógeno ph: En sistemas de tanques, las aguas con un PH


de 5.4 son tóxicas, el nivel de 4.0 en ambientes naturales generalmente
es mortal. Para el cultivo se recomienda entre 6.5 y 8.0. Las aguas ácidas
reducen la productividad del tanque. Las aguas con un PH inferior a 5.5 no
deben fertilizarse hasta no ser neutralizadas con CaCO3 o cal viva. Las
muy alcalinas (10.0) tampoco, porque el CO2 es insuficiente para los
procesos vegetales y en consecuencia la producción de peces decrece.

el nivel óptimo que se dee tener es de 6.5 a 8; ya que niveles menores a


6 y mayores a 9 resultan críticos.

alcalinidad y dureza: Una alcalinidad superior a 175 mg de carbonato de


calcio por litro (CACO3/l) resulta perjudicial para los peces porque daña
sus branquias. Las formaciones calcáreas que se producen también
afectan a la productividad del tanque. Una alcalinidad de
aproximadamente 75 mg de CaCO3/l se considera adecuada y propicia
para enriquecer la productividad del tanque. La dureza del agua se refiere
a la concentración de iones de calcio y magnesio. El rango de dureza
recomendado para tilapia es de 20 a 200 mg/l.

turbidez: La turbidez del agua tiene dos efectos: uno sobre el medio, y se
debe a la dispersión de la luz y el otro actúa de manera mecánica
directamente sobre los peces al impedir la libre penetración de los rayos
del sol. La turbidez limita la productividad natural del tanque, lo que a su
vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia. En sistemas de

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

27
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

cultivo se deben mantener una visibilidad del disco sechii alrededor de 45


cm de profundidad.

sanidad: La mejor medida para mantener a los peces saludables y tener


un mejor crecimiento es la higiene, incluyendo la calidad del agua. La
prevención es el mecanismo más apropiado y saludable para los peces y
para el medio acuático, por lo que es importante considerar las siguientes
medidas:

*Inspeccionar y limpiar las fuentes de agua cuando menos una vez al


mes.

*Desinfectar el equipo auxiliar

*Remover los peces muertos y moribundos diariamente

*Si se reciben peces, deben colocarse en cuarentena antes de ser


introducidos a los tanques de desarrollo para su observación y
desinfección. El equipo utilizado se deberá desinfectar después de su uso.

PROCESO PRODUCTIVO:

preparación de los tanques.

Antes de la siembra, es necesario realizar labores previas como son:

Limpieza.- Se debe realizar la limpieza del tanque eliminando del fondo


cualquier materia extraña.

Mantenimiento.- Se debe revisar que el fondo y las paredes del tanque se


encuentren en óptimas condiciones, en caso de presentar daños por
perforaciones o de otro tipo, se deberán reparar a fin de evitar daños
mayores.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

28
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Siembra.- En esta etapa se utilizarán alevines machos, sembrando 7,000


organismos en cada tanque, lo que corresponde a una densidad de 254.57
organismos por m3. Esta etapa corresponde a la pre-engorda.

Precría.- Se han proyectado 2 tanques con un diámetro de 6 m. y 1.20 m


de altura con un volumen total de 67.85 m3. P en los que se realizarán las
siembras de 7,000 organismos de 1 g en cada tanque. Se les
proporcionará alimento balanceado extruído con 30 % de proteína;
dividiendo la ración diaria en 4 dotaciones. Después de 2 meses, se
cosecharán 6,482 organismos de 29 g, considerando una tasa de
crecimiento de 0.67 g por día y una mortalidad promedio de 10%.

Desarrollo y Finalización .- En esta etapa se utilizarán 8 tanques de 9 m


de diámetro y 1.20 de altura cada uno en los que se realizaran siembras
de 3,241 organismos por cada tanque, lo que representa una densidad
de siembra de 104 organismos/m3. Durante el proceso se deberán de
realizar tareas de alimentación, recambio diario de agua, biometrías y
monitoreo de aspectos técnico-biológicos, que debe tenerse en estricto
cuidado, por lo que se deberá de hacer continuamente.

Se les proporcionará alimento balanceado extruído con 30% de proteína,


dividiendo la ración diaria en 4 dotaciones, Durante 4 meses se
desarrollarán los organismos, considerando un crecimiento de 2.93 g por
día, hasta alcanzar 330 g de peso promedio. Se calcula una tasa de
mortalidad del 4.88% en esta etapa, por lo que se cosecharán 6,076
organismos. Con lo anterior, se pretende alcanzar una producción de
24.08 ton al año a partir del año 2, en el que se estabiliza el proyecto.

Alimentación: el alimento seleccionado es de la marca Purina; en la etapa


de alevines se podrá utilizar también harina de pescado. En el proceso de
precría y engorda se utilizará “Tilapia Chow” extrudizado a 3/16” al 30%.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

29
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La distribución del alimento será en 5 dotaciones durante el día se


requerirán 2,912 Kg de alimento por lote y ciclo de engorda

CALCULO DE CONSUMO Y DESARROLLO SEMANAL Y POR CICLO


semana/mes % PV peso inicio rac. diaria semanal conversion inc peso
1 1 15 1 0.15 1.05 0.7 1.7
2 10 3 0.3 2.1 1.4 4
3 8 5 0.4 2.8 1.9 7
4 5.8 7 0.4 2.8 1.9 9
5 2 5.7 10 0.6 4.0 2.7 13
6 5.5 13 0.7 5.0 3.3 16
7 5.1 17 0.9 6.1 4.0 21
8 5.1 22 1.1 7.9 5.2 27
9 3 5 29 1.5 10.2 6.8 36
10 4.5 36 1.6 11.3 7.6 44
11 4.3 46 2.0 13.8 9.2 55
12 4.2 56 2.4 16.5 11.0 67
13 4 4 69 2.8 19.3 12.9 82
14 3.8 83 3.2 22.1 14.7 98
15 3.4 100 3.4 23.8 15.9 116
16 3.2 120 3.8 26.9 17.9 138
17 5 3 140 4.2 29.4 19.6 160
18 2.8 162 4.5 31.8 21.2 183
19 2.6 184 4.8 33.5 22.3 206
20 2.4 207 5.0 34.8 23.2 230
21 6 2.3 231 5.3 37.2 24.8 256
22 2.2 256 5.6 39.4 26.3 282
23 2.1 282 5.9 41.5 27.6 310
24 2 309 6.2 43.3 28.8 338
25 vta 1.9 337 6.4 44.8 29.9 367

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

30
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Los organismos demandan mayor cantidad de alimento debido a su


incremento que tendrán de biomasa. Resulta necesario ajustar la tasa de
alimentación cada dos semanas y registrar diariamente el alimento
ingerido. La alimentación se proporciona al voleo tratando de esparcirlo
bien para evitar que se acumulen los peces al comer. Si se amontonan,
puede ocasionarse que se lastimen con sus espinas unos con otros. Es
recomendable aplicar el alimento a favor del viento y observar que los
peces coman para evitar desperdicios. Se deberán de revisar las tuberías
de distribución y drenaje de agua frecuentemente para evitar filtraciones y
pérdida de peces.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

31
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CONSUMO DE ALIMENTO POR MES


7000 6720 6482 6300 6188 6076
7.35
14.7
19.6
19.9
61.5 26.8
33.6
40.8
52.8
154.0 65.8
73.5
89.7
106.7
335.8 121.7
139.1
149.9
169.3
580.1 181.9
196.5
207.2
215.2
800.8 226.0
239.5
251.9
262.8
980.2
FINAL VOLUMEN 2,912.40 KG

ANÁLISIS DE
GARANTÍA

ALIMENTO PURINA
CHOW
PARA TILAPIA

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

32
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Humedad 12% máx.

Proteína 30% min.

Grasa 5% min.

Fibra cruda 5 % máx.

Ceniza 11% máx.

Calcio 1% min.

Fósforo 0.85% min.

36.50%
ELN p/dif.

Ingredientes: Proteína animal de origen marino, harinas de origen animal,


combinación de pastas de oleaginosas, cereales molidos, subproductos
alimenticios, agrícolas e industriales, subproductos vegetales,
subproductos de cereales, aceites de pescado, aceite vegetal de primera y
atrayentes naturales. Vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3, vitamina E,
Vitamina K, Tiamina, Riboflavina, Niacina, ácido fólico, cloruro de colina,
ácido ascórbico estabilizado (stay-c), inositol, minerales: carbonato de
calcio, fosfato monosodico y /o monocalcio, cloruro de potasio, cloruro de
sodio, sulfato de cobalto, sulfato de magnesio y/o óxido de magnesio,
sulfato de zinc; sulfato ferroso, sulfato de cobre, aditivos: antioxidante,
fungicida, lisina-nol, d-1 metionina.

Monitoreo. Los parámetros físico–químicos influyen en el comportamiento


y supervivencia de los organismos, por lo que resulta necesario revisarlos
continuamente y prevenir que se salgan de control. En las mañanas y por
la noche se deben tomar lecturas de temperatura y oxígeno, así como
registrar la información.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

33
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Recambio de agua: El proyecto contempla recambios de agua de al menos


el 20% de los tanques, por lo que los remanentes de utilizarán para el
riego de pastos y hortalizas que hayan sembrado y en el mantenimiento
de otros cultivos perennes como frutales en forma posterior al proceso de
sedimentación.

La calidad del agua es un factor primordial para el éxito del proyecto, por
lo que se realizarán recambios diarios mínimos del 20 y óptimos del 25%
a los tanques; recambios superiores son favorables al proyecto. Para esto
se tomarán en cuenta los registros del oxígeno disuelto y la temperatura
del agua.

Biometría. La cantidad de alimento a utilizar debe calcularse cada dos


semanas de acuerdo al peso promedio de los peces y su biomasa total. El
procedimiento consiste en capturar parte de la población de peces,
contarlos y pesarlos; se suma el total del peso de los contemplados en la
muestra y se divide entre el número de organismos, obteniendo así el
peso promedio de la misma..
Posteriormente se multiplica por el número de organismos en el tanque,
obteniendo como resultado la biomasa de la población, misma que se
multiplica por el porcentaje de alimentación para el día. Durante el
muestreo se deben examinar los peces en busca de parásitos, daños en la
piel y en las aletas, a fin de detectar a tiempo cualquier situación negativa
que pudiera surgir.
cosecha. Al transcurrir el tiempo de desarrollo (6 meses) cuando los peces
han alcanzado un peso aproximado a los 330 g. se programa la cosecha,
en la que se espera obtener 3,038 organismos por tanque, lo que
representa una producción mensual de 2,005 Kg.. Para llevar a cabo la

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

34
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

cosecha, se preparan los recipientes para lavar y enhielar el pescado. Este


proceso se lleva a cabo en la madrugada, para que el calor no afecte a la
calidad de los peces. Se baja el nivel del tanque hasta quedar
aproximadamente 20 a 25 cm de agua. Posteriormente se cosechan con
redes de cuchara o jamos y se incluyen en los recipientes con agua
enhielada.

aguas residuales. Para el correcto funcionamiento de los tanques, se les


dotará de un sistema de drenaje central a través del cual se desalojará
este líquido. Los recambios del 20% contendrán el 85 % de los sólidos
(residuos de alimento y deshechos de los peces). El 80% restante de las
descargas contendrá un mínimo de sólidos disueltos. Por el sistema de
drenaje el 20% de agua podrá pasar a un cárcamo de sedimentación el
cual poseerá dos filtros de grava. También se tendrá un desagüe lateral a
cada tanque, del que se podrá desalojar el 80% del agua restante. El
cárcamo de sedimentación quitará la materia sólida por decantación y
filtración.

Para que esta separación ocurra, el agua con los residuos de alimento y
desechos de los peces debe de detenerse en el cárcamo por un mínimo
tiempo, lo cual esta considerado. Posteriormente una línea conductora
llevará el agua sin sólidos a los lugares destinados para producción
agropecuaria. Estos se consideran un filtro verde por su elevado potencial
auto-depurador en la absorción de nutrientes como el nitrógeno, fósforo y
potasio, evitando pasen al manto freático. No se necesitan aditivos
biológicos ni químicos para que se lleve a cabo la depuración.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

35
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).


Los componentes del proyecto se resumen en el acondicionamiento del
terreno, construcción de un pozo, la instalación de 10 estanques, equipo
de bombeo, equipo de aireación y de filtrado, instalaciones eléctricas e
hidráulicas, equipos auxiliares y de apoyo, transformador, bodega y
servicios

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

36
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

37
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

INSTALACIONES FISICAS E INFRACESTRUCTURA


AUXILIAR
A. Terreno

B. Acondicionamiento del área de estanques:


a) Limpieza trazo y nivelación

C. Estanques:
a) 6M DE DIAMETRO x1.3 METROS DE ALTURA y
b) 9 metros de diámetro X1.3 de altura.

D. Bodega con baño

E. Caseta de vigilancia

F. Instalación eléctrica:
a) Transformador trifásico de kva
b) Centro de cargas y arrancadores
c) Cableado subacuático y control individual de inyectores

G. Infraestructura hidráulica:
a) Tubería de PVC hidráulico para drenado de 6”
b) Tubería de distribución de PVC hidráulico de 2” y válvulas

H. Cárcamo de sedimentación

I. Pozo de abastecimiento 6”

J. Maquinaria y equipo:
a) Blowers de 2 hp
b) Inyectores de aire
c) Planta de luz de 7000wats de gasolina
d) Motobomba sumergible de 2 hp
e) Medidor, basculas de 5 y 100 kg
f) Tarimas de plástico

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

38
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Procesos y tecnologías a emplear.


Será la producción intensiva de Tilapia mediante estanques de
geomenbrana, alimentación con alimento balanceado y manejo adecuado
del recurso biótico e hídrico.

Capacidad de procesos y programas de producción.


El programa de producción de la granja se resume en las tablas 2 y 3, la
primera es una proyección durante el primer año de producción y la
segunda considera a partir del segundo en adelante. Ambas tablas
muestran el número de organismos que se compran y se siembran hasta
la cosecha. Se considera sembrar 7,000 organismos por tanque.

PROYECCION DE CULTIVOS:
PRIMER AÑO PROYECCION CULTIVO
ETAPA primer
%
año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Compra de sobrevivenci
crías a
Alevines1 96% 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 60,480
Alevines2 96.46% 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 51,857
Desarrollo 97.19% 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 44,099
Desarrollo 98.22% 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 37,127
Finalizacion 98.20% 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 30,380
Finalizacion 99.31% 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 30,380
Ventas (Kg) 0.33 2005 2,005 2,005 2,005 8,020

Tabla 2: Proyección del cultivo en el primer año


SEGUNDO AÑO Y SUSCESIVOS PROYECCION CULTIVOS
ETAPA SEGUNDO
%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Compra de supervivenci
crías a
Alevines1 96% 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 84,000
Alevines2 96.46% 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 6,720 80,640
Desarrollo 97.19% 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 77,785
Desarrollo 98.22% 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 6,300 75,598
Finalizacion 98.20% 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 6,188 74,254
Finalizacion 99.31% 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 6,076 72,912
Ventas (Kg) 0.33 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 2,005 24,060

Tabla 3: Proyección del cultivo segundo año y sucesivos

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

39
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia


técnica.

Administración de la producción y escenarios con diferentes


volúmenes de proceso

El proceso de producción en este proyecto se considera de seis meses, los


cuales son divididos en tres etapas: la primera es de siembra y alevinaje
(1 mes), la segunda de precría (1 mes) y la tercera de desarrollo y
finalización y cosecha (4 meses). Las dos primeras etapas se realizarán en
los tanques de 6 m de diámetro, los cuales son denominados C-1, y C-2.
Para la etapa de engorda se utilizan los ocho tanques de 9 m de
diámetro, los cuales son denominados T-3, T-4, T-5, T-6, T-7 y T-8. Para
una mejor explicación del proceso se ha diferenciado cada número de
tanque por un color particular.

Meses Dimensión
Etapa del 6
tanque
m No. de Tanques No. de Tanques
Siembra y 1 diámetro
alevinaje VOL. C-1 C-2
Precria 1 933.93
m M3
diametro
VOL.
8 305.36
Engorda M3 T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8

Se Estima que la construcción de la granja se llevará a cabo en dos meses


y posteriormente se iniciará el proceso de producción, el cual se
desarrollará en los seis tanques de la granja (T-1 a T8). Los alevines al
llegar a la granja se siembran en los tanques de 6 m de diámetro (C-1 y
C-2), permanecen dos meses en estos y se pasan a los de engorda de 9 m
de diámetro para terminar el proceso. Las siembras y cosechas se llevarán
a cabo mensualmente.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

40
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El proceso de producción y la utilización de los tanques se presenta en el


siguiente ejemplo: Los alevines al llegar a la granja se siembran en el
tanque C-1, al tercer mes son pasados al tanque T-1 y T-5 para ser
cosechados al sexto mes. El tanque C-1 al ser liberados se preparan para
ser utilizados nuevamente cuando se cumple cada una de las etapas en
los T-3 y T 7. De la misma forma se aplica la utilización del tanque C-2 se
pasan a los tanques T 2 y T 6 y posteriormente siguen con los T 4 y T 8.

Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

En las diferentes etapas del desarrollo del proyecto, se identificaron las


normas oficiales que influyen en la regulación, ejecución y operación del
mismo.

Se hace referencia de estas medidas de regulación a las cuales se sujetará


el proyecto en la tabla Nº 6 que a continuación se presenta.

Tabla 6.- Normas Oficiales Mexicanas que influyen en la regulación del


proyecto

NORMAS OFICIALES DESCRIPCION

Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados frescos,


NOM 027 SSA1/1993
refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias

Bienes y servicios. Productos de la pesca. Disposiciones y


NOM 129 SSA1/1995
especificaciones sanitarias

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

41
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Que establece los límites máximos permisibles de


NOM 001 ECOL/1996 contaminantes en las descargas de aguas residuales y
bienes nacionales

Determina las especies y subespecies de flora y fauna


NOM 059
silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,
SEMARNAT/2001
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial

Que establece los requisitos sanitarios para la importación


de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases
NOM 010-PESC-1993
de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el
territorio nacional

Para regular la ampliación de cuarentenas, a efecto de


prevenir la introducción y dispersión de enfermedades
certificables y notificables, en la importación de organismos
NOM 011-PESC-1993
acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo,
destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos
Mexicanos.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

42
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Análisis Financiero
Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de
financiamiento.
INSTALACIONES FÍSICAS E MONTO MONTO
INFRAESTRUCTURA AUXILIAR NUMERO UNITARIO TOTAL
EXISTENTES
a) terreno 4 has
POR CONSTRUIR
Acondicionamiento del terreno:
limpieza, trazo y nivelación 2000 m2 68.40 136,800.00
b) tanques de:
6 m de diámetro x 1.3 altura 2 10,550.00 21,100.00
8 m de diámetro x 1.3 altura 8 19,250.00 154,000.00
c) bodega con baño 4 x 5 1 47,000.00 47,000.00
d) caseta de vigilancia 2 x 3 1 35,000.00 35,000.00
e) instalación eléctrica LOTE
Transformado trifasico 35 KVA 1 35,000.00 35,000.00
Centros de carga y arrancadores
LOTE
para 4 inyectores y 2 blowers 18,000.00
Cableado subacuático y control
individual de inyectores LOTE 7,000.00
f) infraestructura hidráulica LOTE
Tubería de pvc hidráulico para
drenado 6" LOTE 6,200.00
Tubería para distribución de pvc
hidráulico 2" y válvulas para 10
tanques LOTE 12,500.00 12,500.00
f) cárcamo de sedimentación LOTE 25,000.00 25,000.00
g) pozo de abastecimiento 1 4,500.00 4,500.00
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipo de aireación
Blowers de 2 hp 2 14,500.00 29,000.00
Inyectores de aire 10 13,500.00 135,000.00
Tubería de 2 y 4" para distribución
de aire y aditamentos 1 2,600.00 2,600.00
Planta de Luz de 7,000 W gasolina 1 23,500.00 23,500.00
Equipos menores para manejo,
alimentación, monitoreo, siembra LOTE
y cosecha. 3,000.00 3,000.00
Gastos de instalacion equipos LOTE 32,000.00 32,000.00
Medidor, basculas de 5 y 100 kg,
tarimas de plastico LOTE 4,500.00 4,500.00
SUMA 731,700.00

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

43
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fuente de Financiamiento:

Programa de Inversión en Activos Productivos: $ 365,850.00


S.P.R. de R.L. Alimentos Robely $ 365,850.00
Suma de Inversión $ 731,700.00

Situación financiera actual y proyectada


La empresa inicia sus operaciones disponiendo de su capital social y la
aportación adicional que realizaran sus socios para completar el monto de
la inversión y el capital de trabajo requerido

Proyección financiera Anual

Programa de ventas

PROYECCION ANUAL ALIMENTOS ROBELY, S.P.R. DE R.L. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


PROYECCIONES DE VENTAS MENSUALES
ESTADO DE RESULTADOS ALIMENTOS ROBELY, S.P.R. DE R.L. sumas AÑ1
MESES ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VENTAS NETAS 70,175 70,175 70,175 70,175 280,700
OTROS
MATERIA PRIMA (ALEVINES) 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 37,800
MANO DE OBRA 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 81,000
GASTOS DE PRODUCCION (ALIM) 1,316 4,611 8,049 13,989 21,708 31,159 31,159 31,159 31,159 174,309
COSTO DE VENTAS 14,516 17,811 21,249 27,189 34,908 44,359 44,359 44,359 44,359 293,109
UTILIDAD (O PERDIDA) BRUTA 0 0 (14,516) (17,811) (21,249) (27,189) (34,908) 25,816 25,816 25,816 25,816 (12,409)
GASTOS DE OPERACION 0
GASTOS DE VENTA 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 71,370
GASTOS DE ADMINISTRACION 0
UTD. (O PERDIDA) DE OPERACION 0 0 (22,446) (25,741) (29,179) (35,119) (42,838) 17,886 17,886 17,886 17,886 (83,779)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (22,446) (25,741) (29,179) (35,119) (42,838) 17,886 17,886 17,886 17,886 (83,779)
I.S.R Y P.T.U. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTROS GASTOS 0
UTILIDAD (O PERDIDA) NETA 0 0 (22,446) (25,741) (29,179) (35,119) (42,838) 17,886 17,886 17,886 17,886 (83,779)

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

44
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PROYECCION ANUAL ALIMENTOS ROBELY, S.P.R. DE R.L. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


PROYECCIONES DE VENTAS MENSUALES
ESTADO DE RESULTADOS ALIMENTOS ROBELY, S.P.R. DE R.L. sumas AÑ2
MESES ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
VENTAS NETAS 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 70,175 771,925
OTROS
MATERIA PRIMA (ALEVINES) 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 46,200
MANO DE OBRA 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 99,000
GASTOS DE PRODUCCION (ALIM) 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 342,749
COSTO DE VENTAS 44,359 23,897 44,359 44,359 44,359 44,359 44,359 44,359 44,359 44,359 44,359 467,487
UTILIDAD (O PERDIDA) BRUTA 25,816 46,278 25,816 25,816 25,816 25,816 25,816 25,816 25,816 25,816 25,816 304,438
GASTOS DE OPERACION 0
GASTOS DE VENTA 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 7,930 87,230
GASTOS DE ADMINISTRACION 0
UTD. (O PERDIDA) DE OPERACION 17,886 38,348 17,886 17,886 17,886 17,886 17,886 17,886 17,886 17,886 17,886 217,208
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0
I.S.R Y P.T.U. 4,472 9,587 4,472 4,472 4,472 4,472 4,472 4,472 4,472 4,472 4,472 54,302
OTROS GASTOS 0
UTILIDAD (O PERDIDA) NETA 13,415 28,761 13,415 13,415 13,415 13,415 13,415 13,415 13,415 13,415 13,415 162,906

Costos
Año 1
PRIMER AÑO CONSUMO DE ALIMENTOS

Etapa AÑO 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total


Alevines1 61.5 61.5 61.5 61.5 61.5 61.5 61.5 61.5 61.5 61.5 615.0
Alevines2 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 154.0 1,386.0
Desarrollo 335.8 335.8 335.8 335.8 335.8 335.8 335.8 335.8 2,686.4
Desarrollo 580.0 580.0 580.0 580.0 580.0 580.0 580.0 4,060.0
Finalizacion 800.8 800.8 800.8 800.8 800.8 800.8 4,804.8
Finalizacion 980.2 980.2 980.2 980.2 980.2 4,901.0
Total 61.5 215.5 551.3 1131.3 1932.1 2912.3 2912.3 2912.3 2912.3 2912.3 18,453.2

AÑO 1 COMPRA DE ALEVINES


Concepto C. unit 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Cantidad 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 70,000
Costo 0.6 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 42,000

COSTO ALIMENTACION AÑO 1


ETAPA primer año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Alevines1 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 13,160
Alevines2 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 29,660
Desarrollo 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 27,509
Desarrollo 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 41,582
Finalizacion 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 46,318
Finalizacion 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 47,246
Costo 0 - 1,316 4,612 8,050 13,990 21,710 31,159 31,159 31,159 31,159 31,159 205,475

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

45
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

MANO DE OBRA DIRECTA CANTIDAD


Ayudantes 1
Total de trabajadores 2
Días trabajados por mes 30
Costo total/mes 9,000

COSTOS FIJOS CANTIDAD


Vigilante 2,500
Luz 3,500
Teléfono 350
Diversos administrativo 480
Combustible 600
Aceite 90
Total 7,520

Año 2 y y sucesivos:
AÑO 2 COMPRA DE ALEVINES
Concepto C. unit 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Cantidad 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 84,000
Costo 0.6 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 50,400

COSTO ALIMENTACION AÑO 2


ETAPA AÑO 2 Y SUSC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Alevines1 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 1,316 13,160
Alevines2 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 3,296 32,960
Desarrollo 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 3,439 34,390
Desarrollo 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 5,940 59,400
Finalizacion 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 7,720 77,200
Finalizacion 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 9,449 94,491
Costo 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 31,160 373,922

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

46
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

500000

400000

300000

200000

100000
AÑO 2 Y
S
0
AÑO 1
COSTO DE VENTAS
GASTOS DE
OPERACIÓN IMPUESTOS

Flujo de efectivo
PROYECTO FLUJO DE CAJA
PERIODO 2010 - 2013 ALIMENTOS ROBELY, S.P.R. DE R.L.
CONCEPTO meses AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
SALDO INICIAL 60,000 29,273 193,929 358,585
CAPITAL DE TRABAJO 53,052 0 0 0
VENTAS GRANJA ACUICOLA 280,700 771,925 771,925 771,925
OTROS INGRESOS 731,700 0 0 0

INGRESOS TOTALES 1,125,452 801,198 965,854 1,130,510

EGRESOS
GASTOS DE PRODUCCION 293,109 467,487 467,487 467,487
GASTOS DE ADMON. 0 0 0 0
GASTOS DE VENTA 71,370 87,230 87,230 87,230
PAGO CRED.CORTO PLAZO 0 0 0 0
PAGO CRED. LARGO PLAZO 0 0 0 0
OTRAS EROGACIONES 731,700 0 0 0
ISR Y PTU * 0 52,552 52,552 52,552

EGRESOS TOTALES 1,096,179 607,269 607,269 607,269

SALDO FINAL 29,273 193,929 358,585 523,241

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

47
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

AÑO 3

AÑO 2

AÑO 1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

COSTOS VENTAS IMPUESTOS

Punto de Equilibrio:

PE = VT/CT 78.7

900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

COSTOS VENTAS

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

48
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyección del Balance General


BALANCE GENERAL AL CIERRE RECIENTE PROFORMA PROFORMA PROFORMA PROFORMA
DEL EJERCICIO FISCAL (2009) DIC-2010 DIC 2011 DIC 2012 DIC 2013

ACTIVO:
ACTIVO CIRCULANTE
CAJA Y BANCOS 60,000 29,273 193,929 358,585 523,241
CLIENTES 10,060 24,080
INVENTARIOS
PRODUCTOS EN PROCESO 27,928 101,308 174,688 248,068
PRODUCTOS TERMINADOS
IMPUESTOS (IVA, ISR, PTU)
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 60,000 57,201 295,237 543,333 795,389

ACTIVO FIJO
CONSTRUCCIONES E INST. 0 502,100 502,100 502,100 502,100
TERRENO 0 0 0 0 0
MAQUINARIA Y EQ. ACUICOLA 222,100 222,100 222,100 222,100
HERRAMIENTAS Y EQ. AUXILIAR 7,500 7,500 7,500 7,500
EQUIPO DE TRANSPORTE
-DEPRECIACIONES 0 (97,600) (195,200) (292,800) (390,400)
ACTIVO FIJO NETO 0 634,100 536,500 438,900 341,300

ACTIVO DIFERIDO
GASTOS DE INSTALACION Y ORG. 0 32,000 32,000 32,000 32,000
AMORTIZACION ACT. DIFERIDO (3,200) (6,400) (9,600) (12,800)
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 0 35,200 38,400 41,600 44,800
TOTAL ACTIVO 60,000 726,501 870,137 1,023,833 1,181,489

PASIVO
PASIVO CIRCULANTE
PROVEEDORES 17,980 3,960
BANCOS CRED. FIRA. 0 0 0 0 0
IMPUESTOS POR PAGAR
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 0 17,980 3,960 0 0

PASIVO LARGO PLAZO


BANCOS LARGO PLAZO 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL PASIVO 0 17,980 3,960 0 0

CAPITAL
CAPITAL SOCIAL 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
RESERVAS 365,850 365,850 365,850
RESULTADOS ANTERIORES 0 0 (83,179) 74,477 232,133
RESULTADOS EJERCICIO 0 (83,179) 157,656 157,656 157,656
APORTACIONES SOCIOS 365,850
APORTACIONES POR CAPITALIZAR 365,850 365,850 365,850 365,850
CAPITAL CONTABLE 60,000 708,521 866,177 1,023,833 1,181,489

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 60,000 726,501 870,137 1,023,833 1,181,489

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

49
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Análisis de rentabilidad

2009 2010
2011 2012
I N D I C E S 360 DI AS 360 DI AS 360 DI AS 360 DI AS

ROTACION DE INVENT. 0 22 78 135


ROTACION DE CTASxCOB 0 0 0 0
ROTACION DE CTASxPAG 0 0 0 0
LIQUIDEZ 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00
PRUEBA DEL ACIDO 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00
CAPITAL DE TRABAJO 0 57, 201 295, 237 533, 273
PRODUCTIVIDAD 0% 21% 21% 21%
RENTABILIDAD 0% 29% 23% 19%
ENDEUDAMIENTO PT/AT 0% 0% 0% 0%
COBERTURA CC/PT 0. 00 0. 00 0. 00 0. 00
CAPACIDAD DE PAGO 0 162, 906 162, 906 162, 906

C IFR A S PR OM. MES 12 MESES 12 MESES 12 MESES 12 MESES

VENTAS NETAS 0 0% 64, 327 100% 64, 327 100% 64, 327 100%
COSTO DE VENTAS 0 0% 38, 957 61% 38, 957 61% 38, 957 61%
UTILIDAD BRUTA 0 0% 25, 370 39% 25, 370 39% 25, 370 39%

GASTOS DE OPERACION: 0 0% 7, 269 11% 7, 269 11% 7, 269 11%


GASTOS DE ADMON. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
GASTOS DE VENTA 0 0% 7, 269 11% 7, 269 11% 7, 269 11%
UTILIDAD DE OPERACIÓN 0 0% 18, 101 28% 18, 101 28% 18, 101 28%

OTROS PRODUCTOS 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
GASTOS FINANCIEROS 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
UTILIDAD ANTES IMPTOS 0 0% 18, 101 28% 18, 101 28% 18, 101 28%
ISR. Y PTU. 0 0% 4, 525 7% 4, 525 7% 4, 525 7%
OTROS GASTOS 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

UTILIDAD NETA 0 0% 13, 576 21% 13, 576 21% 13, 576 21%

Relación Beneficio / Costo (año 2 y sucesivos)

162,906 / 609,019 = 26.7

Descripción y análisis de los Impactos

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

50
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Incremento de las utilidades anuales de la organización y los


socios
Este proyecto es de nueva creación, por lo que las utilidades que genera
son las iníciales que corresponden a la empresa y a sus asociados, que se
estabiliza en su producción y finanzas a partir del segundo año de
operación.
Decremento de los costos de producción.
No aplica

Incremento en los volúmenes de producción.


La producción proyectada anual es de 24 toneladas de pescado fresco
para su venta en directo al público y a las pescaderías

Empleos generados (Directos e indirectos)


Fueron considerados 3 empleos permanentes durante todo el año, aunque
serán necesarios varios empleos indirectos en las diferentes etapas del
ciclo de producción y mantenimiento.

Conclusiones y Recomendaciones.
Una vez analizados los alcances y metas del proyecto, se concluye que
este proyecto es viable y tendrá impacto en la población rural debido a
que la tilapia tiene buena aceptación y demanda en el mercado local y
regional, es fuente importante de proteína animal y este proyecto será un
generador de empleo y riqueza en la región. Los indicadores financieros
son aceptables y al análisis de sus resultados proyectados positivo.
Es importante la obtención del permiso por parte de la CNA para
continuar con el desarrollo de este y el estudio de impacto ambiental es
importante para demostrar que no se daña el entorno, y gestión de la
tarifa agrícola con la CFE.
Finalmente se debe estar pendiente de la calidad del agua y su recambio
para evitar pérdidas en los peces.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

51
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

III.-CONGRUENCIA DE LA OBRA O ACTIVIDAD CON LAS


REGULACIONES SOBRE EL USO DEL SUELO.

La concurrencia de los tres niveles de gobierno, para el análisis,


evaluación, dictamen y resolución de estudios de impacto ambiental
(como es el caso del tipo de proyecto que nos ocupa), se encuentran
reguladas en los instrumentos de planeación en materia Ecológica y su
fundamento jurídico emana a partir de la propia Constitución Política de
los Estado Unidos Mexicanos.

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos

Dentro del capítulo primero de las garantías individuales de la propia


constitución vincula tanto los derechos a contar con un adecuado
ambiente, así como para el disfrute de una vivienda digna y decorosa, y
se refiere que la propia Ley establece los instrumentos y apoyos
necesarios a fin de alcanzar estos objetivos. Así mismo en su fracción V de
Artículo 115 señala que “Los Municipios, en los términos de las leyes
federales y estatales relativas, están facultados para: a) Formular,
aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal, b) Participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales… …Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el
ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, tiene


entre sus principales objetivos, el propiciar el desarrollo sustentable y

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

52
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

establecer las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en


un ambiente adecuado para su desarrollo, así como definir los principios
de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación. También
señala que los ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer
compatibles la política ambiental con la de desarrollo urbano y de evitar
la duplicidad innecesaria de procedimientos administrativos en la materia.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA


PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS
ECOSISTEMAS:
Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción
acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo
cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el
incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos
peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal
y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación Priparia o
marginal;
II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la
relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde
pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se
efectúe utilizando los servicios municipales.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

53
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en


ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos
de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y
IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de
modificación del hábitat para la atracción y proliferación de la vida
acuática.

CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 9.
Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación
de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta
realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que
se solicita autorización.
La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental
deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la
realización del proyecto.
La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la
presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de
acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La
Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en
la Gaceta Ecológica.

ARTICULO 10.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

54
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las


siguientes
modalidades:
I. Regional, o
II. Particular.

ARTICULO 12.
La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular,
deberá contenerla siguiente información:
-Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del
estudio de impacto ambiental.
-Descripción del proyecto.
-Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo.
-Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.
-Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.
-Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.
-Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
-Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos
que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

ARTICULO 17.
El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización
en materia de impacto ambiental, anexando:
I. La manifestación de impacto ambiental;
II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental,
presentado en cd.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

55
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos


correspondientes.

ARTICULO 19.
La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos
y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un
disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido.
Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del
expediente, la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez,
la presentación de hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto
ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo caso,
la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de
los tres días siguientes a aquel en que se hayan solicitado.

DE LA EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL

ARTICULO 44.
Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá
considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o
los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de
elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen
objeto de aprovechamiento o afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la
integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los
que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

56
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas,


de mitigación y las demás que sean propuestas de manera voluntaria por
el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre
el ambiente.

LEY DE PESCA
ARTICULO 3o. La aplicación de la presente Ley corresponde a la
Secretaría de Pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras
dependencias de la Administración Pública Federal, las que deberán
establecer la coordinación necesaria con esta Secretaría, la cual estará
facultada para:
I. Elaborar, publicar y mantener actualizada la Carta Nacional Pesquera
que contenga el inventario de recursos pesqueros en aguas de jurisdicción
federal, susceptibles de aprovechamiento.
II. Promover la construcción, mejora y equipamiento de embarcaciones y
artes de pesca, así como de las obras de infraestructura en aguas de
jurisdicción federal, portuaria e industrial necesarias para impulsar el
aprovechamiento, transformación, distribución y comercialización de la
flora y fauna acuáticas, proponer la creación de zonas portuarias
pesqueras y participar en su administración
III. Promover el consumo interno de una mayor variedad de productos y
subproductos de la flora y fauna acuática, así como la diversificación de
sus usos y formas de presentación, su industrialización, calidad y
comercialización interna y externa, para lograr la mayor competitividad de
éstos;
IV. Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras
dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

57
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

V. Dictar medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos


marinos y especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de
extinción y participar con las dependencias competentes, en la
determinación de estas dos últimas;
VI. Fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos
pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca; regular la creación de
áreas de refugio, para proteger las especies acuáticas que así lo
requieran, así como establecer las épocas y zonas de veda;
VII. Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las
zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas interiores y frentes de
playa para la recolección de postlarvas, crías, semillas y otros estadios
biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la
colecta;
VIII. Regular la introducción de especies de la flora y fauna acuáticas en
cuerpos de agua de jurisdicción federal; definir las normas técnicas
sanitarias para garantizar el sano desarrollo de las especies acuáticas y
comprobar las medidas de prevención y control en materia de sanidad
acuícola, en forma directa o por medio de laboratorios debidamente
acreditados, en coordinación con las dependencias competentes de la
Administración Pública Federal;
IX. Establecer los volúmenes de captura permisible; regular el conjunto
de instrumentos, artes, equipos, personal y técnicas pesqueras; el número
de embarcaciones y sus características, aplicables a la captura de
determinada especie o grupos de especies; fijar la época, talla o peso
mínimo de los especímenes susceptibles de captura y proponer las normas
para su manejo, conservación y traslado;
X. Vigilar, en coordinación con las autoridades competentes, que se
cumplan las normas vigentes en las operaciones de transbordo, descarga

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

58
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

y cambio de tripulantes en las embarcaciones pesqueras de bandera


mexicana o inscritas en el Padrón de
Abanderamiento Mexicano, en la zona económica exclusiva o en alta mar;
XI. Prestar servicios de accesoria y capacitación a las sociedades
cooperativas de producción pesquera, incluidas las ejidales y comunales,
cuando éstas así los soliciten
XII. Solicitar la acreditación de la legal procedencia de los productos y
subproductos
pesqueros. Las disposiciones de carácter general que se dicten con
fundamento en este artículo, deberán basarse en dictámenes científicos
y/o técnicos y en su caso, se publicarán en el Diario Oficial de la
Federación.

Información Sectorial
Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001-2006.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación SAGARPA, de conformidad con lo señalado en: la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 25, 26 y
27. Ley de Planeación Artículos 2, 3, 9, 12, 17, 22, 23, 29, 30 y 32 y el 16
fracciones I, IV, V y VII. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
9, 35 y 48, Y lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006,
presenta el Programa sectorial de Desarrollo Rural integral 2001–2006.
El Panorama actual y las tendencias de la pesca y la acuacultura
requieren, primeramente, establecer un orden en el aprovechamiento de
la pesca y de las actividades de cultivo para facilitar su desarrollo en un
contexto de equidad, competitividad y sostenibilidad.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

59
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Así el Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006 se ejecutará y


consolidará en el marco de un amplio Programa de Ordenamiento
Pesquero y Acuícola con un importante énfasis regional y por especie.
Este programa se integra e inicia con las actividades de investigación que
realiza el Instituto Nacional de la Pesca, sobre los recursos pesqueros y
acuícolas, y cruza todas las fases de la cadena productiva, incluyendo las
acciones de inspección y vigilancia para la aplicación de la normatividad
vigente.

Como premisa básica para conducir el aprovechamiento ordenado de los


recursos pesqueros y acuícolas, se impulsará la participación de los
sectores productivo, académico y los tres órdenes de gobierno en la
definición de esquemas de dministración y en la evaluación de
oportunidades para el desarrollo y fomento de la pesca y la acuacultura
.
En materia de federalismo, se impulsará en los estados el establecimiento
y/o consolidación de estructuras orgánicas que les permitan participar en
la administración de los recursos y fomento de la actividad, así como la
desconcentración de atribuciones y recursos que conduzcan a un
actuación pública más eficiente y eficaz y con mejor atención a las
necesidades de la ciudadanía en cada estado.

La instrumentación y operación de este programa requiere de la


coordinación intrainstitucional e interinstitucional para lograr el propósito
de sostenibilidad de la pesca y de las actividades de cultivo. Son acciones
permanentes que requieren de atención y actualización, en virtud de que
los elementos que las constituyen son dinámicos, y requieren de la
participación de todos los involucrados en el sector.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

60
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Este programa genérico se desarrollará en torno a seis objetivos para


asegurar su integración. Tres de ellos se corresponden a la Comisión
Nacional de Acuacultura y pesca y los tres restantes al Instituto Nacional
de la Pesca:
Establecer políticas públicas para aprovechar los recursos pesqueros y
acuícolas de manera sustentable; promover el incremento de la
rentabilidad económica y social de sector pesquero y acuícola; otorgar y
propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola.

Así como, normar el ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principios


de sustentabilidad y pesca responsable; involucrar a los sectores
participantes en la investigación pesquera; y optimizar el
aprovechamiento comercial de los productos pesqueros.

La planeación, según los artículos 2º y 3º de la Ley de Planeación, debe


llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del país, ya que a
través de ella se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, se
asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución,
coordinándose acciones y evaluándose resultados.

En México actualmente una respuesta a la disminución de la pesca


continental son los volúmenes cada vez más grandes provenientes de la
acuacultura para abastecer la creciente demanda de productos pesqueros,
si bien, no se puede hablar que la acuacultura a gran escala sea
ambientalmente neutra, por lo menos se esta realizando con criterios de
conciencia ambiental y de lo que menos se puede acusar es que las

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

61
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

especies introducidas estén desplazando a las nativas. Con lo anterior se


resalta que la respuesta de adaptación de las especies introducidas a los
factores medioambientales adversos ha sido mejor en estas especies.

El esquema de ordenamiento ecológico del territorio nacional, propone


dentro del marco de regionalización ecológica, dos factores importantes:
los abióticos, y bióticos, incluyendo las actividades socioeconómicas de la
zona que se propone utilizar, con el principio rector de la vocación del
suelo, sus usos y el respeto al desarrollo de otras actividades productivas.
El desarrollo de la acuacultura comercial en el estado de Quintana Roo, es
incipiente por su escaso desarrollo, comparado con sistemas de
producción agrícolas y pecuarios.

Las granjas de producción de crías y de engorda a escala comercial son


escasas, Las pocas que operan se localizan en los municipios de Centro y
Emiliano Zapata, así mismo, es importante
señalar que la mayoría de es los centros de producción son de inversión
pública, dirigidas esencialmente al apoyo de programas sociales en el
ámbito estatal y municipal.

En el caso de la granja de producción acuícola se pretende que opere


como un detonador para el desarrollo de esta actividad en el municipio de
Nacajuca, ya que el promovente de esta tiene cifradas sus esperanzas en
la actividad y considera que al operar este sistema las demás personas
interesadas en la acuacultura en el municipio y en la entidad, verán esta
actividad como un negocio limpio y sustentable, ya que gracias a las
políticas de prevención y control, no se presentaran situaciones de
contaminación ambiental que dañe a los ecosistemas de la zona y la

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

62
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

región, a diferencia de otro tipo de sectores de la industria que dado a la


naturaleza del proyecto conlleva a realizar actividades de riesgo.

Para el caso de la acuacultura, la contaminación existiría sólo en el caso


de generar descargas de desechos orgánicos en agua, misma que puede
ser aprovechada para riego de hortalizas, debido a que el agua no
contiene desechos tóxicos y/o concentraciones que por su volumen
puedan generar eventos críticos de contaminación ambiental.

De lo anterior y en función de estos dos elementos normativos se deduce


con precisión que la aportación en materia de infraestructura y de apoyo
al sector por parte de este proyecto, son compatibles con su actividad y
no atenta con la vocación del suelo del área seleccionada para su
instalación.

La pesca y particularmente la acuacultura en Tabasco, están consideradas


como actividades productivas sumamente recientes, si se compara con el
desarrollo en otros estados de nuestro país, ya que durante mucho tiempo
en esta entidad la pesca y la acuacultura se realizaron únicamente para el
autoconsumo de los habitantes de la rivera de los ríos, de los sistemas
lagunares y del litoral del estado, y fue hasta la década de los 40’s que se
inicia la pesca a escala comercial con el ostión, en los 50’s con la captura
de camarón en el Puerto de Frontera, y es hasta principios de los 60’s
cuando se establecen las pesquerías de escama.

En el caso de la acuacultura, los primeros intentos de desarrollar


proyectos comerciales se remontan apenas a principio de los años noventa
con la realización del cultivo de camarón y tilapia.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

63
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Información del subsector


La acuacultura a mantenido un modesto crecimiento, si lo comparamos
con algunos estados de la República ubicados en el litoral del Pacifico; a
pesar de esto, la actividad acuícola actualmente interviene en más del
40% de los productos pesqueros obtenidos, presentando avances en sus
diferentes modalidades -con relación a las condiciones que prevalecían a
principios de los noventa - ya que en términos generales se observa un
aumento considerablemente en el número de unidades productoras, el
área de cultivo y la producción.

III.2 Análisis de los Instrumentos Jurídico-Normativos.


Para la construcción y operación del presente proyecto los instrumentos
jurídicos que se requiere integrar, adicionalmente a la autorización en
materia de impacto ambiental son:
Concesión para el aprovechamiento y uso de aguas superficiales ante
C.N.A.
SEMARNAT
Autorización para descargas de aguas residuales ante C.N.A. - SEMARNAT
Registro en el Registro Nacional Pesquero ante la CONAPESCA - SAGARPA.
Registro Federal de Causantes ante la secretaría de Hacienda y Crédito
Público
LEY DE AGUAS NACIONALES
Título Sexto.- Usos del Agua
Capítulo IV.- Uso en Otras Actividades Productivas
ARTICULO 82.
La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

64
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la


concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la
presente ley y su reglamento.
"La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará
facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de
las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los
interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica
federal, que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento.
Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en
aguas n nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no
se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los
derechos de terceros, no requerirán de concesión.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y


LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL.
Capítulo II
DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN
EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES.
ARTICULO 5.
Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en
materia de impacto ambiental:
ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA
PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS
ECOSISTEMAS:
Construcción y operación de granjas, estanques o parques de
producción acuícola,

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

65
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando


no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la
demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de
cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia
de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;
III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en
ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos
de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y
Reglamento de la Ley de Pesca
Artículo 21. La Secretaría inscribirá de oficio en el Registro Nacional de
Pesca a los concesionarios, permisionarios y autorizados para realizar
actividades pesqueras, y mantendrá actualizados los datos inscritos.
Artículo 22. La Secretaría podrá inscribir en el Registro Nacional de
Pesca, a los acuacultores que no requieran concesión permiso o
autorización.
Artículo 23. La inscripción en el Registro Nacional de Pesca será hecha
por una sola vez y cualquier cambio de las circunstancias que originaron el
registro, se hará del conocimiento de la autoridad pesquera por quienes
posean el certificado de registro, a efecto de actualizarlo o resolver sobre
su cancelación cuando proceda.
Uso actual de suelo en el sitio del proyecto
Anteriormente, el predio se utilizaba en el desarrollo de actividades
agropecuarias, Básicamente en engorda de ganado, como se muestra en
las fotografías presentadas.
Actualmente el terreno se encuentra invadido de hierbas en algunas
zonas, ya que no se le da uso alguno, por lo que se pretende aprovechar
en la implementación de actividades de producción acuícola.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

66
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Vinculación con los ordenamientos jurídicos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y


el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.
La Ley y Reglamento a través del cual la SEMARNAT determina que las
actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una
o más especies o causar daños a los ecosistemas, deberán estar sujetas a
la presentación de un estudio de manifestación de impacto ambiental, en
el Reglamento de la Ley se establece la necesidad de la presentación del
manifiesto, es el caso del estudio que se presenta ya que este proyecto
pretende realizar el cultivo de la mojarra tilapia misma que es Reconocida
como una especie exótica manejada en una infraestructura construida en
tierra.
Además en el reglamento se establecen las modalidades en que podrá
presentarse el estudio y se describen de manera general los datos e
información que deberá contener el estudio, para el caso que nos ocupa
tendrá que presentarse un estudio modalidad particular.

Ley de Pesca y su Reglamento.


La actividad acuícola que se desarrolla en terrenos que no son bienes
nacionales o determinados como zona federal no se encuentran regulados
por la Ley de Pesca, ya que esta sólo regula las actividades que se
desarrollan en zona federal, no obstante, para poder demostrar la legal
procedencia de los productos producidos se requiere de emitir facturas y
estas facturas deben contar con el correspondiente aviso de cosecha, ya

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

67
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

que de lo contrario se considera que el producto tiene un origen incierto,


suponiéndose ilícito y puede llegar a ser decomisado por los responsables
de la inspección y vigilancia, por lo que los particulares
que se dedican a esta actividad buscan ser reconocidos como productores
a través de su incorporación en el Registro Nacional de Pesca (RNP).
La Ley de Pesca y su Reglamento entre otras cosas importantes regulan el
movimiento de organismos en el territorio nacional, así como su
importación. Además regula la siembra de organismos en cuerpos de agua
de jurisdicción federal.
Por lo tanto en el caso del presente proyecto, los promoventes del mismo
nos encargaremos de cumplir ante la SAGARPA dependencia federal
encargada de este Subsector, con los requisitos necesarios para obtener el
RNP y ser reconocidos como productores del área acuícola que operan
dentro del marco legal normativo . Además de poder ser sujeto de los
apoyos que promueve el gobierno federal para los productores del sector
agroalimentario y pesquero que cumplen con todos los requisitos
normativos.

Ley de Aguas Nacionales


La Ley de Aguas Nacionales establece la necesidad de que los productores
acuícolas para el aprovechamiento de agua superficial o subterránea
requieran de una concesión que les permita realizar su aprovechamiento
legalmente y para lo cual tendrán que pagar una cuota anual.
El grupo productivo que presenta este manifiesto cumplirá con los
requisitos stablecidos por la Comisión Nacional del agua, a fin de obtener
la concesión para el uso del agua subterránea.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

68
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de


Benito Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 20 de Julio de 2005,
Tomo II, No. 48, Extraordinario Bis, Séptima Época (Transitorios
Tercero y Cuarto), y el Acta de la Septuagésima Sexta Sesión
Ordinaria del H. Ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo,
publicada en el Periódico Oficial el 21 de julio del 2005, Tomo II,
No. 49, Extraordinario, Séptima Época,

El proyecto de cultivo de tilapia en estanques circulares de geomembrana,


se ubica en la unidad de gestión ambienta UGA-40, la que está catalogada
con política ambiental de “PRESERVACION”, y tiene los criterios ecológicos
AA-3, 4, 5, 6, 8 Y 11.

En los propios objetivos del Programa de Ordenamiento Ecológico Local


del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, sobresalen los siguientes:

“- Mantener la biodiversidad que existe en los diferentes ecosistemas


presentes en el municipio; - Generar las condiciones para detener el
avance de los asentamientos irregulares por medio del establecimiento de
zonas especificas para el crecimiento urbano y mediante la promoción de
otras formas, suficientemente rentables y menos agresivas para el
ambiente, de aprovechar el territorio; y – Dar certidumbre jurídica a la
inversión y al desarrollo, estableciendo congruencia y consistencia entre
los instrumentos normativos del desarrollo urbano y ambiental, aplicables
en el ámbito municipal. Así mismo señala en su criterio ecológico AA-03 lo
siguiente: “Se permiten las actividades pecuarias bajo métodos de
producción intensiva y en confinamiento en las que se prevea un sistema

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

69
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

para el tratamiento, reuso y/o disposición final de las aguas residuales,


mismo que deberá ser aprobado por las Autoridades competentes.

De igual manera en su criterio AA-11 versa lo siguiente: Se permite la


acuacultura cuando:
a) La actividad se proyecte en los afloramientos del manto freático y
contemple exclusivamente el uso o manejo de especies nativas,
b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua sino en
estanques,
c) Los estanques se construyan sobre el nivel del piso o éstos cuenten con
una membrana impermeable que impida el intercambio de aguas con el
acuífero,
d) Los estanques de crecimiento y reproducción cuenten con un sistema
que evite la fuga de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o al
acuífero,
e) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas
residuales previamente a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

70
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

71
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

72
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Figura 7.- Localización del Sitio del Proyecto en el Programa de


Ordenamiento Ecológico Local “POEL” de Cancún

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

73
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

IV. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL DEL ÁREA DONDE SE


PRETENDE DESARROLLAR LA OBRA O ACTIVIDAD.

La delimitación del área de estudio se realiza al definir e incluir los


componentes ambientales, sociales y económicos interactuantes y
susceptibles de ser afectados por la construcción de los estanques para el
proyecto cultivo de tilapia en estanques circulares de geomembrana, en
un área geográfica determinada en función de los efectos del proyecto
sobre cada uno de los componentes que son identificables y significativos
en términos de variación de las condiciones del sistema. En el proceso
para definir los límites de dicha área de estudio se delimita la extensión
del sistema ambiental con potencial afectación por el desarrollo del
proyecto, incluyendo los elementos bióticos y abióticos relacionados de
manera continua ó cíclica en los sitios de afectación directa y aquellos que
pueden ser modificados indirectamente de manera permanente por el
proceso de construcción de los estanques en un predio que ya se
encontraba impactado por ser de uso agrícola.

1. Fisiografía.

El área donde se pretende desarrollar el proyecto estanques para el


proyecto cultivo de tilapia en estanques circulares de geomembrana, se
encuentra dentro de la unidad fisiográfica denominada “Llanura rocosa”, la
cual forma parte de la subprovincia nombrada “Llanuras con Dolinas”; que
desde el punto de vista geomorfológico, se trata de una planicie formada
en una losa calcárea con ligera pendiente descendente hacia el oriente,
con una altura promedio de 5 metros sobre el nivel medio del mar

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

74
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

(msnm) y relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones.


Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, la cual presenta
desde oquedades minúsculas hasta grandes depresiones (localmente
denominadas rejolladas y cenotes),. En toda su extensión carece de flujos
superficiales significativos.

2. Geología.

Geológicamente, el área de estudio forma parte de una estructura


relativamente joven con origen sedimentario, el cual se remonta a las
formaciones rocosas del Mesozoico sobre las cuales se han depositado
arenas y estructuras de origen orgánico que han dado forma a una
gigantesca losa caliza.

Por su estructura litológica los suelos del área de estudio son los de
formación más reciente ya que corresponden al periodo Cuaternario
llamada Mioceno-Pleistoceno. (Fragoso, 2008).

De acuerdo al mapa del INEGI (2000), el origen de los suelos corresponde


al terciario superior. Por la geología superficial, la zona de estudio se
caracteriza por la presencia de calizas del terciario (Ts-cz) que pertenecen
a afloramientos de la Formación Carrillo Puerto, que en los niveles
inferiores están representados por coquinas compactas ricas en
Peneroplidae; mientras que en los superiores se observan calizas blancas
compactas y masivas, con un gran conteniendo de moluscos y corales que
se clasifican como grainstone (López Ramos, 1981).

3. Clima

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

75
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

El clima predominante en el área de estudio se incluye dentro del Grupo A


y del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque
más abundantes en verano. Una característica que sirve como referencia
para la clasificación en este grupo climático es que la temperatura media
del mes más frío es mayor de 18 °C. Por otra parte, las isoyetas se
encuentran cercanas a los 1,500 mm, estando los valores medios de
humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como consecuencia del
régimen de lluvias prevaleciente y su cercanía al mar. El balance de
escurrimiento medio anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por
evapotranspiración para la zona es de 600 a 700 mm anuales. En esta
zona de estudio se presenta el subtipo climático Aw0 (x’) el más seco de
los subhúmedos con un cociente P/T menor que 43.2, de acuerdo a las
modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen propuestas
por García (1973).

4. Hidrología

El área de estudio forma parte de la región hidrológica RH32 Yucatán


Norte y la cuenca denominada 32A Quintana Roo que por su potencial
aprovechamiento corresponde a un material consolidado con posibilidades
altas. En esta cuenca (32A) no se presentan escurrimientos superficiales
debido a la alta permeabilidad del material que constituye el terreno y la
elevada evaporación. Dicha permeabilidad da lugar a una importante
infiltración del agua de lluvia con excepción de las zonas costeras que
están sujetas a inundación y de pequeñas depresiones que son
denominadas aguadas. Esta zona está formada por rocas calcáreas que
debido a su gran permeabilidad y a la morfología de la región, presentan
un acuífero calizo con nivel muy cercano a la superficie (SARH, 1976).

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

76
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

La elevada precipitación pluvial y su distribución en todo el año, la gran


capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica
favorecen la renovación del agua subterránea y propician que los
escurrimientos superficiales sean nulos o de muy corto recorrido. Sin
embargo el relieve casi llano, de pendientes mínimas hace suponer que la
circulación del agua subterránea es demasiado lenta, lo cual da lugar a
aguas profundas con mucho tiempo de residencia.

En la región el agua subterránea, se mueve de las zonas de mayor


precipitación hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del
acuífero a través de una serie de manantiales a lo largo de la misma,
alimentando a los esteros y lagunas costeras que incluso llegan a producir
descargas de agua dulce dentro del mar (Sarabia-Solís 1997).

El conocimiento del tipo de materiales; así como sus propiedades físicas y


estructurales, tales como la porosidad, la permeabilidad, el patrón de
fracturamiento y el tipo de materiales que conforman el acuífero, son los
parámetros que definen a una unidad hidrogeológica. Las características
del movimiento del agua subterránea en un medio cárstico dependen
tanto del modelo como de las dimensiones de los poros de las rocas
carbonatadas, la porosidad secundaria y de las fracturas. La porosidad
primaria puede alcanzar valores hasta del 10 %, siendo el principal
almacenamiento del agua en el karst, y las fracturas el principal conducto
para su transmisión. La porosidad de estos medios se clasifica como: de
cavernas, de fracturas y de matriz; y de acuerdo a su comportamiento
hidráulico funcionan según los tres tipos de medios siguientes: medio de

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

77
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

almacenamiento, que corresponde a la matriz porosa; medio de


transporte constituido por fracturas, que se comparan a los pasajes a
través de los cuales se establece la circulación del agua subterránea y
como medio de control, el cual conecta cavernas desarrolladas total o
parcialmente a través de la roca cárstica dando lugar a una superficie
freática, razones por la que al medio cárstico se le conoce como triple
medio.

5. Suelos.

Según la clasificación de la FAO/UNESCO (1990) y el mapa del INEGI


(2000), los suelos dentro del área de estudio corresponden a Rendzinas-
Litosoles. Esta asociación de suelos se origina por la acumulación sobre la
superficie mineral de materia orgánica y humus asociado y por la mínima
solución y meteorización de las rocas calcáreas subyacentes. Su modo de
formación es in situ. Esta asociación corresponde a suelos que presentan
un color negro a café oscuro con menos de 20 cm de espesor y yacen
sobre rocas calcáreas que afloran frecuentemente. Presentan un pH
ligeramente alcalino y textura humífera. Su drenaje interno y superficial
es eficiente. Debido a su textura, se favorece el almacenamiento de
elementos nutritivos en su delgado perfil. Son suelos no calizos y muy
ricos en materia orgánica.

Los suelos son poco profundos en toda el área y poco evolucionados,


sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad.
Son suelos pedregosos a causa del basamento rocoso y calcáreo.
Frecuentemente carecen de Horizonte B, sin embargo, el subsuelo es muy

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

78
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los componentes


de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas y cavernas.

En cuanto a los procesos que la afectan, la erosión no parece ser de


mucha importancia, aunque ocurren procesos de transformación y
degradación debido a la intemperización.

Los suelos de la zona de estudio corresponden a la asociación l+E/2:


Litosoles más Rendzina de clase textural media (INEGI, 2000) que en la
clasificación maya de los suelos corresponde a la asociación Tzekel -
Kankab. Esta asociación de suelos jóvenes son poco evolucionados, de
poca profundidad (< 20 cm), permeables y con un pH neutro a
ligeramente alcalino (pH = 7 a 8). El suelo de tsekel es de color negro,
con abundante pedregosidad y rocosidad aflorante, está formado por el
horizonte A, con una capa delgada rica en materia orgánica. Mientras que
el suelo kankab es ligeramente arcilloso, de color rojizo y sin rocosidad, ni
pedregosidad aparente, casi siempre se localiza en pequeñas rejolladas.

6. Flora

La caracterización de la flora del predio para la construcción de proyecto


de estanques de geomembrana, fue realizado en el mes de noviembre del
año pasado el cual se realizó con el objeto de describir en forma detallada
las comunidades y agrupaciones vegetales presentes.

En la zona de influencia del proyecto, desde hace muchos años, se ha


registrado la modificación gradual del suelo, esto, a través de actividades

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

79
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

de despalme y desmonte (roza, tumba y quema de la vegetación original).


El principal motivo de estas acciones, ha sido el despejar áreas para la
posterior introducción de ganado vacuno, práctica que ha originado la
pérdida de la diversidad tanto de flora como de fauna.

Debido a la baja complejidad de la cobertura arbórea ya que el área


propuesta para la realización del proyecto actualmente es un potrero, se
decidió por realizar un listado completo de los pocos individuos aislados en
el sitio, como se describe a continuación.

Tabla.- listado de especies de flora en la zona de influencia del


proyecto.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD
majahua Hampea trilobta 2
Kanazin Lonchocarpus rugosus 1
Chaca Bursera simaruba 2
Akits Thevetia gaumeri 3

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

80
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

El tipo de vegetación que se observa en el área de influencia del proyecto


es pastizal. Al ser un área pequeña y mostrar realmente pocos individuos
arbóreos se optó por realizar un inventario total del área.

Se encontraron pequeños retoños de especies arbóreas como son:


Thevetia gaumeri, psychotria nervosa, Psidia pisipula y Bursera simaruba
y hampea trilobata, dichas especies se encuentran en estado herbaceo,
cutya altura no rebasa los 30 cm.

En términos generales, se puede concluir que la vegetación que se


encuentra en el área de influencia de proyecto, está en una etapa inicial
de recuperación, y que los escasos arboles que se encontraron se
conservaron para proporcionar sombra a los animales forrajeros que
existían en el sitio.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

81
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

7. Fauna

Avifauna.

Las aves acuáticas que encuentran en la Laguna de Términos algunas


veces se le observa principalmente en el invierno pero son poco comunes
en otras estaciones del año tales como patos buzos, garzas, gaviotas,
entre otros

Se observa algunas otras aves como el correcaminos, pavo de monte,


Chachalaca, cuervo mexicano, tórtolas, calandrias, zopilotes, búhos y
lechuzas

Fauna Terrestre en la Zona de Estudio:

La fauna más característica son reptiles pequeños, pero de baja densidad


poblacional, principalmente víboras e iguanas.

Reptiles.

Su identificación taxonómica es la siguiente:

Ctenosaura pectinata (Iguana negra); Iguana sp (Iguana); Anolis sp


(Tilcampo); Sceloporus sp (lagartija común); Constrictor constrictor
imperator (masacuata); tortuga casquito, pochitoque (Kinosternon
scorpoides), Basilisco (Basiliscus vittatus)

Mamíferos.

La fauna de talla grande y mediana realmente es inexistente en


este predio, pero los lugareños mencionan haberlos visto mas de
alguna vez pasando transitando o cruzando por el predio en
estudio, a lugares de mayor densidad arbórea.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

82
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Los mamíferos reportados en los alrededores, márgenes y zonas aledañas


del sitio de estudio son:

Dedelphis marsupiales ( Tlacuache); Dasypus sp (armadillo); Tayassu sp


(Jabali); Lepus sp (Liebre);; Canis letrans (coyote); Porcyon lotor
(Mapache); Nasua narica (Tejon); Mephitis sp (zorrillo) entre otros.

Se excluyen los animales domésticos, que tiene una relación simbiótica


con el hombre, y que en el momento del recorrido, se encontró con perros
que seguro viven en alguna ranchería cercana al sitio, ya que solo
transitaban con rumbo a la carretera federal.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

83
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Paisaje
· El paisaje en este caso lo podemos medir por la calidad paisajística
debido a los criterios siguientes:
1. la vegetacion colindante es sumamente extensa y la actividad acuícola
que se pretende desarrollar por realizarse en una superficie tan pequeña y
ya afectada no afecta la calidad paisajística del lugar.
2. Está visto en otros cultivos acuícolas que la predominancia de esta
actividad no modifica significativamente la calidad del paisaje ya que la
superficie a utilizar es significativamente pequeña.
3. La calidad del fondo escénico en este caso no varía y sigue quedando
sin cambios.
Medio Socioeconómico
a) Demografía
Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que
será afectada, sus características evolutivas, estructurales y culturales,
para finalmente diseñarla proyección demográfica previsible, sobre la que
se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad.
Algunos de los factores a considerar pudieran ser:
Evolución de la población de las comunidades directa o indirectamente
afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un
análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo
tomarse un periodo de referencia de a menos 30 años. Es recomendable
utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las
personas que comúnmente residen en las localidades.
Crecimiento y Distribución de la población.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

84
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Religión
En 1980 la población. del municipio era de 29,821 habitantes, de ellos el
91% era católico, el 4.6% evangélico mientras que el 3.4% no profesaba
religión alguna.
En 1990 la población. del municipio en un rango de 5 años y más fue de
43,553 habitantes, de ella el 83.8% era católica, el 8.7% evangélica, y un
4% no profesaba religión alguna.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Salud
La demanda de servicios médicos es atendida por organismos oficiales y
privados en el medio urbano y rural, contando para ello con 19 unidades
médicas, 18 de consulta externa y una de hospitalización general de la
Secretaría de Salud.
Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva,
consulta externa y medicina general, los centros de salud y materno
infantil ofrecen además de los ya mencionados, los de laboratorio de
análisis clínicos, rayos x y de regularización sanitaria, atención obstétrica,
ginecológica, pediatría, y hospitalización.
Seguridad Social
Se cuenta con 1 unidad médica de consulta externa perteneciente al
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
y médicos subrogados del ISSET.
Asistencia Social Hay 18 unidades médicas de la Secretaría de Salud, 17
de consulta externa y 1 de hospitalización general.
En la zona rural hay 15 casas de salud.

Vías de Comunicación

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

85
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Al área del proyecto, se puede arribar por la carretera federal Cancún-


Valladolid, carreteras pavimentada 150 Kilómetros son de carreteras
federales pavimentadas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En el poblado de leona vicario los cultivos básicos que se producen son: el
maíz y frijol, principalmente para el autoconsumo.
En 1997 la superfciie sembrada en el año fue de 3,226 ha, de las cuales
2,534 fueron de maíz, representando el 78.55% de la superficie agrícola
total del municipio; 215 ha de frijol que representó el 6.66% de la
superficie agrícola total del municipio.
En la zona indígena que por excelencia tiene terrenos bajos, se realiza la
actividad productiva de doble propósito a través de los camellones
chontales, obra realizada por el gobierno del estado.
En donde con los nutrientes naturales se realizó la agricultura tradicional y
en los espacios deforestados debido a la baja profundidad de tierra.
Ganadería
La ganadería no es importante en la zona de influencia del proyecto, toda
ves que las rancherías cercanas solo tienen ganado a manera de ahorro,
ya que no es un sector de venta de mayoreo de ganado

Industria
Se fabrican hamacas, muebles de madera dura, especial mención los
talleres de artesanías a base de madera dura, con los que se elaboran
muebles y artesanías de madera tallada.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

86
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Comercio
El desarrollo de las actividades comerciales ha sido lento, debido a la
inadecuada infraestructura, manteniéndose este sector casi estático.
Existen 204 establecimientos que
se dedican principalmente a la venta de alimentos y productos básicos,
misceláneas y abarrotes.
Servicios
El municipio cuenta con servicios de bancos, preparación de alimentos,
transporte, farmacias, refaccionarías, almacenes de ropa, mueblerías,
papelerías, supermercados, servicio de gasolineras, autotransporte de
pasajeros y taxis.

Diagnóstico ambiental
Criterio
El criterio con el que se generó el diagnóstico ambiental para efecto del
presente estudio, se basó en la valoración de variables ambientales
identificadas como posibles receptores de impacto, analizadas también en
el inventario ambiental. El resultado del diagnóstico nos ofrece una
descripción del estado que guardan los ecosistemas del área donde se
desarrollará el proyecto. Esta valoración se efectuó a través de un
criterio o modelo de diversidad; este equipara la probabilidad de de
encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello
considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos;
está condicionado por el tamaño del muestreo, y el ámbito considerado.
En general se suele considerar como una característica positiva un valor
alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con
ecosistemas complejos y bien desarrollados.
Diagnóstico

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

87
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Se analizó la composición y estructura temporal de las comunidades de


flora y fauna, presentes en el área de estudio; seleccionando para la
segunda, un grupo que ecológicamente se reconozca por ser un buen
indicador de las condiciones ambientales y por otro lado no presente una
alta complejidad taxonómica para identificar las especies de este; además
de poseer una escala de distribución amplia y una estacionalidad que
permita su muestreo en cualquier época del año y así pueda reflejar
atributos comunitarios confiables. Por lo anterior se seleccionó la clase
aves como grupo indicador, así como el análisis de los otros 4 grupos
taxonómicos de vertebrados presentes en el área tales como anfibios,
reptiles y mamíferos. En base a los muestreos realizados y descritos tanto
a la vegetación como a la fauna se observa que los resultados en ambos
casos reflejan una muy baja riqueza específica, dando como resultado
una baja complejidad y diversidad del ecosistema, características de
zonas áltamente perturbadas, esto debido a la fuerte actividad agricola
que se tiene en el área de tiempo atrás, lo anterior aunado a los
asentamientos humanos y los daños causados por razones climatológicas
de la zona.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES.

ELEMENTO ASPECTOS A DIAGNOSTICAR SITUACION ACTUAL


Tipo de clima Compatible con el tipo de actividad
Temperatura Compatible con el tipo de actividad

Clima

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

88
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Precipitación pluvial Compatible con el tipo de actividad Geomorfología


general Planicie alterada por actividades pecuarias Sismicidad Zona
penisísmica

Geología
Tipo de Suelos Conservan su vocación original, sin alteración
Escurrimientos No existe sobre el terreno escurrimientos perennes y/o
temporales
Hidrología superficial
No existen ríos superficiales en la zona
Hidrología subterránea.-el proyecto no pretende verter sus aguas
residuales al sistema hidrulico subterráneo, utilizando geomembrana apra
evitar cualquier derrame al manto freático
Aspectos bióticos
Paisaje Actualmente domina la vegetación herbácea
Demografía Población con tasa de crecimiento alta
Servicios Se tiene la mayoría, en los centros de
población.
Medio socioeconómico
Vivienda En las colindancias es escasa.
Geología y geohidrologia
Actividades económicas Predominan actividades agricolas en
colindancias del predio.
Los impactos ambientales identificados y su evaluación se pueden
observar en la matriz de impactos donde se muestran las diferentes
etapas que constituyen el proyecto:
Selección del sitio
Preparación del sitio

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

89
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Construcción de obras e infraestructuras


Operación y mantenimiento

Metodología para evaluar los impactos ambientales


La metodología utilizada para la identificación y evaluación de los
impactos ambientales que generará la construcción de la granja de
producción en la cual se trabajará con tilapia gris Oreochromis niloticus,
se basa en una matriz especifica de tipo Leopold modificada (Cribaldo) en
donde se aprecian e interpretan las tecnologías aplicadas en cada etapa
de cultivo mostrando así que el proyecto no representa cambios adversos
en el ambiente, además se involucran las etapas principales del cultivo
acuícola y su interacción con los factores del medio físico, biológico
estético y socioeconómico, con el objeto de identificar los diferentes
efectos de impacto que el desarrollo del proyecto pueda tener en el
ambiente, a fin de tener opciones técnicas para la toma de decisiones e
implementar acciones y medidas mas adecuadas.
Dicho diseño de matriz de impactos consiste en la descripción breve de los
aspectos técnicos del proyecto sobre los factores o atributos ambientales
que se ven afectados (indicadores de impacto). El medio físico esta
conformado por los elementos ambientales:
aire, suelo y agua, el medio biológico agrupa los componentes de la flora y
la fauna, el estético resalta la belleza estética del ambiente y el
socioeconómico comprende los servicios sociales, la infraestructura, las
actividades productivas y aspectos económicos que influirán sobre la
población de la región donde se ejecutará el proyecto.
La matriz de identificación de impactos corresponde al análisis de cada
una de las interacciones entre las actividades inevitablemente
involucradas en el desarrollo del proyecto y los factores y atributos

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

90
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

ambientales susceptibles de ser afecta dos por estos, dentro de las áreas
predeterminadas en dicha matriz. Así mismo, la matriz de cribado permite
identificar los factores que registran un mayor efecto por parte de alguna
o algunas de las actividades inherentes al proyecto, las que no tendrán
efectos sobre el medio, las que sus efectos potenciales no se pueden
determinar con exactitud, y las que requieren de la aplicación de alguna
medida de mitigación para contrarrestar su efecto adverso.
Indicadores de impacto
A continuación se presenta la descripción de los indicadores de impacto
identificados en cada una de las etapas que integran el proyecto:
ÁREA POTENCIALMENTE RECEPTORA DE IMPACTOS
Factores abióticos
Agua:
Superficial.- El impacto que se generará en la Calidad y volumen del agua
superficial será en general adverso no significativo con medida de
mitigación; ya que las descargas de los estanques en el cuerpo de agua
propuesto, no representarán un volumen considerable y los parámetros no
tendrán niveles superiores a los permisibles en la normatividad ambiental
mexicana, logrando con esto no exceder la tasa natural de oxidación del
ecosistema acuático.
Aunado a lo anterior, las descargas de agua pasarán por un proceso de
oxidación inducida y filtración antes de llegar a la laguna de oxidación.
Por otra parte no obstante los mecanismos descritos en puntos anteriores
para evitar las fugas de los organismos; de presentarse algún evento de
este tipo, esto sería irrelevante para el ecosistema ya que los organismos
del cultivo se obtendrán debidamente Masculinizados por vía hormonal,
con lo cual se elude la probabilidad de reproducción de los organismos y la
persistencia en el medio.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

91
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Subterránea.- El impacto que podría generarse en el agua subterránea es


debido a la extracción y filtraciones del agua de los estanques; sin
embargo, debido a la dinámica y volumen del manto freático estas serían
mínimas y no significativas.
Suelo:
Erosión.- Se entiende por erosión la pérdida de la superficie terrestre a
causa de los fenómenos externos (agua y viento) y por las actividades
antropogénicas.
Características Fisicoquímicas.- Este componente ambiental recibirá cierto
grado de impacto en la etapa operativa del proyecto, ya que el pH de este
puede presentar una ligera variación al estar en contacto con el agua de
los estanques. Sin embargo esa variación resultará ser de muy baja
magnitud o nula, puesto que para fines del cultivo se requieren de aguas
neutras a ligeramente ácidas (Ver parámetros fisicoquímicos del agua).
Escurrimiento superficial.- Los escurrimientos naturales que presenta el
terreno debido a las pendientes naturales para la eliminación de agua,
producto de la precipitación no serán alterados significativamente en las
etapas de preparación del sitio y construcción.
Estructura del suelo.- Como se mencionó anteriormente este elemento se
verá afectado únicamente en el área de estanquería, a través de la
compactación de este y el aumento en la humedad.
Atmósfera:
Calidad del aire.- Sin duda alguna el aire es uno de los principales
elementos que sufre cambios en su calidad, dichos cambios surgen como
consecuencia de los posibles impactos causados por la construcción de los
bordos rústicos por las obras de construcción del proyecto, y en donde se
contemplan las emisiones de ruidos y gases por el uso de maquinas de
combustión interna. También se incluye la emisión al ambiente de polvos

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

92
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

(partículas sólidas), que modifican de alguna forma el grado de visibilidad


y el paisaje natural, por el tráfico de equipos y vehículos.
Visibilidad.- En el ambiente, la visibilidad está relacionada con una serie
de factores que tienen que ver con las condiciones meteorológicas y
atmosféricas, así como por los procesos de degradación y eliminación de
los contaminantes atmosféricos tales como las pequeñas partículas
producidas por el movimiento de material terrígeno a consecuencia de la
construcción de los bordos rústicos, lo cual será temporal.
Estado acústico natural.- Este se verá impactado solo temporalmente,
esto durante las etapas de preparación del sitio y construcción debido a la
utilización de equipo y maquinaria.
Tal impacto estará asociado con el ruido; considerado como un
contaminante del espacio a diferentes escalas, según sea su procedencia,
ubicación y fuerza de producción. Para la identificación de impacto en el
ambiente se considera su velocidad de transmisión en el aire,
a temperatura ambiente que es de 340 m/s así como el nivel máximo de
ruido aceptado para los seres vivos en condiciones de equilibrio que es de
68 dB.

Factores Bióticos
Flora:
Terrestre.- Como se muestra en los resultados del muestreo de
vegetación, el área del proyecto no cuenta con una alta riqueza específica
y abundancia la cual pueda ser significativamente afectada, ya que como
se menciona, el sitio es un potrero o zona agrícola actualmente funcional,
además de contar con una superficie poco relevante. Por tanto; a pesar de
que los impactos adversos sean generados para este elemento, pueden
ser mitigados a corto plazo.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

93
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Fauna:
Terrestre.- Con la afectación de la escasa cubierta vegetal así como con la
realización de las obras de preparación del terreno y construcción de
estanques, únicamente se desplazara al tipo de fauna existente en el sitio,
no se perturbarán hábitat y sitios de alimentación de especies de fauna
silvestre o introducida, ya que el sitio es un área de vegetacion herbacea
donde no se registró la presencia de fauna en veda permanente o en
peligro de extinción.
Paisaje:
Apariencia visual.- Factores como la contaminación del aire,
sobreexplotación de los recursos naturales y deforestación entre otros,
dan como consecuencia la perdida estética del entorno. Los impactos
ambientales en este aspecto estarían representados por la degradación en
la diversidad vegetal que pueda verse afectada y que provoca un cambio
desagradable en el entorno.
Calidad del ambiente.- La calidad del ambiente engloba o está
representada por un conjunto de variables que interactúan entre sí,
algunas de las cuales ya han sido descritas anteriormente, por tanto se
puede decir que en general este componente será impactado de diversas
formas. Sin embargo los impactos en su mayoría no son significativos y
pueden ser mitigados oportunamente.

Factores Socioeconómicos
Social:
Bienestar social.- El impacto que causará la operación de los estanques de
cultivo de tilapia durante la etapa de operación será en su gran mayoría
efecto positivo, porque permitirá la diversificación de las actividades

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

94
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

productivas y se generarán empleos con lo cual podrá disminuir la


migración de los pobladores del lugar.
Transporte.- El mayor impacto benéfico se reflejará en el aumento de los
ingresos económicos, en la apertura de fuentes de empleos y de
comercialización para los pobladores locales y foráneos, detonando así
una mayor utilización y del transporte público.
Empleo e ingreso regional.- Se considera la generación de empleos
directos o indirectos, permanentes o eventuales y el impacto benéfico que
surgirá para la comunidad como producto de la construcción de la granja.
Aunado a lo anterior las actividades comerciales permitirán el intercambio
productivo de la región y por consecuencia la derrama económica que se
genera por la implementación de esta obra.

Criterios y metodologías de evaluación.


Criterios
Los criterios de evaluación para identificar los impactos fueron de acuerdo
a la matriz de evaluación de impactos ambientales:
Simbología Matriz de Impacto
A Adverso significativo sin medida de mitigación
A*
Adverso significativo con medida de mitigación
a Adverso no significativo sin medida de mitigación
a* Adverso no significativo con medida de mitigación

B Beneficio significativo
B* Beneficio no significativo

* Nulo

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

95
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

-Consulte matriz de evaluación de impactos y cuadros de sumatoria de


impactos anexos.
Evaluación y balance de impactos.-
De los resultados obtenidos en la matriz de impactos se obtiene que;
durante la ejecución del proyecto se consideran 85 posibles impactos
(adversos y benéficos) a generarse en el área de interés. En la etapa de
selección del sitio no se producirán impactos, la preparación del sitio
producirá 25 (29.41%), la construcción de obras e infraestructuras
generará 35 impactos (41.17%), y la operación y mantenimiento
generará un total de 25 impactos (29.41%).
Los impactos adversos corresponden a un 67.05% (57) del total de
impactos identificados (85), los cuáles en su mayoría cuentan con medida
de mitigación, 47 (55.29%) del total de impactos adversos. Los impactos
benéficos ocupan el 32.94% (28 impactos).
De lo anterior se obtiene que:
La ejecución del proyecto generará un impacto ambiental de
mediano a bajo.
Cabe señalar que no obstante a los impactos ambientales que pueda
generar la ejecución del proyecto, el sistema ambiental del el área
propuesta para el establecimiento del mismo y la zona de influencia
presentan características de zonas altamente impactadas como se aprecia
en el Diagnóstico.
Aunado a lo anterior se debe considerar que la mayoría de los impactos
adversos tienen medida de mitigación como se menciona
anteriormente, y se producirán solo durante las primeras dos etapas del
proyecto; Preparación del sitio y construcción
totalizando 44 impactos (77.19%), disminuyendo drásticamente en la
etapa de operación y mantenimiento 13(22.80%).

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

96
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
V.I.1 Descripción de la medida o programa de medidas de
mitigación por componente ambiental
Entre los impactos mas importantes se puede considerar el producto de
los recambios de agua de los estanques así como el vaciado de los
mismos por las posibles fugas de organismos y residuos
alimenticios lo cual se estima que no es significativo dentro de la
operatividad de la granja. Dado lo anterior es importante señalar que no
se contempla el uso de abonos o fertilizantes que pudiesen elevar la
cantidad de materia orgánica, aunado a lo anterior se mantendrá un
riguroso control tanto de la calidad del alimento a utilizar como de su
dosificación para un uso óptimo del mismo, por otra parte se ha
contemplado utilizar el agua que llega al estanque de oxidación para un
sistema de riego de plantas forrajeras y hortalizas
Aire
Para la construcción de la estanquería del proyecto será necesario utilizar
maquinaria pesada cuyo combustible principal es el diesel, lo cual podría
incidir temporalmente en la calidad del aire de la zona por la generación
de gases contaminantes producto de la combustión interna de dichos
equipos, para esto previamente se notificará a quienes sean responsables
de dicha maquinaria con la finalidad de que mecánicamente estén en
óptimas condiciones de operación y de ser necesario utilizar cualquier
aditamento (filtros) que mitiguen la emanación de gases contaminantes
a la atmósfera.
Suelo
Es obvio que la construcción de la estanquería modificará la estructura
original del suelo por lo que para mantener la cohesión de los taludes de

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

97
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

la estanquería se construirá una pequeña mampostería alrededor de los


estanques que evitaran que haya algún tipo de erosión que el agua de los
estanques y de las precipitaciones pluviales pudiera ocasionar.
Agua
En este sentido será fundamental la utilización de la fosa de oxidación
antes de verter el agua a su medio natural, en la que se retendrá el
producto de las descargas y recambios por un tiempo pertinente durante
el que las propiedades del alimento utilizado y materia orgánica se
degraden, esta degradación se optimiza con oxígeno adicional
suministrado a través de un soplador de 2hP, así mismo será importante
la filtración de esta agua haciéndola pasar por una capa de grava y arena
en el fondo de la fosa y de ahí pasar al monje y luego a su destino final
que será agua para riego. Aunado a lo anterior es necesaria la correcta
programación de las cosechas para tener un manejo adecuado del recurso
agua.
Flora
En este sentido es importante mencionar que en el sitio donde se
pretende realizar el proyecto la vegetación arbórea es muy escasa, por lo
que en este aspecto no se contempla que se produzca variación
significativa al ecosistema del sitio. Sin embargo de ser necesario donde la
nueva topografía del terreno lo permita, se contemplará la siembra de
árboles que a la vez que mejoren dicho suelo servirán igualmente como
purificadores del aire del lugar por la función de fotosíntesis que los
mismos realizan.
Fauna
En este sentido se estima que lo que podrá suceder es el desplazamiento
de la fauna existente en el sitio, tampoco se perturbará el hábitat y sitios

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

98
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

de alimentación de la fauna silvestre, ya que el sitio es un área totalmente


impactada por la actividad pecuaria que actualmente se desarrolla.
Medio socio-económico
De acuerdo a los resultados de evaluación, es el que directamente sé vera
impactado a partir de la etapa operativa, correspondiéndole una
clasificación de impacto benéfico permanente en la operación del proyecto
derivado de la generación de empleos y los ingresos que se obtendrán.
El presente proyecto es de los pioneros en su tipo en esta región del
municipio de Benito Juárez y propone ser la alternativa productiva viable
para activar la economía de esta zona, proyecto que en todo momento
considera la protección y conservación del ecosistema, y el irrestricto
respeto a las condiciones naturales de las áreas protegidas, a través de la
aplicación de técnicas sustentadas en el manejo de especies con
tecnologías
conocidas y bien dominadas, e implementadas en sistemas de cultivo que
da seguridad de operación y que genera un bajo impacto en el ambiente.

Impactos residuales
De los impactos ambientales identificados y que cuentan con medida(s) de
mitigación, solo se podría considerar como impacto residual -una vez
aplicadas las medidas de mitigación-, la descarga de agua en la laguna.
No obstante al aplicar las medidas de mitigación, estas descargas podrían
contener aún cierto grado de materia orgánica, sin embargo como se
explica en el siguiente apartado, esta será fácilmente degradada al llegar
a la laguna.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

99
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.I Pronóstico del escenario
En función de los impactos ambientales identificados no se considera la
persistencia de impactos residuales; sin embargo, de ser el caso para las
descargas de agua, producto de los recambios y vaciado de los estanques,
éstas poseen parámetros fisicoquímicos que no exceden los niveles
establecidos en la NOM-001-ECOL-1996 que establece los niveles
máximos permisibles de contaminantes básicos en aguas de desecho, ya
que dichos parámetros serían dañinos para los organismos del cultivo.
Sin embargo al salir el agua de los estanques se canalizará en primera
instancia a la fosa de oxidación descrita en los apartados precedentes, lo
anterior con el fin de minimizar la materia orgánica que esta pueda
contener.
Dado lo anterior; se verterá el agua a los estanque de oxidación para
luego emplearlos en el riego de la agricultura, la cual siendo un
ecosistema natural posee una capacidad intrínseca de auto-regulación, la
cual no será rebasada en ningún momento ya que la mínima carga
orgánica que posea esta agua al salir de la fosa de oxidación será rápida y
fácilmente degradada por el sistema.
Lo anterior basado en la premisa de que una población mixta de
microorganismos utiliza como nutrientes sustancias que contaminan el
agua. Este es el mecanismo por el cual las corrientes de aguas naturales
como lagos y ríos se auto-purifican. Los solutos se eliminan
principalmente por descomposición, por lo general oxidación, por
metabolismo microbiano y conversión en materias microbianas celulares
La capacidad de auto -purificación se debe a la presencia de
microorganismos en el agua, dichos organismos utilizan como alimento

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

100
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

gran parte de la materia orgánica contaminante que llega de algún modo


al agua.
Los microorganismos forman un microsistema ecológico de bacterias,
hongos y algas, que a su vez forma parte de una cadena alimentaria para
otros organismos, como protozoarios, insectos, gusanos y peces. La
presencia de dicha fauna acuática en un rio o lago es un indicativo de su
salud,Winkler 1995.

Programa de vigilancia ambiental


Programa de vigilancia
El Programa de vigilancia y Preventivo con el que funcionará la granja y
que evitará la fuga de organismos a los drenes o tubos de descarga y a
los cuerpos naturales, así como, el manejo cultural cotidiano y las
acciones de mantenimiento integral:
I. Se programa llevar a cabo una revisión diaria del buen estado y
funcionamiento de cadauno de los dispositivos de filtrado de entrada y
salida del agua.
II. Semanalmente se realizará la limpieza de los dispositivos. En el área
de la granja se contará con redes y marcos disponibles para realizar la
sustitución inmediata de alguna parte o de todo el dispositivo, en caso de
que se detecte alguna deficiencia en su operación.
III. Al término de cada ciclo se removerán los dispositivos, y de ser
necesario se cambiarán por unos nuevos.
IV. Posterior a la cosecha, se prevé realizar arrastres con redes de
diferentes tamaños de luz de malla en la fosa de sedimentación para
verificar la existencia de tilapias, y de ser necesario, se realizará la
aplicación de cal a una tasa de 500 kg., por hectárea para eliminar los
organismos.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

101
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

V. Se programa realizar antes de iniciar cada uno de los ciclos de engorda


la impartición de platicas de orientación y adiestramiento para los
operarios, sobre las medidas de seguridad que deberán cumplir para
evitar la fuga de los organismos en cultivo.
VI. Para verificar el cabal cumplimiento de todas las medidas aquí
descritas, se contará además, con la supervisión y asesoría continua del
personal técnico de gobierno de las dependencias siguientes: Dirección
General de Pesca y Acuacultura; y Delegación Estatal de la SAGARPA.

Programa de mantenimiento
Programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto:
Las actividades de mantenimiento de las instalaciones de la granja se
realizarán después de cada cosecha, el estanque se dejará secar por la
acción de los rayos solares durante 10 a 15 días –dependiendo de la
estación del año -, en este periodo se rehabilitará en forma manual los
bordos, la bomba será pintada con epóxicas, las estructuras de
bioseguridad serán reemplazadas y se les dará mantenimiento a los
monjes en caso de ser necesario, todas las actividades de mantenimiento
se realizarán después de cada cosecha, los residuos sólidos que se
obtengan por la pintura serán almacenados en recipientes especiales para
su posterior entrega a una empresa certificada en el manejo de residuos,
en ningún momento estos residuos serán depositados en los alrededores
de la granja. Los materiales considerados como basura o desechos de la
operación se guardarán en bolsas de basura con boca tipo jareta, para
posteriormente entregarlos al servicio de basura del Ayuntamiento del
municipio de Benito Juárez.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

102
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

CONCLUSIONES
La interacción de la flora, fauna y el hombre en el medio natural del área
seleccionada para la instalación de la granja de producción acuícola con el
sistema de cultivo semiintensivo de tilapia y la construcción de los diez
estanques rústicos, se consideran como actividades optimas y hacen
factible la puesta en marcha del proyecto que se plantea, en
consecuencia, la aportación para la actividad acuícola resulta
confortadora, puesto que se proponen alternativas confiables para
consolidar este sector en virtud de la generación de empleos lo cual
redundará en una mejor calidad de vida de los pobladores de dicho sitio.
En el marco particular con este proyecto, esta región se incorpora
alentadoramente como parte activa de la vida económica del estado de
Quintana Roo.
El balance general de los impactos generados por la actividad acuícola
persistente en la producción de tilapia gris en el municipio de Benito
Juarez, determina que la mayor proporción de impactos adversos se
generarán durante la etapa de construcción de obras, trayendo de
medianas a bajas consecuencias sobre el medio físico y biológico. Es
importante destacar que este tipo de impactos disminuye drásticamente
durante la etapa de operación y mantenimiento, obteniendo una gran
diferencia entre los impactos adversos y los impactos benéficos. Estos
últimos, ocurren como resultado de la aplicación de técnicas sustentadas
en el manejo de especies con tecnologías conocidas y bien dominadas,
tendientes a mitigar los impactos y de conservación del medio ambiente,
mejorando el entorno social, económico y ecológico durante la ejecución
de la actividad de producción acuícola.
Por lo tanto se estima que el impacto que causará la construcción de esta
granja acuícola para la engorda de tilapia gris Oreochromis Sp. en el

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

103
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

municipio de Benito Juárez en el estado de Quintana Roo será en su gran


mayoría de efecto positivo por dársele un uso con mayor potencial al
suelo, así como por aprovechar de manera diversificada la calidad y
cantidad del agua.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

104
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· Bardach John E; Ryther John H. y Mclarney William O. 1990


Acuacultura Crianza y Cultivo de Organismos Marinos y de Agua Dulce.
México D. F.A.G.T. Editor S.A.
· Hepher, B. y Pruginin, Y. 1991 Cultivos de Peces Comerciales. México
D.F.Noriega Limusa
· Huet Marcel.1978. Tratado de Piscicultura. Ediciones Madrid. Mundi-
Prensa
· Morales Díaz, A. 1991. La Tilapia en México. Biología, Cultivo y
PesqueríasMéxico D.F. A. G. T. Editor S. A.
· Odum P. Eugene. 1972. Ecología Tercera edición. Ed. Interamericana.
· Secretaría de Pesca. 1986; Piscicultura de Agua Dulce. Manual
Recetario,México.
· Contreras, f.; 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Secretaría de
pesca.México.
· Lineamientos normativos para la sanidad y nutrición acuícola en
méxico.1988. Secretaría de pesca. México.
· Arredondo, f., j.l.; l.m. Zabalegui; j.l. Espinosa; r. Campos; l.c.
Hernández; 1994.
Desarrollo científico y tecnológico del jurel. Secretaría de pesca. México.
· Morales, d., a.; 1991. La tilapia en méxico. Agt editor, s.a. México.
· Arrington, j.; 1979. Ecología y piscicultura de aguas dulces. Ediciones
mundi-prensa. Madrid, españa.
· Piscicultura de agua dulce. 1986. Secretaría de pesca. México.
· Ley de pesca y su reglamento. Primera edición, 1999. Secretaría de
medioambiente, recursos naturales y pesca. México. 124
Ley de aguas nacionales.1992. Comisión nacional del agua. México.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

105
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

· Programa de pesca y acuacultura 2001-2006. Secretaría de


agricultura,ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.
México.
· Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Delitos
ambientales.
Primera edición, 1997. Secretaría de medio ambiente, recursos
naturales y pesca. México.
Asesores en Desarrollo Regional Sustentable S.C. (ADOR, S.C.) para la
Secretaría de Desarrollo Social. 2004. Proceso de Urbanización y su
Impacto Ambiental. Documento Final. México D.F. 185 p.

Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM


Núm. 43, 2000. El Desarrollo Turístico en Cancún, Quintana Roo y
sus Consecuencias sobre la Cubierta Vegetal. México pp145-166.

Planeación Ambiental de Proyectos en Desarrollo, S.C. Julio de 2005.


Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.
Península Cancún. Cancún, Q. Roo.

Linch, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Gustavo Pili, S.A., 1960,


Barcelona, GG Reprints 2000, 227 páginas

Marcelo Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, COCCATO, (en


línea): documento disponible en Internet.
http://e.edu.ar/areadigital/nota.

Durán R. 1995. Diversidad florística de los petenes de Campeche.


Acta Botánica Mexicana 31:73-84.

Durán R. G. Campos, J. Trejo, P. Simá, F. May y M. Juan. 2000.


Listado Florístico de la Península de Yucatán. CICY. Mérida, Yuc.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

106
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Escalante, S. 1986. La flora del Jardín Botánico del Centro de


Investigaciones de Quintana Roo A. C. Tesis: Lienciado en
Ciencias Biológicas. Universidad Veracruzana. Jalapa, Ver. 132pp.

Escofet, A., I. Espejel, J. Fermán, L. Gómez-Morín y G. Funetes.


1993. El manejo de fragmentos en la zona costera. Pp, 182-193.
En: Biodiversidad Marina y Costera de México. Salazar, S., y N.
Gonzáles (eds.). CONABIO-CIQRO. México, 865 p.

García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de


Koppen. 3° edición. México. D. F. Offset Larios, UNAM, 246 pp.

García, X. B. Rodríguez y J. Chavelas. 1996. Evaluación de áreas


afectadas por el huracán Gilberto e incendios forestales en
Quintana Roo. Publicación especial.. Centro de Investigación
Regional del Sureste. INIFAP. Mérida, Yuc. pp 11-47

López Ramos, E. 1981. Geología de México. 2ª Ed. México D. F. Tomo


III, 446p.

Miranda, F. y Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México


y su clasificación. Sobretiro de la Sociedad Botánica de México 28:
28-178.

Olmsted, I. , J. Palma, L. Pérez de l Valle, J. Castillo y Y. Moreno.


1990. “Efecto de las perturbaciones huracán e incendio sobre la
estructura y composición de la selva mediana subperennifolia en
el norte de Quintana Roo. XI Congreso Mexicano de Botánica.
Conservación y diversidad del 1 al 5 de octubre de 1990.

Sánchez, O. 1987. Estructura y composición de la selva mediana


subperennifolia presente en el Jardín Botánico del CIQRO. Puerto

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

107
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Morelos, Q. Roo. Tesis: Licenciado en Biología. Facultad de


Biología. Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver. pp. 1-52.

Sánchez, O. 2000. Efectos del huracán Gilberto sobre la selva del


jardín botánico. En: Sánchez S., Odilón. y Gerald A. Islebe (eds.)
El jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín: fundamento y
estudios particulares. CONABIO – ECOSUR. México D. F. pp 49-58

Snedaker, S., J. Clark and I. Olmsted. 1991. The status of


biodiversity in Quintana Roo, Yucatan. A review prepared by:
CINVESTAV, RSMAS, CIQRO, GEMA, PRONATURA, Audubon
Society

Acosta-Aburto, J. 2001. Riqueza y abundancia de la avifauna del


Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ECOSUR, Puerto
Morelos, Quintana Roo, México. Tesis para obtener el grado de
licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
98 pp.

Aranda-Sánchez, J.M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos


grandes y medianos de México. CONABIO e Instituto de Ecología,
A. C., Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Aranda-Sánchez, J.M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de


México. Manual de campo. Instituto Nacional de Investigaciones
sobre Recursos Bióticos (INIREB), Xalapa, Veracruz, México. 198
pp.

Berlanga, M. 1993. Preliminary checklist of the birds of Central


Vallarta, Quintana Roo. Prepared by PRONATURA Península de
Yucatán A.C. Mérida, Yucatán, México.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

108
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Campbell, J.A. 1999. Amphibians and reptiles of northern Guatemala,


the Yucatan, and Belize. 400 pp.

Day, G.I., S.D. Schemnitz and R.D. Taber. 1980. Captura y


marcación de animales silvestres. En: Rodríguez-Tarrés, R. (Ed).
Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. Word Wide
Found. The Wildlife Society: 63-94.

Gaviño, G., C. Juárez y H.H. Figueroa. 1979. Técnicas biológicas


selectas de laboratorio y campo. LIMUSA, México. 251 pp.

Howell, S.N.G. and S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and
northern Central America. Oxford University Press. 851 pp.

Lee, J. C. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the


maya world. Cornell University Press, Ithaca, USA. 402 pp

López-Ornat, A. 1990. Avifauna de la Reserva de la Biosfera de Sian


Ka’an. En: Navarro, D. y J.G. Robinson. 1990. Diversidad
Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana
Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo,
Chetumal, Quintana Roo: 331-370.

Mackinnon de Montes, B. 1986. A cheklist of the birds of Central and


Northern Quintana Roo, México. Amigos de Sian Ka’an A.C.

Manzanilla, J. y J.E. Péefaur. 2000. Consideraciones sobre métodos y


técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Rev. Ecol.
Lat. Am. 7(1-2):17-30.

Nacional Geographic Society. 1995. Field guide to the birds of


northamerica. Second Edition. National Geographic Society.
Washington D.C. 464 pp.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

109
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Navarro, D. T. Jiménez y J. Juárez. 1990. Los mamíferos de Quintana


Roo. En: Navarro, D., y J. Robinson (eds). Diversidad biológica en
la reserva de la biosfera Sian Ka’an Quintana Roo, México. Centro
de Investigaciones de Quintana Roo, Chetumal, México. pp: 371-
450.

Paynter, R. A. 1955. The ornithogeografy of the Yucatan Peninsula.


Peabody Museum of Natural History. Yale University. Bull. 9. pp

Peterson, R.T. and E.L. Chalif. 1973. A field guide to Mexican birds.
The Peterson Field Guide Series. National Audubon Society an
National Wildlife Federation. Houghton Mifflin Company. Boston,
Massachusets. 298 pp.

Petingill, O.S. Jr. 1969. Ornithology in the laboratory and Field. 4th
Edition. Burguess Pub. comp.. Minnesota. XVII. 525 pp.

Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and


Southeast Mexico. Oxford University Press, Inc. 344 pp.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Norma


Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo. Miércoles 6 de marzo de 2001, Diario
Oficial de la Federación (Segunda sección).

Snedeaker. S. J. Clark y I. Olmsted. 1991. The status of biodiversity


in Quintana Roo, Yucatan. University of Miami, Miami Florida.
U:S:A: Manuscrito. pp 90.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

110
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

Starker, L. A. 1982. Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos de


caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.
México, D. F.: pp. 673

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano Y Ordenación del Territorio.


Programa Nacional de Turismo 2006 – 2012.
Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de Quintana Roo, 2025.
Ley del Equilibrio Ecologico y la Proteccion al Ambiente del Estado de
Quintana Roo. Junio-2001.
Ley Asentamientos Humanos del Estado de Quintana Roo.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo.
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Quintana Roo, 2004.
Plan Gran Visión Quintana Roo 2000 – 2025
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito
Juárez, Quintana Roo.

Atlas Municipal Benito Juárez Cancún 2002

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección


ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. D.O.F. miércoles 6
de marzo, 2002

INEGI. 2002. Estudio hidrológico del Estado de Quintana Roo. INEGI-


Gobierno del Estado de Quintana Roo. 79 pp.

Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. 28 de Julio de 2008;


Tomo II, Número 78 Extraordinario Séptima Época.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

111
Proyecto: CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Ordinaria

X. ANEXOS

1. Título de propiedad o documento que ampare la


legal posesión del predio.

2. Planos

3. Matriz

4. Factibilidad de la CFE

5. Identificación oficial del promovente(IFE)

6. CURP del promovente

7. Registro Federal de Contribuyente del


Promovente.

8. Copia del pago de derechos por recepción de


MIA.

Carretera Cancún – Mérida, Km. 264 margen izquierdo, Leona Vicario, Mpio. Benito Juárez, Q. Roo
CP 77540 Tel. 998 – 2290118 celular

112

También podría gustarte