Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

FCE – Administración de Empresas


Teoría Contemporánea de la Organización
Daniela Cardozo Castellanos

LA NATURALEZA INTERVIENE: LAS ORGANIZACIONES COMO


ORGANISMOS
Reseña
Morgan, G. (1998). Capítulo 3. “La naturaleza interviene. Las organizaciones como
organismos." En Imágenes de la organización. México: Editorial Alfaomega.

Gareth Morgan es un reconocido teórico organizacional británico-canadiense,


profesor distinguido de Investigación en la Universidad de York en Toronto; se le conoce
como el creador del concepto de metáfora de la organización. “La naturaleza interviene” es
el tercer capítulo del libro “Imágenes de la organización” escrito por él en 1986, donde el
autor retrata a la organización con una serie de metáforas o imágenes, como un lente bajo el
cual analiza a la organización. Estas metáforas no están destinadas a ser exhaustivas y el
autor reconoce que pueden usarse individualmente o en combinación para guiar nuestra
comprensión de las organizaciones y los problemas de la organización; su objetivo es
mostrar cómo la metáfora es fundamental para nuestro pensamiento sobre la organización y
la gestión y abrir nuevas posibilidades de pensamiento y análisis.

En este capítulo, el autor piensa las organizaciones como un sistema vivo y abierto,
que existe en un medio ambiente del cual depende para satisfacer sus necesidades, es así
como la metáfora utilizada por Morgan es la de pensar a las organizaciones como
organismos de la naturaleza. Por consiguiente, nos encontramos con los desarrollos y
teorías propuestas por diversos autores que teorizaron sobre la organización en el periodo
posterior al clásico y neoclásico como entendíamos anteriormente la teoría organizacional y
de gestión; de manera que, damos un salto hacia la teoría contemporánea de la organización
haciendo énfasis en la teoría de sistemas y la teoría de la dependencia. Finalmente, el autor
concluye con un análisis de las ventajas y desventajas que suscita la metáfora de la
organización entendida como un organismo.

En primer lugar, la metáfora orgánica permitió a los teóricos identificar las


necesidades organizacionales, sobre todo desde la perspectiva de los recursos humanos,
puesto que, gracias los estudios realizados por Elton Mayo se pudo demostrar que las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ
FCE – Administración de Empresas
Teoría Contemporánea de la Organización
Daniela Cardozo Castellanos
actividades laborales están influenciadas por la naturaleza del ser humano, esto supone una
dura crítica a las teorías clásicas que sólo se enfocaban en la productividad dejando a un
lado el aspecto humano de la organización. Adicionalmente, las teorías de motivación tales
como las comenzadas por Abraham Maslow, presentaban al ser humano como una clase de
organismo psicológico dirigido a satisfacer sus necesidades tan sólo como una cuestión de
crecimiento y desarrollo.

La doble atención de los aspectos humanos y técnicos de la organización se refleja


actualmente en la visión de comprender mejor a las organizaciones como "sistemas
sociotécnicos”, de manera que se reconocen las cualidades interdependientes de los
aspectos sociales y técnicos del trabajo. Así, se desarrolla la teoría de los recursos humanos
y se toma en cuenta a los trabajadores como el elemento primordial para crear valor en una
organización. Se estudian además las relaciones sociales dentro de una organización que
van a determinar entre otras cosas la “especie” a la cual pertenece la organización.

En segundo lugar, el reconocimiento de la organización como un sistema abierto da


lugar a la interpretación del entorno como el medio por el cual los organismos logran
satisfacer sus necesidades. En estos términos, surge la teoría de los sistemas que hace
hincapié en los siguientes puntos clave de cualquier organización para sobrevivir
adecuadamente en un determinado entorno: en principio, el adecuado reconocimiento del
entorno, en segundo lugar un sistema que a su vez está compuesto de otros subsistemas que
están relacionados y son interdependientes entre sí; y finalmente, la identificación y
posterior eliminación de las disfunciones potenciales que pueden afectar a la organización
desde adentro.

En tercer lugar, el autor hace una profundización de la metáfora naturalista de las


organizaciones al pensar en éstas como organismos de distintas especies, cada una
requiriendo un sistema de dirección y organización distinto conforme sus condiciones
ambientales y capacidades internas sean distintas; así, existen organizaciones mecanicistas,
tal y como son planteadas por las teorías clásicas; y existen organizaciones orgánicas donde
las tareas y las relaciones de poder son muy flexibles, se crean ellas mismas y están en
función de las condiciones del mercado y las necesidades de la organización, de manera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ
FCE – Administración de Empresas
Teoría Contemporánea de la Organización
Daniela Cardozo Castellanos
que diferentes clases de organizaciones se necesitan para tratar con diferentes mercados y
condiciones tecnológicas. “el grado de diferenciación requerida en los estilos de
organización y dirección entre departamentos varía de acuerdo con la naturaleza de la
industria y el entorno, y que también se necesita un grado de integración apropiado para
enlazar las diferentes partes de nuevo” (Morgan, Pág. 41).

Por último, el autor hace un análisis final con las ventajas y las desventajas de
considerar las organizaciones como organismos, por un lado, los avances que han supuesto
para la teoría organizacional el reconocimiento de las necesidades de la organización, la
importancia que se le da al entorno y el papel que juega el ser humano dentro de la misma.
Además de las formulaciones de la dependencia y el avance teórico sobre las relaciones
interorganizacionales. Por otra parte, es muy interesante considerar las críticas que suscita
el anterior análisis pues es en éste punto donde entra el debate de las teorías
contemporáneas y que sugieren un punto de partida en la formulación de nuevas ideas para
la teoría organizacional.

Las organizaciones y sus entornos se piensan de una forma concreta, pues al ser
organismos pareciera dar a entender que están regidos por leyes naturales; sin embargo, la
realidad es otra, puesto que las organizaciones son, ante todo construcciones sociales, que
dependen de las ideas, visiones, normas y creencias que el ser humano imprime en cada una
de ellas y que además están en constante cambio junto con el entorno en el que se
desenvuelven y desarrolla. Por tanto, no es posible dejar de lado la capacidad humana de
influir y construir su propio futuro a través de, entre otras cosas, las organizaciones. Tener
una presunción de unidad puede ser un error, si consideramos el hecho de que los intereses
de todas las personad y por consiguiente de las organizaciones no son unánimes ni operan
en armonía conforme un fin único.

También podría gustarte