Está en la página 1de 133

UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE

“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV) del municipio de La Paz 2009-2019, es un


instrumento de planificación que permitirá, definir las acciones para conseguir un avance
significativo en el manejo adecuado de las aguas residuales y en el saneamiento de las corrientes,
tramos o cuerpos receptores, orientado al logro de objetivos y metas de calidad definidos por la
Autoridad Ambiental competente, en nuestro caso la Corporación Autónoma Regional del Cesar –
CORPOCESAR.

Para la elaboración del PSMV se tuvieron en cuenta las recomendaciones y observaciones de la


Guía Ambiental emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la
Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR (C.R.A).

El documento consta de un diagnostico situacional del sistema de acueducto y alcantarillado, en el


que a partir de el se exponen objetivos con sus respectivos planes operativos para cumplir el
propósito del Plan a finalizar el 2019. En este sentido se expone:

1. Análisis situacional. Para el análisis de la situación de saneamiento y manejo de vertimientos


líquidos encontrados en el municipio de La Paz, se utilizó un instrumento de planificación con
enfoque sistémico (analiza los factores y sus relaciones), en donde en una matriz cuadrada de
doble entrada que tiene en sus filas y columnas las mismas variables, previamente identificadas
como las esenciales para entender la problemática, se analizan y se mide el grado de incidencia de
cada una de las variables con las demás variables; con el objetivo de determinar el grado de
influencia y dependencia de cada variable con las demás variables analizadas.

1.1. Problemática ambiental y sanitaria. Actualmente en el municipio de La Paz se realiza la


recolección de aguas residuales domesticas por medio de un sistema de alcantarillado sanitario,
que traslada y vierte las aguas residuales recogidas al sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas, a través de una laguna facultativa y una de maduración con vertimiento final de sus
aguas residuales con tratamiento al río Cesar.

El río Cesar recibe las aguas residuales una vez pasan por las lagunas de Oxidación.

1.2. Estado de infraestructura de saneamiento. Cobertura de alcantarillado: El servicio de


alcantarillado en el casco urbano tiene una cobertura del 78%, equivalente a 2505 suscriptores de
108 posibles que actualmente no cuentan con este servicio, quienes utilizan sistemas de
tratamiento convencionales como tanque sépticos para luego verter a la fuente por infiltración o
descarga directa.

El sistema de alcantarillado es sanitario en un 100%, no cuenta con sumideros para recolección de


aguas lluvias, se encuentran conectados a 370 pozos de inspección en concreto reforzado, los
cuales se encuentran en buen estado.

Su sistema de evacuación de aguas servidas se puede catalogar como perpendicular y a gravedad.

pág. 1
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Las lagunas de oxidación: Respecto al tratamiento de las aguas servidas, existe la infraestructura
para el tratamiento de aguas residuales domésticas, a través de un sistema de lagunas de
oxidación (laguna facultativa y de maduración) con vertimiento final de sus aguas residuales al río
Cesar. Sin embargo, la calidad de la fuente receptora es muy vulnerable, toda vez que no hay
seguridad de la misma y no se cuenta con equipos de medición, tales como los medidores de pH,
DQO, DQB, sólidos suspendidos, sólidos volátiles, retención hidráulica, análisis físico química y
microbiológica, temperatura, precipitación etc.;

No existe mantenimiento preventivo, e igualmente actualmente no están presentando el servicio


adecuado por falta de mantenimiento. Hoy día se encuentran colmatadas y proliferadas de algas, y
falta de compuertas a la entrada y a la salida a la fuente receptora. No existe mantenimiento
correctivo; Las lagunas fueron construidas con material del sitio, lo que supone posibles
infiltraciones, por lo que se hace necesario el monitoreo semestral de parámetros de calidad de
aguas subterráneas y niveles freáticos en los pozos de monitoreo establecidos para tal fin; Las
lagunas con el tiempo pierden su capacidad de depuración debido a la acumulación de sedimentos
y falta de mantenimiento preventivo, sin embargo no existe en la zona de tratamiento, un área
determinada que permita disponer y tratar adecuadamente los lodos o sedimentos que se
generen en el proceso de mantenimiento. De igual forma, el sistema carece de tratamiento
preliminar (Rejillas y Desarenador), lo cual ha causado obstrucción en los conductos de entrada a
las lagunas y presencia de sólidos gruesos dentro de estas. La carencia en el sistema de un
tratamiento preliminar ha ocasionado la sedimentación de las lagunas y la presencia de natas en la
superficie de las mismas, lo cual está impidiendo el adecuado funcionamiento del sistema.

1.3. Estructura y gestión institucional. Estrategias e instrumentos aplicados a nivel sectorial: la


Empresa EMPAZ E.S.P., opera el sistema de acueducto y Alcantarillado sin precisión clara sobre
sus responsabilidades en la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado sanitario. El
Servicio de Alcantarillado adolece de un plan de contingencia, de mantenimiento preventivo, de
reglamento, de catastro de redes y carece de una ficha técnica de equipos y máquinas, lo que
puede generar una amenaza sanitaria, al no tomar correctivos. Aunque hoy día, esta inmersa en la
Gestión de la Gobernación del Cesar (Plan Departamental de Agua), que viene adelantando el
mejoramiento de Acueducto y Alcantarillado de los municipios del departamento.

Estrategias e instrumentos aplicados a nivel sectorial: El municipio no cuenta con EL Plan de


saneamiento y manejo de vertimientos, ni con el Plan de Uso eficiente y ahorro de agua. No
cuenta con el permiso de vertimiento a las aguas del río Cesar, de igual forma no cuenta con un
plan de cumplimiento.

2. Análisis estratégico. El municipio de La Paz en el año 2019, ha alcanzado un grado de


colonización al igual que los otros municipios del departamento del Cesar, y ofrece unas mejores
condiciones de saneamiento a sus casi 16321 habitantes urbanos y es modelo de gestión en
materia de saneamiento y manejo de vertimientos líquidos en la región.

A través de una sólida empresa de servicios públicos, ha asegurado que se presten, de manera
eficiente, los servicios públicos domiciliarios urbanos, conforme la Ley 142; comprometida con la
administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales domésticas; ejecutando sus inversiones correspondientes conforme el plan de inversión

pág. 2
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

por reposición, expansión y rehabilitación del sistema de alcantarillado, direccionado por el Plan
de saneamiento y manejo de vertimientos; ha garantizado la participación de los usuarios en la
gestión y fiscalización de la empresa.

La eficiencia en el tratamiento de los vertimientos líquidos urbanos, se espera con la optimización


del sistema de lagunas, también la cobertura del alcantarillado sanitario para el sector urbano no
ha alcanzado el 100%, y además el municipio ha estipulado en su EOT, 2000 implementar el Plan
Ambiental Municipal y ejecutar obras de recuperación de cuencas y subcuencas hidrográficas.

CORPOCESAR en colaboración con la empresa de servicios públicos, hacen Control y vigilancia,


dando aplicación a los Decretos que definen las normas de vertimiento permisibles para la
descarga de residuos líquidos a un cuerpo de agua o alcantarillado sanitario; hacen seguimiento a
los planes de cumplimiento de los usuarios contaminadores, tasas retributivas y marcos
sancionatorios.

3. Finalidad del PSMV. El río Cesar que sirve de receptor al sistema de alcantarillado urbano del
municipio de La Paz, previo paso por el sistema de tratamiento, tiene la capacidad necesaria para
sustentar los usos y aportar a las metas de reducción definidos por CORPOCESAR.

3.1. Objetivo General del PSMV. En el año 2019, la contaminación de origen domestico vertida al
río Cesar por el sistema de alcantarillado sanitario del municipio de La Paz, después del paso por el
sistema de tratamiento, ha disminuido en más de un 80%.

4. Plan de acción y fuentes de financiación. El plan de saneamiento y manejo de vertimientos


líquidos urbanos del municipio de La Paz, tiene un costo total aproximado de $5.000 millones de
pesos; donde el programa de ampliación de cobertura alcantarillado sanitario al 98% tendrá una
inversión de $3.470’682.480 millones de pesos, el mantenimiento de las lagunas y la construcción
de un módulo tendrá una inversión aproximada de $1.300 millones de pesos; el horizonte de
planificación se ha dado para 10 años.

5. Sistema de monitoreo y evaluación. En este aspecto se fijan los procesos de monitoreo y


evaluación según lo consignado en la Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos publicada por el MAVDT.

La evaluación abarca principalmente una revisión de los efectos del propósito planificado y con
ellos de la estrategia. En este sentido, se estipula Indicadores de Impacto e Indicadores de Efecto
para este propósito en donde la ESP, Municipio y la Autoridad Ambiental son los involucrados en
el proceso para alcanzar los objetivos del PSMV.

El PSMV-LA PAZ2019, hace un análisis situacional del sistema de alcantarillado conforme los
parámetros y determinaciones del Reglamento Técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico - RAS 2000 (adoptado por Resolución No. 1096 de 2000), en los siguientes componentes:

1. Diagnóstico del sistema de alcantarillado


2. Identificación de las corrientes o cuerpos de agua receptores, y de los puntos de vertimiento.

pág. 3
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3. Caracterización de los vertimientos de aguas residuales, al menos en los parámetros


monitoreados por las autoridades ambientales regionales AAR; y caracterización de las corrientes
o cuerpos de agua receptoras.
3 Proyecciones de población, crecimiento urbano, actividades económicas (según EOT), y
proyecciones de cargas contaminantes generadas, colectadas, transportadas, tratadas y vertidas.
4. Objetivos de calidad a corto, mediano y largo plazo, acorde con las establecidas por la AAR.
5. Descripción detallada de inversiones, incluyendo los programas, proyectos, obras y actividades,
así como mantenimiento y operación de la infraestructura que garantice su funcionamiento en el
tiempo (sostenibilidad).
6. Indicadores de seguimiento y control, que permitan conocer el avance físico de las obras y
actividades programadas, así como el logro de los objetivos de calidad propuestos.

El PSMV-LA PAZ 2019 debe ser aprobado por la Corporación Autónoma Regional del Cesar –
CORPOCESAR, quien además definirá las metas globales e individuales de reducción de
contaminación, teniendo en cuenta la propuesta de meta individual presentada en el plan, y le
hará control y seguimiento. Una vez aprobado el PSMV – LA PAZ 2019, ha de ser de estricto
cumplimiento por parte del municipio y del operador del servicio de alcantarillado y actividades
complementarias – PPSALAC, cuyo cumplimiento lo evaluará la Corporación, de acuerdo con los
compromisos físicos, inversiones y cumplimiento de metas globales e individuales de reducción de
contaminación en él establecidos, y hará las veces de Plan de Cumplimiento.

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Líquidos Urbanos del Municipio de La Paz–


PSMV LA PAZ2019 se presenta conforme la metodología de planificación participativa para la
formulación propuesta en la Resolución 1433-04 y 2145-05, estructurada en capítulos que
presenta el desarrollo de los siguientes instrumentos de planificación: 1) Marco normativo, 2)
Análisis de Involucrados, 3) Análisis de la SituaciónActual del Sistema, 4) Prospectiva, 5) Plan de
Acción y fuentes de financiación, y 6) Sistema de Monitoreo y Evaluación.

pág. 4
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

INTRODUCCIÓN

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Líquidos Urbanos del municipio de La Paz es un


instrumento de Planificación Municipal establecido en el Plan Nacional de Manejo de Aguas
Residuales Municipales – PMAR (documento CONPES 3177 de 2002), reglamentado por el decreto
3100 de 2003 y 3440 de 2004 en relación al cobro de las tasas retributivas por la utilización directa
del agua como receptor de vertimientos puntuales, y desarrollado por las resolución 1433 de 2004
y 2145 de 2005 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT.

El PSMV, tiene como propósito fundamental avanzar en forma realista y concreta en el


saneamiento y tratamiento de los vertimientos de las aguas residuales domésticas urbanas del
municipio de La Paz, orientando la gestión del municipio y del operador del servicio de
alcantarillado y actividades complementarias – PPSALAC, en los próximos 10 años para que el
manejo de las aguas residuales sea viable técnicamente y sostenible en términos sociales,
económicos y ambientales; contribuyendo así a la descontaminación de los receptores del sistema
de alcantarillado urbano, y con ello, al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones
asentadas en estos cuerpos receptores. Para lograr lo anterior es indispensable abordar diversos
aspectos de la gestión municipal y regional, como son coberturas de alcantarillado, capacidad de
pago de los usuarios, mitigación de impacto ambiental causado por los vertimientos de aguas
residuales, y financiación para el corto, mediano y largo plazo.

Por lo tanto, en el PSMV-LA PAZ 2019 se consignan los compromisos y acuerdos logrados entre los
diferentes involucrados en la gestión de saneamiento ambiental urbano y manejo de vertimientos
líquidos a los cuerpos de agua, con el propósito de lograr una disminución real del aporte de
contaminación de origen doméstico que se descarga en el cuerpo receptor (río Cesar), reflejado en
el pago de la tasa retributiva; presentado a través de un Plan Operativo donde se desglosan los
programas, proyectos y actividades, priorizados siguiendo los criterios que para tal efecto
establece el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000,
con sus respectivos cronogramas e inversiones en un horizonte de planificación de 10 años;
también contiene un análisis de cargas contaminantes con su respectiva meta individual de
reducción.

El PSMV-LA PAZ 2019, hace un análisis situacional del sistema de alcantarillado conforme los
parámetros y determinaciones del Reglamento Técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico - RAS 2000 (adoptado por Resolución No. 1096 de 2000), en los siguientes componentes:

1. Diagnóstico del sistema de alcantarillado


2. Identificación de las corrientes o cuerpos de agua receptores, y de los puntos de vertimiento.
3. Caracterización de los vertimientos de aguas residuales, al menos en los parámetros
monitoreados por las autoridades ambientales regionales AAR; y caracterización de las corrientes
o cuerpos de agua receptoras.
4. Proyecciones de población y proyecciones de cargas contaminantes generadas, colectadas,
transportadas, tratadas y vertidas.
5. Objetivos de calidad a corto, mediano y largo plazo, acorde con las establecidas por la AAR.

pág. 5
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

6. Descripción detallada de inversiones, incluyendo los programas, proyectos, obras y actividades,


así como mantenimiento y operación de la infraestructura que garantice su funcionamiento en el
tiempo (sostenibilidad).
7. Indicadores de seguimiento y control, que permitan conocer el avance físico de las obras y
actividades programadas, así como el logro de los objetivos de calidad propuestos.

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Líquidos del Municipio de La Paz se presenta


conforme la metodología de planificación participativa para la formulación propuesta en la
Resolución 1433-04 y 2145-05, estructurada en capítulos que presenta el desarrollo de los
siguientes instrumentos de planificación: 1) Marco normativo, 2) Análisis de Involucrados, 3)
Análisis de la Situación Actual del Sistema, 4) Prospectiva, 5) Plan de Acción y fuentes de
financiación, y 6) Sistema de Monitoreo y Evaluación.

pág. 6
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio La Paz, como un


instrumento de planificación municipal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar un diagnóstico del estado actual del sistema de alcantarillado sanitario municipal.

Identificar los vertimientos puntuales realizados por la Empresa de Servicios públicos en el


área urbana del municipio.

Identificar los programas y/o proyectos necesarios para mejorar el sistema de redes de
alcantarillado, el sistema de tratamiento de las aguas residuales y mejorar la calidad del
cuerpo receptor.

Determinar las acciones para reducir las cargas contaminantes sujetas al pago de la tasa
retributiva.

pág. 7
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS

Para el manejo de las aguas residuales municipales, Colombia cuenta con una amplia normatividad
que permite regular y ordenar las actuaciones de los actores institucionales que participan en la
aplicación de los mecanismos económicos como la Tasa Retributiva, y de planeación como el
PSMV.

De esta amplia normatividad colombiana se destacan las siguientes normas:

Constitución Política Nacional: En los artículos 78, 79 y 80 establece que el Estado tiene, entre
otros deberes, los de proteger la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la educación
ambiental; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente. De igual forma en el artículo
49 se establece que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado.

Decreto - Ley 2811 de 1974: Denominado Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Contiene las acciones de prevención y control
de la contaminación del recurso hídrico, para garantizar la calidad del agua para su uso
posterior.

Ley 9 de 1979: Conocida como Código Sanitario Nacional. Establece los procedimientos y las
medidas para llevar a cabo la regulación y control de los vertimientos.

Decreto 1594 de 1984: Norma reglamentaria del Código Nacional de los Recursos Naturales y
de la ley 9 de 1979, desarrolla los aspectos relacionados con el uso del agua y los residuos
líquidos. En cuanto a aguas residuales, define los límites de vertimiento de las sustancias de
interés sanitario y ambiental, permisos de vertimientos, tasas retributivas, métodos de análisis
de laboratorio y estudios de impacto ambiental.

Ley 99 de 1993: Reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables. Otorga a las autoridades ambientales
Regionales, en su calidad de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, la
facultad de ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental del uso del
agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, las cuales comprenderán el
vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos o gaseosos, en
cualquiera de sus formas, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire, o a los suelos, así
como los vertimientos que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo
sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros
usos. Entre otras, encarga a los municipios la función específica de ejecutar obras o proyectos
de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por los vertimientos
municipales. Además, crea la tasa retributiva por vertimientos líquidos puntuales a los cuerpos
de agua y establece los lineamientos para su implementación.

pág. 8
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Ley 142 de 1994: Régimen de los servicios públicos domiciliarios. Establece la competencia de
los municipios para asegurar la prestación eficiente del servicio domiciliario de alcantarillado,
que incluye el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Además, define que las
entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben proteger el ambiente cuando
sus actividades lo afecten (cumplir con una función ecológica).

Resolución 1096 de 2000 - Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico RAS: El RAS es el documento técnico que fija los criterios básicos y requisitos mínimos
que deben reunir los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico. En el caso de
sistemas de tratamiento de aguas residuales, el RAS título E, tratamiento de aguas residuales,
tiene en cuenta los procesos involucrados en la conceptualización, diseño, construcción,
supervisión técnica, puesta en marcha, operación y mantenimiento.

Ley 715 de 2001: Establece el Sistema General de Participaciones constituido por los recursos
que la Nación transfiere a las entidades territoriales. En el rubro Participación de propósito
general se destinan recursos para agua potable y saneamiento básico, con los cuales al
municipio le corresponde promover, financiar o cofinanciar proyectos de descontaminación de
corrientes afectados por vertimientos, así como programas de disposición, eliminación y
reciclaje de residuos líquidos y sólidos, entre otros programas.

Resolución 081 de 2001: Por la cual se adopta un formulario para la información relacionada
con el cobro de la tasa retributiva y el estado de los recursos naturales.

CONPES 3177 de 2002 - Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación del Plan
Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR): Define las acciones prioritarias y los
lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR)
con el fin de promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la Nación.

Decreto 1729 de 2002: Por el cual se reglamenta la ordenación de las cuencas hidrográficas
bajo liderazgo de la Autoridad Ambiental competente, como un instrumento de planeación del
uso y manejo sostenible de los recursos naturales, buscando un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento económico y social de los recurso naturales renovables y la conservación de
la estructura físico biótica de las cuencas hidrográficas, particularmente del recurso hídrico.

Decreto 3100 de 2003: Reglamenta los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993, respecto a la


implementación de tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a un cuerpo de agua.
La tasa retributiva consiste en un cobro por la utilización directa o indirecta de las fuentes de
agua como receptoras de vertimientos puntuales y por sus consecuencias nocivas para el
medio ambiente. El Decreto establece el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. La
resolución 372 de 1998 establece el monto de las tasas mínimas para Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).

Resolución 1433 de 2004: Por el cual se reglamenta el artículo 12 de Decreto 3100 de 2003,
sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras
determinaciones.

pág. 9
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN LA FORMULACIÓN DEL PSMV.

Le corresponde al municipio la función de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de


acueducto y alcantarillado sanitario; es decir, la ejecución directa o a través de operadores de las
obras y acciones necesarias para lograr el abastecimiento de agua potable, la evacuación de las
aguas residuales, y la descontaminación de las corrientes y cuerpos de agua afectados por
vertimientos de aguas residuales; así como también, la obligación del mejoramiento de la calidad
del recurso hídrico, como una responsabilidad social y ambiental con los habitantes del municipio.

Por su parte, corresponde al Gobierno Nacional definir las políticas y lineamientos para la
prestación de estos servicios públicos domiciliarios, y apoyar el fortalecimiento de la capacidad de
gestión del ente territorial como ejecutor directo de las acciones necesarias para el mejoramiento
de la calidad de vida de las poblaciones y la permanencia y disponibilidad del recurso hídrico para
las necesidad básicas y las actividades económicas de la población.

En este capítulo se identifica y analiza los principales involucrados en la gestión de saneamiento


ambiental y manejo de vertimientos líquidos a los cuerpos de agua, estableciendo sus roles e
intereses de cada uno en la formulación, financiamiento, ejecución, control y vigilancia del PSMV
de La Paz, en los ámbitos de planificación y aplicabilidad del PSMV, y su macroproceso de gestión.
Teniendo en cuenta el análisis institucional en gestión de Saneamiento Ambiental e identificación
de roles en los diferentes ámbitos como se muestra en las siguientes gráficas.

Figura 1. Análisis Institucional en la Gestión de Saneamiento Ambiental

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PSMV. MAVDT

pág. 10
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 2. Análisis de roles en la gestión del PSMV

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los PSMV. MAVDT

1.1. Análisis de Roles.

En el Municipio de La Paz, las entidades que cumplen funciones y responsabilidades en la


formulación, financiamiento, ejecución, control y vigilancia del PSMV en los diferentes ámbitos se
relacionan a continuación:

Ámbito Nacional.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. A través del


Viceministerio de Ambiente y de la Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y
Ambiental, el MAVDT ejerce sus roles de Planeador, Coordinador y Regulador en materia
ambiental, saneamiento básico y ambiental; Controlador y Vigilante de la implementación de
políticas y normas de los servicios públicos domiciliarios de agua potable, saneamiento básico
y ambiental; y Capacitador y/o Asistente Técnico de organismos regionales y locales
prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento básico y ambiental.

Comisión Reguladora de Agua Potable – CRA. Su rol es el de Regulador de la prestación de los


servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.

Superintendencia de Servicios Públicos – SSP. Ejerce los siguientes roles: Controlador,


Inspector y Vigilante de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
pág. 11
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Financiera de Desarrollo Territorial S.A. – FINDETER. Tiene el rol de Financiador o


Cofinanciador de Proyectos para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y
actividades complementarias.

Fondo Nacional de Regalías – FNR. Su rol es el de Financiador o Cofinanciador de Proyectos


ambientales y/o de saneamiento básico.

Ámbito Regional.

Autoridad Ambiental Competente – AAC. La AAC (Corporación Autónoma Regional del Cesar -
CORPOCESAR) ejerce los roles de Formuladora de los Planes de Ordenamiento del Recurso –
POR y de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas – POMCA; Definidoras de los
objetivos de calidad para la cuenca, tramo o cuerpo de agua y de las metas global e individual
de reducción de carga contaminante; Reguladoras de normas de vertimiento de aguas
residuales; Controladoras y Vigilantes del cumplimiento de las normas de vertimiento, del
cobro de las tasas retributivas por contaminación, y de la ejecución de los PSMV; Financiadora
y/o Ejecutora de proyectos de inversión en descontaminación hídrica.

Departamento – DPTO. El departamento del Cesar tiene fundamentalmente roles de


Coordinador de las empresas prestadoras de servicios públicos; y Apoyador Financiero,
Técnico y Administrativo de las mismas. El Departamento del Cesar, siendo pionero a nivel
nacional en los temas relacionados con la formulación, implementación y puesta en marcha de
los planes departamentales de agua, específicamente con el programa denominado “Cesar
Agua Pa’ todos”, plantea unas metas ambiciosas pero a su vez necesarias para aumentar la
calidad de vida de todas y todos los habitantes de las cabeceras urbanas de los 24 municipios
del Departamento (exceptuando Valledupar), donde los principales objetivos van
encaminados a la prestación eficiente, regulada, racional y sostenible del sistema integral de
los servicios públicos domiciliarios, particularmente los relacionados con el agua y los residuos
sólidos. Siendo así, el Departamento del Cesar por medio de Aguas del Cesar S.A. ESP., entrará
a operar en el corto plazo (2010-2011) la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento básico en el municipio de La Paz.

Ámbito Local

Municipio de La Paz. El rol fundamental del Municipio es el de Asegurador o garantizador de


la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios a sus habitantes y financiadores
de proyectos encaminados al mejoramiento de la infraestructura y sistemas que conforman el
saneamiento básico.

pág. 12
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Persona Prestadora del Servicio de Alcantarillado y Actividades Complementarias – PPSALAC


(EMPAZ - AGUAS DEL CESAR E.S.P.). En la actualidad el servicio público de alcantarillado y sus
actividades complementarias, es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de La Paz ,
EMPAZ E.S.P., pero en el corto plazo, el municipio de La Paz por ser miembro del Plan
Departamental de Agua, este servicio será prestado por la Empresa Aguas del Cesar E.S.P. a
partir del año 2010.

Los roles principales de la PPSALAC (Aguas del Cesar E.S.P.) son: Formuladora de PSMV, Ejecutora
de PSMV, Responsable del cumplimiento de la meta individual de reducción de carga
contaminante y Responsable del pago de la Tasa Retributiva por Contaminación, financiador y
ejecutor de programas, proyectos, obras y actividades que contribuyan a la prestación de un mejor
servicio.

1.2. Análisis del ámbito de planificación.

El municipio cuenta con herramientas de planeación, como es el caso del Plan de Desarrollo, el
Esquema de Ordenamiento Territorial, el plan maestro de alcantarillado y el plan de saneamiento
y manejo de vertimientos líquidos urbanos. Para ello, el municipio deberá armonizar su PSMV LA
PAZ 2019 con el Esquema de Ordenamiento Territorial y con el Plan de Desarrollo Municipal.

El municipio o la ESP demostrarán el cumplimiento de sus metas individuales de calidad conforme


el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos; Corresponde al municipio o la ESP que opera el sistema de alcantarillado de aguas
residuales, el pago de la Tasa Retributiva a la AAR, como sujeto pasivo de la tasa (usuario que por
realizar el vertimiento se hace acreedor a cumplir la obligación del pago de la Tasa). Para estas
personas prestadoras del servicio público de alcantarillado, el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos hace las veces del respectivo Plan de Cumplimiento y define las metas individuales
de calidad del recurso.

Las AAR cuentan con herramientas de planificación ambiental regional, que permitirán a cada
región orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus
recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de un proceso
dinámico de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las
características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.

Estos instrumentos son el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal
(PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos, reglamentados por el Decreto 1200 de 2004.

Por ello, corresponde a CORPOCESAR elaborar el diagnóstico de la calidad de las corrientes o


cuerpos de agua receptores de los vertimientos de aguas residuales; establecer los objetivos de
calidad de los cuerpos de agua de acuerdo a su uso a partir de los Planes de Ordenamiento del
Recurso, o de las evaluaciones disponibles de calidad del recurso hídrico; identificar los usuarios
que realizan vertimientos en cada cuerpo de agua y que están sujetos al pago de la tasa; revisar y
aprobar los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV elaborados y presentados
por los municipios o las personas prestadoras del servicio de alcantarillado de aguas residuales.

pág. 13
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Por su parte, los Departamentos cuentan con herramientas de planeación para orientar de manera
coordinada sus propósitos de gestión política – administrativa y sus inversiones, como se define en
los respectivos Planes de Desarrollo.

A continuación realizaremos un análisis brecha de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y


Amenazas (Matriz DOFA) del PSMV, con respecto al ámbito de planificación y en la figura 3 se
observa el esquema.

Figura 3.Ambito de Planificación del PSMV

pág. 14
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

DEBILIDADES Y AMENAZAS FORTALEZA Y OPORTUNIDADES


No cuenta con el PSMV, No se está Se está avanzando para la formulación y ejecución
cumpliendo con la norma de vertimientos del PSMV a partir del 2010, CORPOCESAR, tiene
(decreto 1594/84), establecido los Objetivos de Calidad para los
cuerpos de agua de su Jurisdicción.
El municipio, ha avanzado lentamente en la En el EOT y en el PDM, se contempla la ejecución
ejecución de programas de saneamiento de programas de saneamiento básico ambiental.
básico. El departamento, a través del Plan Departamental
de Agua y de la Empresa de Servicios Públicos
Aguas del Cesar, serán los encargados de la
operación de los servicios públicos en el
municipio.
El municipio no ha desarrollado Programas El EOT plantea la formulación y ejecución de
ambientales encaminados a la protección y proyectos como, implementar el Plan Ambiental
conservación del recurso hídrico. Municipal y ejecutar obras de recuperación de
cuencas y subcuencas hidrográficas Capacitación
Ambiental a la Comunidad Educativa,
Capacitación Ambiental a la Comunidad Urbana y
Rural.

pág. 15
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

2.1 ASPECTOS FÍSICOS.

2.1.1 Localización, Aspecto Físico y Extensión Territorial

La posición astronómica del Municipio de La Paz tiene las siguientes coordenadas geográficas 10°
29' de latitud Norte y 73° 10' de longitud de Greenwich, pertenece a la Subregión Noreste del
Departamento del Cesar y a 18 Km de la ciudad de Valledupar. Ver figura 4

Tiene una superficie total de 1.081,90 Km². Su localización dentro del Departamento le ha
permitido poseer buenas vías de acceso, convirtiéndolo en paso obligado hacia La Guajira desde
cualquier parte del país.

Por su posición geográfica el Municipio de La Paz, cuenta con dos estaciones meteorológicas:

Una baja con 165 m.s.n.m con temperaturas oscilantes entre 11.6º y 37º C y con una
precipitación que se presenta en 980.70 mm.

Una alta con 850 m.s.n.m con temperaturas oscilantes entre 10º y 31.3º C y una precipitación
que se presenta en el promedio Multianual de 1376.4mm.

Este Municipio limita:

Al Norte: con la Ciudad de Valledupar, el municipio de Manaure y el Departamento de La Guajira.

Al Sur: con el Municipio de Agustín Codazzi.

Al Oriente: con parte del municipio de Codazzi y La República de Venezuela.

Al Occidente: con la Ciudad de Valledupar, los Municipios de San Diego y el Paso.

pág. 16
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 4. Localización del municipio.

Municipio de La
Paz

pág. 17
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

2.1.2 Topografía

La cabecera Municipal cuenta con un terreno significativamente plano en un 65%


aproximadamente, en la parte oriental de este Municipio se presenta un terreno ondulado. La
diferencia de altura de sur a norte de la cabecera municipal de 19.64m y de oriente a occidente de
23m.

La topografía de los corregimientos presenta pequeñas curvas de nivel que no impidieron su


desarrollo urbanístico por que son curvas manejables y aprovechadas por el manejo de las mismas
por parte de pobladores en el diseño de sus edificaciones.

2.1.3 Geología y Suelos

En el aspecto geológico, la evolución comprende las siguientes etapas, según el estudio Acerca de
la geología de la Serranía de Perijá entre Codazzi y Villanueva. En Resumen, este grupo
montañoso se diferencia de la Sierra Nevada de Santa marta en su topografía, ya que no alcanza
las elevaciones que hallamos en aquella, las cuales están cubiertas de nieves perpetuas y sus
faldas presentan efectos propios de la glaciación.

Serranía del Perijá

Rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias en este sector se presentan como un mosaico
alargado de cuerpos rocosos que van desde el Paleozoico hasta el Cenozoico.

Grupo Cachiri (Pzc): Está compuesto por sedimentos Devónicos- Pérmicos. Se han observado
como una franja continúa con dirección aproximada norte-sur al este del Corregimiento de San
José de Oriente.

De manera general la ocurrencia de base a techo está conformada por un conglomerado basal
afectado por compresión ya que en los cantos de cuarzo que lo constituyen muestran alineación
notoria y alcanzan tamaños de 0.03 m de longitud; este conglomerado puede tener 50.0 m de
espesor y sobre él se encuentra una secuencia de areniscas ferruginosas y grauvacas, bien
calibradas y de grano medio.

Unidad La Quinta Sedimentaria (jqs): Kunding, introdujo por primera vez el término La Quinta
para los sedimentos rojos que yacen entre el Pérmico y el Cretáceo Inferior, de ambiente marino.
En la secuencia Triásica Jurásica es la principal unidad estratigráfica y ocupa la mayor extensión en
el área de Perijá.

Formación Río Negro (Kir): en la Serranía del Perijá, la secuencia cretácea se inicia con esta
unidad, cuyo nombre se ha aplicado en el mismo sentido que en Venezuela, se apoya sobre las
capas de la Unidad quinta y yace bajo el grupo Cogollo. Esta formación es detrítica, de
composición especialmente arcósica y su espesor máximo alcanza 300m en la sección tipo, aunque
varía sustancialmente. En la Sabana Rubia, consta de base a techo de un conglomerado basal de
1,5 m de espesor, el cual pasa una arenisca de color pardo rojizo de grano grueso. Mas arriba se
encuentra una secuencia arenosa gris clara, localmente verdosa conglomeráticos, de grano grueso
a medio, con estratificación cruzada, con cantos sub.-angulares a sur-redondeados de cuarzo

pág. 18
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

lechoso, cantos de limonitas y algunos feldespatos, secuencia intercalada con limonitas rojizas y
arcillositas verdosas en ocasiones limosas.

Grupo Cogollo (Kmc): Miller (1960), en Julivert (1968), utiliza este término para la Serranía de
Perijá y el Valle del río Cesar; Miller lo divide en "Cogollo Inferior" que consta de calizas, calizas
arenosas y areniscas calcáreas y tendría una edad Barremiano- Aptiano, y "Cogollo Superior", con
calizas menos macizas y de estratificación más fina. Este grupo presenta variaciones de espesor
importantes lo mismo que las formaciones Río negro y La Luna.

Formación La Luna (Ksl): Término introducido por Garner para una sección de lutita calcárea,
negra, fosilífera con concreciones de calizas negras. Se le ha ubicado en el Cretáceo Superior entre
el Coniaciano y el Santoniano. En la Serranía de Perijá reposa concordante y neto sobre el grupo
Cogollo y en superficie no infrayace a ninguna otra unidad lito estratigráfica.

Consta de una alternancia de lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas, y concreciones


nodulares de calizas negras y arcillas arenosas de color pardo amarillento. Hacia la base de la
formación, las calizas son de color negro y gris, macrocristalinas y fosilíferas y- al ser fracturadas
presentan olor a petróleo.

Se distinguen en el municipio dos regiones fisiográficas compuestas por:

El valle del río Cesar, formado por extensas llanuras, con suelos de optima calidad.

Cordillera Oriental, situada al oriente del municipio y recibe el nombre de Serranía de los
Motilones o Perijá.

En La Paz encontramos suelos clase III, IV, VI, VII, VIII, enunciados a continuación:

a. Suelos de clase III: tienen limitaciones que reducen el número de cultivos agropecuarios propios
de la zona. Necesitan prácticas moderadas de conservación de suelo y pueden requerir sistemas
especiales de cultivos como siembra en contorno, control en aumento de sales y sodio,
fertilización y suplementación de agua mediante riego.

Son utilizados para cultivos perennes y permanentes, pastoreo, explotaciones madereras y


conservación de cuencas hidrográficas y representados en un 10.4% de los suelos del municipio.

b. Suelos de clase IV: tienen limitaciones que hacen disminuir la elección de cultivos a muy pocos,
son indispensables, prácticos, cuidados de conservación, en muchos casos, difíciles de aplicar y
mantener.

Son afectados por las condiciones climáticas y se hace necesario la elección de especies vegetales
resistentes al acceso o deficiencia de agua, representan el 23.3 % de los suelos de la localidad.

c. Suelos de clase VI: suelos con severas limitaciones por poseer pendientes muy pronunciadas,
alta susceptibilidad a la erosión, poca profundidad efectiva del suelo, altos contenidos de sales y
sodio, drenaje natural muy pobre o excesivo, deficiencia o exceso de precipitación, piedras o rocas
no removibles localizadas en la superficie y a muy baja fertibilidad y representan el 41.1% de los
suelos del municipio. Estos suelos se pueden usar en cultivos permanentes, con carácter de

pág. 19
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

bosque o semi-bosque, pastoreo intensivo, explotaciones madereras, vida silvestre y conservación


de cuencas hidrográficas.

d. Suelos de clase VIII: solamente pueden ser utilizados para la recreación y la vida silvestre,
pertenecen a estos suelos las tierras erosionadas, los afloramientos rocosos, las áreas con
materiales depositados por los ríos que no se pueden aprovechar en explotaciones agropecuarias
los restos de minería, las playas de arena, representados en un 11.3% de los suelos.

En el municipio la tercera parte de sus tierras esta destinada a la ganadería y agricultura.

2.1.4 Climatología

Según base cartográfica del IGAC 1994, actualizada por la Gobernación del Cesar en el año 2000,
el clima de este Municipio y de los del Cesar en general encuentran en el relieve un factor
determinante, teniendo temperaturas desde los 27° C hasta los 4° C, dependiendo de la altitud de
sus unidades montañosas. El municipio de la Paz, tiene tres Estaciones Climatológicas: San José de
Oriente (Clima cálido), La laguna (clima medio) y Hacienda el Líbano.

Está compuesta por tres pisos Bioclimáticos:

Piso Ecuatorial: Con una altitud por debajo de los 1.000 m.s.n.m., con presencia de bosque
primario, bosque intervenido y rastrojo medio y bajo, perteneciente al Zonobioma húmedo
Ecuatorial, tropical alterno hídrico, subxerofítico tropical pero con tendencia marcada al ecuatorial
con temperaturas uniformes a lo largo del año. Este se localiza en la mayor parte del municipio en
la zona plana y parte de las estribaciones de la sierra Nevada de santa Marta, ocupa un porcentaje
alto de extensión en el municipio.

Piso Subandino: Se encuentra entre los 1.000 y 2.300 m.s.n.m., con presencia de bosque primario,
bosque intervenido y rastrojo medio a bajo correspondiente al Orobioma de Selva Subandina, que
presenta relieve montañoso, colinados, estructurales y desnudativo así como pendientes entre 25
y 50 % fuertemente inclinado a moderado escarpado con procesos erosivos de reptación,
escurrimientos superficiales de masas. Se encuentra en la municipalidad en la zona nororiental con
un bajo porcentaje de extensión.

En una extensión muy pequeña, el piso Bioclimático Andino, se representa entre los 2300 y 3800
m.s.n.m., se encuentran dos tipos de bosque denominados Andinos y Altoandinos. Los primeros
se encuentran hacia abajo de los 3000 m aproximadamente, correspondiente al Orobioma de la
Selva Andina con provincia Semihúmeda. La Vegetación es escasa y de poca altura. Las
amplitudes térmicas diarias son medianamente altas, pero, su comportamiento anual es estable.
Se observan procesos ligados a la disección profunda y los movimientos en masa, se resalta la
torrencialidad de las corrientes de agua. En esta Zona podemos encontrar Veredas como la Mesa,
El Filo de Machete, El Tesoro, Las Nubes, El Coso, etc.

Temperatura: Por su posición geográfica, el municipio cuenta con dos estaciones meteorológicas,
una alta y otra baja. La baja se encuentra a 165 metros sobre el nivel del mar y presenta una

pág. 20
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

temperatura media mensual de 28.4° C, llegando a temperaturas máximas mensuales de 36.9 °C y


mínimas 11.6° C.

La estación meteorológica situada en la parte alta se encuentra a 850 m.s.n.m., con una
temperatura Máxima Mensual de 31.3° C, temperatura Media Mensual de 24° C y una mínima
mensual de 10° C.

La temperatura promedio anual es de 24.98° C, siendo noviembre el mes más frío con 23.9° C.

Evaporación: Los meses de mayor evaporación son enero, febrero y marzo. El valor anual es de
1926.4 mm en la región alta del municipio.

Precipitación: Los meses de mayor precipitación son Abril y Mayo en el primer semestre y Agosto,
septiembre. Octubre y noviembre en el segundo. El valor promedio anual es de 2610 mm en la
región alta del municipio y de 960 mm en el valle del río Cesar. Tiene una precipitación promedio
Multianual de 1376.40 mm., en la parte alta y en la parte baja, tiene una precipitación promedio
Multianual de 980.70 mm, en 106 días.

Brillo solar: En esta región se presentan los más altos valores de brillo solar del municipio, por
poseer zonas planas que no ofrece obstáculos a la radiación solar, con promedios anuales que
fluctúan entre 2000 y 3000 horas de insolación. Los meses que presentan mayor insolación son
diciembre, enero, febrero y junio los cuales coinciden con las épocas menores de precipitación.

Humedad Relativa: En la parte baja de la serranía se presentan los valores más bajos de humedad
relativa, con promedios en los meses secos del 60% y en los meses húmedos con 79%. En la parte
media y alta, la humedad relativa, varía desde el 70% anual, en los períodos secos, hasta el 85% en
los periodos húmedos.

2.1.5 Hidrografía

Para el Municipio de la Paz se identificaron las Cuencas: Alto Cesar y Cesar Medio.

La Zona del proyecto es cruzada por dos corrientes principales, pertenecientes a la cuenca media
del Río Cesar, margen izquierda. Localizada al sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta y al
Occidente de la Serranía del Perijá, el cual, pertenece en un 65% al Departamento del Cesar y en
un 35% al Departamento de la Guajira con una extensión aproximada de 1´776.900 Ha.

A continuación se describen las subcuencas que configuran el sistema hidrográfico de la Cuenca


Cesar Medio en el Municipio de la Paz.

Río Chiriáimo: nace en la cuchilla El Tesoro a 3500 m.s.n.m y tiene muchos afluentes en su
cabecera desde el Cerro Avión en la parte alta de Sabana Rubia. Recorre la población de San
José de Oriente y es la fuente de suministro del Acueducto.

Su cuenca es un de las más pobladas, con veredas como el filo Machete, El tesoro, Tierra Nueva,
Los Deseos, La Laguna, entre otros.

pág. 21
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Río Tocaimo: nace a unos 3000 m.s.n.m, en el Cerro el Coso y tiene gran cantidad de
nacederos por estar en zona de descarga hidrogeológica y en zona húmeda. Sus principales
afluentes en la parte alta son: quebrada San Pablo, río Gota Fría, Río El Encanto, Caño Padilla;
en la parte baja, los arroyos salados, Sabana Larga y Riecito. Toca a los corregimientos El
Encanto y Guaymaral.

Río Magiriaimo o espíritu Santo: Nace en toda la Línea de frontera, en la parte sueste de la
cuchilla El tesoro, a 3400 m.s.n.m. Es uno de los que posee el curso más largo, puesto que
desde su nacimiento hasta la cota 200, ya en lo plano, tiene 48 Km. y hasta la desembocadura
en el Río Cesar, tiene 66 Km. de longitud, sus principales afluentes son: los arroyos Rodrigo, el
Milagro, Caño Boba, Agua Fría, La Duda, La Santa, entre los principales.

2.1.6 Aspectos Urbanísticos

El uso del suelo en el casco urbano es mayoritariamente residencial.

La mayoría de las viviendas son edificaciones de un piso, conformadas por sala comedor, de 2 a 3
habitaciones, patio, cocina y baño. La mayoría cuenta con el servicio de acueducto y alcantarillado,
en un porcentaje muy bajo tienen pozas sépticas.

El casco urbano cuenta con dieciocho carreras y doce calles, tres calles de un barrio de invasión y 4
carreras, las cuales presentan subdivisiones debido a su topografía irregular, con algunas vías con
pendientes del orden del 1.3%. El Municipio tiene tendido aéreo de la red de energía eléctrica, de
teléfonos y subterráneas para las redes para el servicio domiciliar de gas natural.

Vivienda: La vivienda es un bien imperioso cuyo uso es de largo plazo, la vivienda tiene una vida
útil no menor a 15 años por lo que se convierte en un bien costoso.

El problema de orden público por el que atraviesa el país obliga a formar barrios subnormales, lo
cual se convierte en la principal incidencia de espacios más pequeños, formas inseguras de
ocupación de los suelos y un déficit ocupacional creando el hacinamiento y las necesidades básicas
insatisfechas consecuentemente.

En el municipio de La Paz el problema de vivienda se refleja en los asentamientos periféricos de


personas desplazadas que sienten la necesidad de un techo sin importarles las condiciones
infrahumanas en que les toca vivir.

En la zona urbana existe un número considerable de viviendas, aproximadamente 2650 viviendas,


distribuidas en los barrios legales y de invasión, de las cuales no todas cuentan con los servicios
básicos, ni presentan las mejores condiciones de seguridad para sus habitantes.

En la zona rural se presenta el mismo problema pero mas agudizado que en la zona urbana, el
hacinamiento es mucho mayor, las necesidades básicas insatisfechas y el estado de las viviendas
no brinda a sus moradores la protección y seguridad necesarias.

Estratificación: La estratificación socioeconómica se ha convertido en el Municipio en uno de los


principales problemas a raíz de las numerosas quejas que llegan a diario de parte de los moradores

pág. 22
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

de los distintos barrios que están inconformes con su estratificación. Es el diario vivir ya que hasta
el momento las administraciones anteriores no efectuaron un nuevo estudio para determinar en
que estratos se encuentra realmente la población urbana del municipio.

2.1.7 Infraestructura Social y Comunitaria

Educación: Con relación al sector educativo podemos mencionar que se ha presentado una
falencia bastante visible en cuanto al incremento de la población estudiantil, debido a la presencia
de familias desplazadas a raíz de la situación de orden público que se presenta en el País y el
municipio de La Paz, no es ajeno al mismo. A esto se le suma el factor económico debido a que la
población que habitan en las diferentes veredas y barrios periféricos de La Paz son de escasos
recursos.

Salud: A pesar de estar cerca de la ciudad de Valledupar al municipio de La Paz, no se le ha


brindado el apoyo necesario en su sector salud sobre todo a los habitantes de los corregimientos,
que por estar cerca de la serranía del Perijá son propensos a adquirir enfermedades que se
encuentran en el ambiente (virales) lo que ocasiona el traslado para el centro de salud más
cercano. En la parte urbana existe un centro asistencial que no cuenta con la prestación de los
servicios en salud de primera necesidad y que son de vital importancia. Por esta situación es
necesario hacer un alto y revisar minuciosamente cada una de las causas que deterioran la salud
humana y disminuyen el nivel de vida de los pacíficos.

Indicadores de pobreza: En comparación con el índice de NBI departamental que es de 55.3%, el


NBI de La Paz es 59.1%, 3.8 puntos por encima del departamental, ocupando un lugar no muy
significativo a nivel de pobreza.

Si se comparan los indicadores de miseria departamental que es de 29.9%, con el de La Paz que es
de 32.8%, se observa una relación de casi tres puntos superior a la departamental. Alrededor de la
tercera de la población se encuentra en estado de miseria, grave situación que impide el acceso a
las escasas oportunidades que ofrece el Estado y la sociedad para las alcanzar una vida digna.

Esta situación de emergencia social que afronta el municipio requiere acciones inmediatas de
todos los estamentos del sector oficial, del privado y de la sociedad, de lo contrario, en poco
tiempo, las familias tendrán menos oportunidades de lograr un mejor bienestar y, por lo tanto
menos opción de mejorar su calidad de vida, y el municipio estará aún más lejos de alcanzar
niveles de desarrollo.

Organizaciones comunitarias:

Juntas de Acción Comunal:

Central, Barrio 19 de Marzo, Barrio Fray Joaquín, Barrio La Betania, Barrio La Florida, Barrio 7 de
Julio, Barrio 6 de Enero, Barrio San Francisco.

pág. 23
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Cooperativas:

COINPROPAZ: Cooperativa Integral de Producción, Comercialización y Consumo de La Paz (Plaza


De mercado y matadero).

COOTRANSDIPAZ: Cooperativa de Transportadores de San Diego y La Paz.

Cooperativa de Peseros de Carne.

Cooperativa de Ciclotaxistas.

Cooperativa de Cacaoteros.

Cooperativa de Yuqueros.

Asociaciones:

Asociación de Padres de Familia

Asociación de Hipertensos

Asociación de Juntas de Acción Comunal (no funciona)

Otros:

Fundación Voces y Canciones

Comité de Usuarios de Salud

Amigos de la Serranía del Perijá (ONG)

Costa Visión (ONG)

Damas Rosadas

Club de Leones

Junta de Deportes

2.1.8 Infraestructura de Servicios Públicos

A pesar de la alta cobertura que se tiene en cuanto al sector de agua potable y saneamiento
básico, siempre existen necesidades que solventar.

pág. 24
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 1. Número de Suscriptores Agua Potable y Saneamiento Básico

MUNICIPIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO

SUSCRIPTORES SUSCRIPTORES SUSCRIPTORES


LA PAZ
2613 2505 2592

FUENTE: Aguas del Cesar, 2009

Acueducto: El servicio de agua potable en la zona urbana es suministrado por la Empresa de


Servicios Públicos del Municipio de LA PAZ (EMPAZ E.S.P), entidad que presta un buen servicio en
el área urbana; cobra el servicio mediante tarifa fija por estratificación; alcanza una cobertura del
98 %, con 2613 suscriptores, cubrimiento logrado a través de reciente ejecución de proyecto que
permitió ampliar las redes de distribución.

La fuente de Abastecimiento es el Río Chiriáimo nace en la cuchilla El tesoro a 3400 m.s.n.m y


tiene muchos afluentes en su cabecera desde el Cerro Avión, en la parte alta de sabana Rubia,
recorre la población de San José de Oriente y desemboca en el rió Cesar. El servicio de agua que
se suministra a los habitantes de la Cabecera Municipal se realiza por el sistema de Gravedad, el
cual, consta de una captación, aducción, desarenador, Planta de Tratamiento, dos Tanques de
Almacenamiento, Redes de Distribución.

La calidad del agua es aceptable; aunque el caudal es sensible a los periodos de verano, en los
cuales disminuye considerablemente. Este río, como otros de la región, tiene una alcalinidad
relativamente alta (135 mg/lt); en verano presenta baja turbiedad, mientras que en invierno viene
cargado de arcilla, arena y grava, producto de la degradación de su cuenca.

La red de distribución está divida en dos sectores, identificados como Distrito No.1 (Barrio La
Florida) y Distrito No. 2 (Zona Centro). Cada malla esta subdividida a su vez en zonas de acuerdo
con los accidentes topográficos, que permiten efectuar la sectorización de la prestación el servicio
mediante el manejo de válvulas de control. La cabecera municipal cuenta con servicio de
acueducto con un sistema de tratamiento convencional, con el cual se garantiza la potabilización
del agua.

En la zona rural la situación del agua potable es precaria. Solamente el 13.2% de la población
cuenta con el servicio el cual es manejado por las comunidades. Los corregimientos ubicados en
las estribaciones de la Serranía del Perijá tienen la captación de sus acueductos en ríos o arroyos
que nacen en esta. A estos acueductos no se le hace ningún tipo de tratamiento, por la falta de
plantas de tratamientos e insumos como cloro gaseoso ó sólido, ocasionando en muchos casos
grandes problemas de salud principalmente en la población infantil. Los corregimientos ubicados
en la zona plana del municipio, cuentan con un sistema de acueducto por bombeo, en los cuales la
fuente de suministro son aguas subterráneas (pozos profundos).

pág. 25
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Alcantarillado: El servicio de alcantarillado mediante el sistema convencional en la zona urbana se


presenta de manera eficiente en un 78% con un total de suscriptores de 2505, sin embargo existen
aún sectores donde no se ha instalado el servicio.

La laguna de oxidación en estos momentos se encuentra en regular estado, ya que las aguas que
allí llegan son tratadas de manera deficiente, debido a la carencia en el sistema de un tratamiento
preliminar que ha ocasionado la sedimentación de las lagunas y la presencia de natas en la
superficie de las mismas, lo cual está impidiendo el adecuado funcionamiento del sistema.

En la zona rural el servicio de alcantarillado es muy deficiente, solamente existen 298 suscriptores
equivalentes al 7.5% de la población; estos suscriptores son pertenecientes al sistema de
alcantarillado del corregimientos de San José de Oriente. El sistema de alcantarillado de Varas
Blancas no se ha podido dar al servicio por la carencia de la planta de tratamiento para las aguas
residuales; mientras que en los otros corregimientos, no existe un sistema de alcantarillado

Existe en la cabecera del municipio de La Paz una planta de tratamiento de aguas residuales,
conformada por dos lagunas de oxidación localizadas aproximadamente a 4.50 Km. de la
población, estas lagunas son de tipo facultativas, con un área total de 1.06 Has; como
consecuencia de la obstrucción de las cajillas de que conforman la estructura de salida, fue
necesario el rompimiento del dique para permitir la salida del afluente de las mismas.

Al realizar un estudio de la eficiencia de las lagunas se puede concluir que no se esta cumpliendo
con la normatividad vigente, por lo que se hace necesario su mejoramiento antes de que sus aguas
sean vertidas al río Cesar, dado que la calidad del efluente, en las condiciones actuales, afecta el
ecosistema; debido a estos factores la Administración Municipal esta tomando las medidas
correctivas para subsanar la contaminación.

Energía Eléctrica: El servicio de energía en el municipio de La Paz es prestado por la empresa


Electricaribe, cuenta con una cobertura de 2530 suscriptores de los cuales 412 son clientes
directos y 2118 son clientes medidos. La cobertura en la zona urbana es de un 97%,
encontrándose instalaciones ilegales en los barrios subnormales como La Ceiba y el 19 de mayo.

Existen muchos inconvenientes con respecto a la prestación del servicio, ya que la comunidad se
muestra inconforme frecuentemente debido a la inestabilidad del fluido lo que puede ocasionar
daños en los electrodomésticos. L a alta tarifa que se cobra a los usuarios es motivo de quejas lo
mismo que el deficiente servicio que se presta por parte de la empresa principalmente en las
horas pico.

Gas Natural: Es uno de los servicios que se presta con mayor eficiencia y mejor economía en la
zona urbana por parte de la Empresa Gases del Caribe S.A.

En el municipio se encuentran anilladas2303 viviendas de las cuales 2001 ya adquirieron el servicio


de gas natural, lo cual corresponde a una cobertura del 87.32%.

Telecomunicaciones: La Empresa Telecom, tiene instaladas cuatro cabinas telefónicas para la


operación una torre, planta eléctrica, un equipo (sistema de interconexión), con una capacidad
total de 1280 abonados 750 líneas en servicio, de las cuales 634 son residenciales, 96 comerciales
y 20 líneas oficiales, representando una cobertura del 60%; la densidad telefónica es del orden de

pág. 26
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

0.76 líneas por 100 habitantes, sin embargo, hay que tener en cuenta la cobertura de telefonía
móvil la cual ha alcanzado un 99% en el área urbana.

2.1.9. Equipamiento Público, Vías y Transporte: Este sector abarca el estudio de los componentes
urbanos que conforman el municipio de La Paz y miden a su vez la funcionalidad de este.

Vías: El municipio de La Paz posee una ubicación estratégica en el departamento en cuanto a su


accesibilidad, cuenta con tres importantes vías de acceso que lo comunican con el departamento
de La Guajira, con el interior del País y con el municipio de Valledupar y el resto de la Costa Caribe,
es por esto que se debe tener un especial interés por mantener las vías primarias consideradas
Nacionales en buen estado. En cuanto a las vías internas o secundarias que conforman la malla vial
del municipio solamente el 60% de las vías se encuentran pavimentadas, algunas de estas
necesitan mantenimiento y mejoramiento. El otro 40% son vías destapadas que en época de
invierno se convierten en lagunas reproductoras de insectos (mosquitos). Hacia el centro de la
cabecera municipal se presenta congestión vehicular debido a la falta de señalización que existe
en la zona ocasionando graves accidentes. En la zona rural las vías que conducen a los diferentes
corregimientos al igual que a las veredas se encuentran en muy pésimo estado. En tiempo de
invierno se hace difícil el acceso a las veredas que son agrícolas por excelencia conllevando a que
los productos que allí se producen se pierdan en un alto porcentaje, creando con esto
inconformismo por parte de los campesinos quienes derivan su sustento de la venta de estos
productos (café, cebolla, hortalizas, frutas) e incrementando así el costo de los mismos.

Identificación de Vías:

Las vías se identifican de la siguiente manera:

Calle: vía cuya dirección predominante es de Oriente a Occidente

Carrera: vía cuya dirección predominante es de Norte a Sur

Diagonal: vía que tiene el mismo sentido de la calle, pero no es paralela a ésta y presenta un
ángulo menor de 45° grados en relación con la dirección de la calle.

Transversal: Vía que tiene el mismo sentido de la carrera pero no es paralela a esta y presenta un
ángulo menor o igual a 45° en relación con la dirección de la carrera.

Avenida: Vía que por sus características de diseño está destinada al tráfico intenso de vehículos. Se
clasifica en avenidas calles y avenidas carreras.

Número de vía: La numeración de la vía (calles y carreras) a excepción de las diagonales y


transversales, se incrementan teniendo en cuenta los ejes de referencia.

pág. 27
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

2.1.10. Usos del Suelo Urbano

Los usos del suelo urbano se dividen en los siguientes cuatro grupos: Residencial, comercial,
industrial e Institucional.

Uso Residencial

Es el destinado para servir como lugar de habitación a los residentes del municipio. En la Cabecera
municipal este uso es el principal de todos los barrios que la conforman.

Uso Comercial

Es el destinado al intercambio de bienes y servicios. Que en la cabecera municipal ocupa un buen


sector del barrio el Centro, exactamente al lado y lado de la vía principal que conduce a los
municipios de Valledupar, San Diego y Villanueva.
Uso Institucional

Es el destinado a la prestación de los diversos servicios requeridos como soporte de las actividades
de la población. Encontramos en el sector de la salud el Hospital Marino Zuleta Ramírez; en el
sector educación todos los diferentes planteles educativos ubicados en los diferentes barrios de la
cabecera; en el sector administrativo la Alcaldía, la Registraduría, La Notaria; en el sector
financiero el Banco Agrario, en el sector de Servicios Públicos Electricaribe, Gases del Caribe,
EMPAZ y Telecom; en el sector de transporte la Cooperativa de Transporte de San Diego y La Paz.

pág. 28
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3. DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

3.1. Diagnóstico de la Infraestructura del Sistema de Acueducto

El servicio de acueducto es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto,


Alcantarillado y Aseo de La Paz - Empaz E.S.P., que es una empresa oficial del estado, del orden
municipal.

Fotografía No. 1. Planta de tratamiento de Agua Potable del Municipio de La Paz

Para obtener la información que se registra a continuación se investigaron los estudios y planos
existentes y se realizaron visitas de inspección a la infraestructura del sistema de Acueducto, en las
cuales se contó con el apoyo y la colaboración de funcionarios de la Alcaldía Municipal de La Paz y
de Empaz.

El sistema de Acueducto de agua Potable del Municipio de La Paz está compuesto básicamente
por los componentes de Captación, Aducción, Desarenador, Planta de Tratamiento,
Almacenamiento y Redes de Distribución.

3.1.1. Fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento del acueducto de La Paz, la constituye el Rio Chiriáimo, el cual nace
en la cuchilla El Tesoro, a 3.400 m.s.n.m. y tiene muchos afluentes en su cabecera desde el cerro
Avión en la parte alta de Sabana Rubio, recorre la población de San José de Oriente y desemboca
en el Río Cesar.

Su cuenca es una de las más pobladas con veredas como el Filo, Machete, el Tesoro, Tierranueva,
los Deseos, la Laguna, Caracolí hueco, el Silencio, entre otros, la mayoría de las cuales tiene
cultivos de café de sombrío.

pág. 29
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

El antecedente más remoto en cuanto a la Reglamentación de las aguas del río Chiriáimo está
consignado en la Resolución No. 674 del 28 de Agosto de 1969 del extinto Instituto de Recursos
Renovables (INDERENA).

En dicha resolución, el Ministerio de Agricultura ordenó reglamentar las aguas nacionales de uso
público y en particular la corriente del río en referencia.

Una comisión especial adelantó los estudios para la reglamentación de las aguas y puso en
conocimiento de los usuarios el proyecto para darle cumplimiento al Articulo 45 del Decreto 1382
de 1940.

En desarrollo del Articulo 24 del Decreto Ley 2420 de 1968 la Gerencia General del INDERENA
resolvió reglamentar los usos y aprovechamiento de las aguas del río Chiriáimo y sus afluentes de
un caudal básico de 1.800 litros /segundos que discurren en la jurisdicción de los municipios de La
Paz y San diego.

3.1.2. Captación

Se encuentra localizada al oriente de la Cabecera Municipal, a 1.510 metros después de la Planta


de Tratamiento. El sistema de captación para el municipio de La Paz se realiza mediante una toma
lateral, construida en 1982, su estado físico en general es aceptable ya que fue rediseñada en
Septiembre de 2002, está compuesta por tres rejillas en láminas metálicas, instaladas en el 2004,
de sección 1.80 x 0.75 mts, compuestas por platinas de 2” de ancho y espesor de
3/8”, verticalmente separadas cada 6 cm con una inclinación de 42º con relación al
sentido del flujo, de esta manera se evita la entrada a la caja de derivación de material granular y
flotante Cada rejilla está espaciada a 33 cm. La capacidad nominal de la Bocatoma es de 5521
Lts/seg, para atender a la población de La Paz y a la población del municipio de San Diego, puesto
que la captación del sistema de acueducto es común a las dos poblaciones. La caja de derivación
tiene un ancho de 2.1 y 6.50m, dividida en tres compartimientos de 0.5m de ancho cada uno.

Fotografía No. 2. Captación lateral.

pág. 30
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3.1.3. Aducción Bocatoma-Desarenador

El agua cruda desde la captación hasta el desarenador es transportada a través de tres tuberías
conectadas en paralelo, con las siguientes características: una recién instalada de 12” de PVC RDE-
41, su longitud es de 126 m; una de 10” en PVC instalada desde 1998 y otra de 6” en AC instalada
desde 1982 y actualmente se encuentra obstruida. Las dos válvulas de compuerta instaladas sobre
los Ø de 10” y 12”.están en buen estado.

3.1.4. Desarenador

El desarenador existente consta de tres tolvas con válvulas de fondo para la evacuación
permanente de lodos, tiene un volumen de 1.20.0 m3 para la evacuación de los lodos y lavado
automático, sus dimensiones son 21 m de largo y 4.54 m de ancho y 1.4 m de profundidad. Su
construcción data del año 1982. La carga superficial es de 160 LPS. Su estructura en general esta
en buen estado, tiene By pass para realizar mantenimiento, un vertedero para el control de flujo
hacia la planta de tratamiento, una trampa de hojas y rebose para evacuación de caudal sobrante.
Una de sus compuertas necesita mantenimiento, sus válvulas y compuertas en general, están en
buen estado.

3.1.5. Presedimentador

Continuo al desarenador, existen dos unidades de presedimentación de 7.0 m de largo, 5.0 m de


ancho y 4 m de profundidad cada uno, su capacidad volumétrica es de 235m³. Esta estructura se
construyó como complemento al desarenador, el cual no es capaz de sedimentar material arcilloso
que arrastra el Río, en época de invierno.

Originalmente este Presedimentador, constaba de láminas de asbesto cemento inclinadas a 45º,


pero a raíz de una avalancha que se presento en años anteriores, fue necesario limpiar el
Presedimentador, lo que obligó a retirar las láminas de asbesto cemento. Las válvulas de control
del presidementador se encuentran en mal estado, por falta de operación.

3.1.6. Aducción Presedimentador-Planta de Tratamiento

Del desarenador actualmente sale una tubería de 12” AC de clase 20 y reduce 30 metros antes de
llegar a la Planta de Tratamiento a 10” en PVC, la cual, mediante contrato que la Gobernación está
ejecutando actualmente, se está reemplazando, por dos tuberías conectadas en serie con las
siguientes características:

Tramo No. 1 (Saliendo del Desarenador)= 12”-PVC RDE 41, L = 950 m

Tramo No. 2 (Llegada a la Planta) = 10” PVC, L= 560 m

Sobre esta aducción se van a instalar tres purgas y tres ventosas, (contrato gobernación) a lo largo
de los 1510 m de longitud que tiene la aducción.

pág. 31
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3.1.7. Planta de Tratamiento

Es una planta convencional, con capacidad nominal de 100 LPS, construida en dos etapas, la
primera etapa data del año 1982 y la segunda data del año 1995., consta de los siguientes
procesos:

Componentes

Cámara de Llegada: Es un estanque en concreto con las siguientes medidas: 1.67 m de largo,
1.10 m ancho y 1.74 m de profundidad, con espesores de muro en 0.14m y 0.20m a lo largo.

Muro Difusor: Es un muro en concreto de medidas: 1.10 m de ancho, 1.25 m de alto y 20 cm.
de espesor, consta de 30 perforaciones circulares de 0.10 m de diámetro, separadas a lo ancho
a cada 0.07 m y cada línea de 6 círculos separada a cada 0.05m.

Estructura de Aforo: Como ayuda para cuantificar el caudal de admisión a la Planta, se cuenta
con un vertedero rectangular, tipo Creager de 1.10 m de ancho, 1.25 m y 0.76 m de altura y
0.20 m de espesor. A través de esta estructura se efectúa la mezcla rápida y es el sitio donde
se aplica el coagulante, sulfato de aluminio, el cual se dosifica a través de un tubo PVC de 2”
perforado. El estanque de caída del agua del vertedero a los floculadores tiene 1.56 m de
profundidad, de ahí sale un tubo de 10” en AC a una profundidad clave de 1.17 m y 1 m de
longitud, la cual llega a una caja en concreto donde existen dos (2) compuertas de
(0.25x0.25)m que permiten el paso a las dos floculadores más antiguos, el tubo de 10” en AC
llega a una profundidad clave de 1.73 m, de esta caja sale un tubo de 6” en AC a una altura
clave de 1.86 m y llega a una tercera caja (1.08 x 0.62 x 0.73)m con una compuerta que lleva
el agua al tercer floculador. (Esta estructura tiene profundidad bajo terreno a 0.50m).

Floculadores: De tipo Alabama, son tres compartimientos de doce módulos cada uno; las
medidas de cada módulo son: 0.68 metros de largo, 1.17 metros de ancho y profundidad
promedio de 3.0 metros (2.9, 3.0 y 3.07)m. El afluente de cada módulo, tiene las siguientes
medidas: 0.30 metros por 0.30 metros y 1.30 de profundidad.

Sedimentadores: Son tres sedimentadores de tasa acelerada, de dos módulos cada uno, las
dimensiones de cada módulo son: 3.85 m de largo, 2.5 metros de ancho c/u y 4.52 m de
profundidad, cada módulo consta de 57 placas planas de asbesto cemento, de 2.5 metros x 1.2
metros x 1 cm de espesor. En la parte superior se encuentran dos tubos de seis pulgadas en AC
con 19 orificios de 1 pulgada. La profundidad del sedimentador nuevo es de 3.4m y 4.12m, el
ancho es de 4.5m tiene dos módulos de 54 placas planas de asbesto cemento cada uno, de 2.4
x 1.2 x 1 cm. de espesor.

Filtros: Son seis filtros de rata constante y auto lavado. La dimensión de cada modulo son 3.7
metros de largo, 2.5 metros de ancho y 4.40 metros de profundidad. Los lechos filtrantes
mixtos constan de un falso fondo de 1.25 m de espesor, 0.35 m de grava, 0.40 m de arena y
0.50 m de antracita.

pág. 32
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Desinfección: Se realiza a la salida del agua filtrada, a través de un tubo de 1” que entra a la
caseta y se regula por una válvula de cierre rápido, donde se aplica cloro gaseoso; empleando
para ello un tanque de 1 tonelada que dura entre 3 y 4 meses, dosificando 15 lb. de Cloro por
24 hrs., luego del proceso entra nuevamente a los canales de los filtros.

Tanque Elevado: se emplea para el lavado y mantenimiento de los componentes de la planta,


aplicación del sulfato de aluminio, aplicación del cloro y usos de la casa. Sus dimensiones son:
3.84 metros de largo por 3.84 metros de ancho y 2.10 metros de profundidad, el tanque está a
una altura aproximada de 11m.

Fotografía No. 3. Componentes de la Planta de tratamiento.

3.1.8. Conducción Tanque Almacenamiento- Red de Distribución

La línea de conducción entre el tanque de almacenamiento y las redes de distribución la


conforman dos tuberías en paralelo, que salen del tanque más grande, con las siguientes
características.

Una Tubería de AC de Ø 10”, la cual tiene una longitud de 530 m y una tubería de 10” en PVC, con
una longitud de 550 m, aproximadamente. Ambas tuberías, tienen instalados macromedidores.

Cuentan con ventosas que se instalaron hace 4 años, su Ø es de 1” en PVC, están en buen estado y
tienen protecciones en hierro que se encuentran oxidadas. El macromedidor del tubo de 10” en

pág. 33
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

AC, que distribuye agua potable al sector del centro, actualmente no está funcionando. La tubería
de 10” en PVC solo distribuye agua al Barrio la Florida.

3.1.9 Macromedición

No existe Macromedición a la salida de la Planta de Tratamiento. En las dos conducciones que se


derivan del tanque de almacenamiento hacia la red de distribución, existen dos macromedidores,
de los cuales, solo uno se encuentra en buen estado.

3.2. Diagnóstico de la Infraestructura del Sistema de Alcantarillado Sanitario.

El sistema de alcantarillado es de tipo sanitario y trabaja por gravedad. El cual se optimizó en el


año 1997 con el proyecto contratado con el CORPES, donde fueron instalados 2471 metros de red
en diámetro 8” PVC su cobertura actual es del 79%, contando con 2505 suscriptores.

La mayor parte de la red existente esta instalada en material de Gress, con diámetros que oscilan
entre 8” y 14” y tramos nuevos en PVC, su estado en general es bueno. Ver en anexos Planos del
sistema de alcantarillado sanitario del municipio de La Paz.

TABLA No. 2. Características del sistema de alcantarillado

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


TIPO DE SISTEMA Alcantarillado Separado
COBERTURA 79%
Nº SUSCRIPTORES 2505
RED DE COLECTORES
DIAMETRO LONGITUD (mt) MATERIAL ESTADO
8” 35.135 GRES BUENO
10” 2.882 GRES BUENO
6” 98 GRES BUENO
8” 2471 PVC BUENO
TOTAL 40.586

EMISARIO FINAL
DIAMETRO LONGITUD (mt) MATERIAL ESTADO
12" 2.576 GRES REGULAR
14" 524 GRES REGULAR
TOTAL 3.100

pág. 34
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

A continuación se describirá detalladamente cada uno de los elementos que conforman el


alcantarillado del municipio de La Paz.

3.2.1. Redes de Recolección

Con base en los catastros de redes de alcantarillado, se extractan las características de las redes:
La longitud total de la red es de 40.586 m, conformada por 466 tramos y 370 pozos de inspección.

Aporte por Conexiones erradas

El municipio de La Paz al igual que la mayoría de los municipios del Departamento del Cesar, no
cuentan con un sistema de alcantarillado pluvial o combinado, lo cual se convierte en un problema
ya que la evacuación de las aguas lluvias que se acumulan en los patios y andenes de las viviendas
se ha convertido en una necesidad para la población, esta situación dio paso al vertimiento de
dichas aguas en la red sanitaria por parte de la comunidad en la mayor área del municipio,
saturando y presurizando la red con el exceso de caudal, coetáneamente estas contribuciones
vienen acompañadas de residuos sólidos (palos, pañales, plásticos, hojas y residuos en general)
que aumentan la velocidad del caudal, reducen la capacidad hidráulica de la red y aumentan la
fuerza abrasiva en la misma, disminuyendo la vida útil de la tubería y llevando rápidamente el
sistema al colapso.

Con base en lo afirmado en el RAS, numeral D.3.2.2.6., se adoptó un caudal de 0,30 lps/ha,
considerando que en el largo plazo se proyectará el alcantarillado pluvial del municipio.

El caudal estimado por las conexiones erradas para un área de aferencia de 225 Ha de la cabecera
municipal de La Paz es de 67.5 l/s, correspondiente al 45% del caudal total de aguas residuales
generadas.

3.2.2. Emisario final

El emisario final tiene una longitud de 3.100 m con tubería en Gres, distribuido así. 2576 metros en
12” y 524 metros en 14”, se encuentra en regular estado, ya que presenta taponamiento u
obstrucciones en algunos tramos.

3.2.3. Laguna de Oxidación

Como resultado del proyecto elaborado por el Corpes en 1997, se construyó la Laguna de
estabilización en el año de 1998.

pág. 35
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Fotografía No. 4. Lagunas de Oxidación del municipio de La Paz

Localización

Se encuentra ubicada al Nor-oriente del casco urbano a 4.5 Km en las coordenadas N: 1’094.816 y
E: 1’641.613

3.2.4. Componentes del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Tratamiento Preliminar

El sistema no cuenta con tratamiento preliminar (Rejillas y Desarenador), lo cual a causado


obstrucción en los conductos de entrada a la laguna y presencia de sólidos gruesos dentro de
esta como son (papel, madera, etc.).

La carencia en el sistema de un tratamiento preliminar ha ocasionado la sedimentación de las


lagunas y la presencia de natas en la superficie de las mismas, lo cual está impidiendo el adecuado
funcionamiento del sistema.

Canaleta Parshall

Se encuentra ubicada a la llegada del canal rectangular; tiene una garganta de 20 cm. de ancho,
esta trabajando completamente sumergida.

pág. 36
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Estructura de llegada

La estructura de llegada es un canal abierto trapezoidal de 11.66 metros de largo y 2.12 metros de
ancho, externo y 0.99 de ancho interno. Su estructura esta en buen estado.

Fotografía No. 5. Canal de llegada al STAR

Estructura de Entrada

El sistema se encuentra conformado por dos cajillas en concreto de 1.0 x 1.0 metros las cuales se
encuentran completamente colmatadas.

Fotografía No. 6. Estructura de entrada completamente colmatada

pág. 37
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Lagunas de oxidación

Está conformada por dos unidades en serie, la primera facultativa y la segunda de maduración,
ocupan un área de 1.06 Ha y (47m X 223 m).

TABLA No 3. Dimensiones de las Lagunas de Oxidación.

LAGUNAS ANCHO (M) LARGO (M) PROFUNDIDAD(M) BORDE LIBRE

FACULTATIVA 40 120.15 3.3 0.10

MADURACION 35 80.0 3.0 0.10

Fuente: Estudios UTCC, 2006

Los diques de las lagunas están construidos con material del sitio. Los cuales están erosionados en
algunas zonas.

Fotografía No. 7. Laguna Facultativa y de Maduración

pág. 38
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 5. Esquema del STAR del Municipio de la Paz

Laguna
Laguna
Maduración
Facltativa

Canal natural
Río Cesar

Estructuras de interconexión

La primera laguna se comunica con la segunda laguna, a través de una estructura de


interconexión que cuenta con tres vertederos, los cuales no están funcionando, puesto que están
completamente colmatados; el afluente de la laguna facultativa, pasa a la de maduración a través
de unos canales que se abrieron en el dique intermedio.

Fotografía No. 8. Canal de interconexión entre laguna facultativa y de maduración

pág. 39
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Estructuras de salida

El sistema se encuentra conformado por tres cajillas recolectoras de las mismas especificaciones
que las de entrada y se encuentran igualmente colmatadas.

3.2.5. Fuente receptora

El efluente de la laguna se conduce a través de un canal en terreno natural de aproximadamente


2.0 m de ancho en la corona superior y 0.50m de ancho en la parte inferior y una longitud de
aproximada de 150 m, llevando directamente las aguas de la laguna al Río Cesar.

Fotografía No. 9. Fuente receptora – río Cesar

La cuenca del río Cesar se encuentra localizada al sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta y al
occidente de la Serranía del Perijá. Pertenece en un 65 % al departamento del Cesar y en 35 % al
departamento de la Guajira, con una extensión aproximada de 1'776.900 has. Es un cuerpo de
agua lótico

El sector Norte del departamento se caracteriza por tener drenajes que se secan En verano. Entre
ellos se encuentran los ríos Pereira, Mocho, Chiriaimo y arroyo Pozón, entre otros, localizados casi
todos dentro del municipio de La Paz.

En este sector hay zonas inundables, como es el caso de la parte baja del río Pereira, donde en
invierno se presentan sitios anegables por rebosamiento del río, cubriendo extensiones hasta de
400 m en ambas márgenes.

pág. 40
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

En la parte central del departamento, las corrientes de agua existentes presentan un caudal
permanente.

El patrón de drenaje varía de subdendrítico, en la parte alta, a subparalelo, a medida que el


sistema hídrico efectúa su recorrido hasta llegar a la desembocadura en el río Magdalena.

Se consideran subcuencas en la margen izquierda del río Cesar, las del arroyo San Antonio y las de
los ríos Seco, Manaure, del Jobo, Viejo, Fernambuco, Cascará, Maracas - Calenturitas y el afluente
principal de este último, el río Tucuy. Todos estos ríos bajan generalmente en forma torrentosa y
sus caudales tienen grandes fluctuaciones en el año, a causa de las variaciones de la precipitación.

Dentro de los afluentes más importantes de esta cuenca, y que están dentro del municipio
tenemos: Arroyo Guamo, Arroyo Guanábano, Arroyo Barro, Arroyo Minguillo, Arroyo Hondo,
Arroyo Botija, Caño de Botija, Arroyo Las palomas, Caño rabón.

3.3. Diagnóstico de la Infraestructura Sanitaria Existente

A continuación se detalla el análisis de diagnóstico realizado por la consultoría con base en el


funcionamiento actual de sistema de alcantarillado sanitario en el Municipio de La Paz.

Con base en la descripción de los distintos componentes del sistema de alcantarillado sanitario
consignada en el numeral 3.2, la información entregada mediante las entrevistas y encuestas
realizadas al personal profesional y técnico encargado de la prestación del servicio, el estudio de la
demanda y el análisis de la consultoría, se procedió a determinar el diagnóstico de los distintos
componentes de dicho sistema.

En compañía de la Jefe comercial y operativa de la empresa de acueducto y alcantarillado, se


identificaron en el plano los puntos críticos, en los cuales se presentan inundaciones y problemas
por presurización en la red, situación que evidencia la reducción en la capacidad hidráulica de las
tuberías, debido principalmente a la colmatación y presencia de sedimentos en el sistema. Otro de
las posibilidades es la presencia de conexiones erradas, las cuales son realizadas por la comunidad
en su afán por evacuar las aguas lluvias que se estancan en los patios, vías y andenes de los
sectores afectados.

Adicionalmente se presentan problemas ocasionados por las raíces de los árboles, las cuales
rompen las tuberías y atraviesan la red ocasionando graves problemas de taponamiento, esta
situación es crítica en el emisario final, redes instaladas en contrapendiente y por último la
presencia de resaltos hidráulicos en las cámaras, ocasionados por los cambios bruscos en el
recorrido del caudal con giros de 90º en el emisario final.

pág. 41
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3.3.1. Redes de recolección

El sistema de alcantarillado del municipio de La Paz, de acuerdo al catastro realizado tiene una
cobertura del 79% en redes de Gress y PVC, las cuales se encuentran en buen estado.
De acuerdo al catastro de redes ejecutado por la UTCC, se pudo establecer los sectores en los que
hay que extender nuevos colectores; a continuación se relacionan:

Extensión nueva redes de recolección.


Actualmente, el barrio La Florida, no cuenta con el servicio de alcantarillado, por esto se hace
necesario instalar 2800 metros aproximadamente en tubería de 8” en PVC corrugada.

Se resume en la tabla 4, las tuberías a instalar en el programa propuesto de extensión de redes de


recolección.

TABLA No 4. Resumen Requerimiento Instalación Nuevas-Redes de Recolección

DIAMETRO LONGITUD MATERIAL ESPECIFICACIONES

8“ 2800 PVC CORRUGADA

Fuente: Estudios UTCC, 2006

Con el fin de atender el crecimiento futuro de acuerdo con el EOT, es necesario proyectar un
colector para evacuar las aguas servidas de los barrios 19 de Mayo, La Ceiba y toda la zona de
crecimiento futuro (100 Ha) localizada en sector de la nueva vía hacia Valledupar. Por lo tanto se
plantea la construcción de dos colectores que drenará las aguas residuales de los sectores La
Ceiba, 19 de Mayo y la zona de expansión futura del sector occidental de la población y el otro
colector drenará la zona localizada de la carretera que conduce hacia la Guajira y hacia San Diego
hacia el oriente de la población. Estos colectores se unirán para conformar el emisario final.

Colector Occidental: Esta conformado por 62 tramos con una longitud total de 2.301 m, en tubería
de Ø 400 mm

Colector Oriental: Esta conformado por 17 tramos con una longitud total de 1282 m, en tubería de
Ø 315 y 400 mm

Emisario final: Esta conformado por 21 tramos con una longitud total de 2933 m, en tubería de Ø
450 y 625 mm

pág. 42
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3.3.2. Pozos de inspección.


Se requiere construir 27 pozos, para conectar los tramos nuevos a instalar, en el barrio La Florida.

3.3.3. Acometidas Domiciliarias

Del total de 2650 predios, la UTCC, detectó que existen 2424 predios que cuentan con la
instalación de la conexión domiciliaria, lo que equivale a una cobertura del 79%, se recomienda
instalar las 226 domiciliarias en el primer año de inversiones.

3.3.4. Emisario final

La consultoría recomienda realizar limpieza de los manholes no mayores de 3 metros de


profundidad, los cuales están conformados por tuberías de Gress entre ø 12” y 14” con una
longitud de 4000 metros.

3.3.5. Laguna de Estabilización

La infraestructura de funcionamiento de las lagunas obedece a buenos criterios de diseño, sin


embargo de las tres entradas solo una se encuentra en funcionamiento y las otras dos están
tapadas debido al gran paso de sólidos y basuras que entran directamente por la falta del
tratamiento primario, de igual manera, la laguna facultativa cuenta con tres salidas por donde
pasa el caudal a la laguna de maduración, pero de las tres salidas solo una se encuentra en
funcionamiento y las otras dos están tapadas, lo que implica que el sistema de tratamiento de
aguas residuales está trabajando en corto circuito con presencia de zonas muertas dentro de la
laguna.

Se recomienda, realizar mantenimiento y rehabilitación a la estructura de tratamiento preliminar,


cámara de llegada, estructuras de entrada, rebose y salida de las aguas residuales. La laguna se
encuentra muy sedimentada, se recomienda contratar con carácter urgente el dragado del fondo,
que se encuentra muy sedimentado, reconstruir los diques y una limpieza general del área.

3.4. Identificación de los Puntos de Vertimiento de Aguas Residuales

El municipio de La Paz cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, el cual vierte sus aguas
residuales a dos lagunas de oxidación (facultativa y de maduración) y posteriormente el efluente
de las lagunas es conducido por un canal en tierra de 150 metros de longitud el cual vierte sus
aguas directamente en el río Cesar.

Actualmente en el municipio de La Paz solo existe un punto de vertimiento de aguas servidas, y


este es el lugar en donde las lagunas descargan las aguas depuradas al Río Cesar.

Este punto de vertimiento se encuentra en las coordenadas N: 1’094.628 y E: 1’641.797 sobre el


Rio Cesar.

En los siguientes registros fotográficos se presenta de mejor forma el punto exacto de vertimiento
de las aguas residuales del municipio.

pág. 43
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Fotografía No. 10. Punto de vertimiento

Identificación de permisos de vertimientos o planes de cumplimiento si existen.

El municipio de La Paz no cuenta con permiso de vertimientos o planes de cumplimiento, es por


esto que se plantea la formulación del presente PSMV, el cual al ser aprobado por CORPOCESAR
llevará implícito el permiso de vertimientos y hace las veces de un plan de cumplimiento, a corto,
mediano y largo plazo.

3.5. Diagnóstico Institucional

El sistema de alcantarillado del municipio de la Paz es administrado por la empresa de servicios


públicos de La Paz EMPAZ S.A. E.S.P.

La empresa de servicios públicos de La Paz E.S.P. “EMPAZ E.S.P.” está constituida como una
empresa industrial y comercial del estado del orden municipal, con personería jurídica, autonomía
administrativa, y patrimonio independiente.

Es importante mencionar, que la entidad fue transformada a empresa industrial y comercial del
estado E.S.P. mediante acuerdo del honorable Concejo municipal de 1999, tiempo en el cual,
según el artículo 180 de la ley 142 de 1994, la posibilidad contenida en el parágrafo del artículo 17
de la misma norma había vencido.

En consecuencia, la constitución legal de EMPAZ E.S.P. está por fuera de los lineamientos legales, y
por tanto sujeto de las sanciones por parte del ente de administración, control y vigilancia.

A la fecha existe procedimiento sancionatorio por parte de la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios por encontrarse EMPAZ E.S.P. constituida como empresa industrial y
comercial del estado.

pág. 44
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

3.5.1. Objetivos y funciones

Los estatutos le establecen como objetivo garantizar la eficiencia en la prestación de los servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. En el mismo acuerdo quedaron estipuladas las
funciones de la empresa, de las cuales las principales son las siguientes:

Captar, almacenar, tratar, conducir, distribuir y comercializar agua potable


Captar, conducir, tratar y disponer las aguas servidas en los términos y condiciones fijadas por
las normas para estos servicios.
Recoger, conducir, regular y manejar las aguas lluvias y superficiales.
Recoger, tratar o transformar las basuras dentro del municipio y disponer de un sitio
apropiado para su depósito final.
Administrar, dirigir, coordinar, controlar y operar la continua y adecuada prestación de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo con los criterios de eficiencia, eficacia y
efectividad.
Controlar la calidad del agua suministrada, con los métodos de diagnóstico y tratamiento
adecuado, así como la recolección final y tratamiento de las aguas servidas, de acuerdo con los
decretos 1594 /84 y 475/98y demás normas que los modifiquen o reemplacen.
Ordenar la realización de obras de construcción, instalación y mantenimiento de la
infraestructura necesaria para prestar eficientemente los servicios a su cargo.
Elaborar planes y proyectos tanto a corto, mediano y largo plazo en acueducto, alcantarillado
y aseo, ejecutarlo en sus respectivos campos de acción, conforme a la ley y siguiendo las
políticas del gobierno municipal, seccional y Nacional.
Gerenciar y administrar con criterio empresarial y comercial los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo.
Solicitar las concesiones de agua y los permisos de vertimiento que se requieran, y colaborar
con la autoridad competente en la conservación del recurso hídrico.
Fijar, liquidar, facturar, cobrar y recaudar las tasas y tarifas de los servicios que presta y
establecer el precio y forma de pago de los bienes y obras accesorias a estos, ciñéndose a la
ley y a las decisiones de la junta directiva y de la autoridad competente.

3.5.2. Estructura empresarial

La dirección de la Empresa está a cargo de la Junta directiva y de un Gerente, cuyo presidente es el


Alcalde Municipal de La Paz.

Esta Junta directiva es responsable por la formulación de la política general de la empresa, y la


adopción de los estatutos; debe proponer y aprobar los planes, programas y proyectos del sector;
adoptar la estructura orgánica; aprobar el presupuesto y su operación; vigilar el adecuado
funcionamiento de la misma; autorizar la contratación de empréstitos; delegar en el gerente el
ejercicio de determinadas funciones; adoptar los manuales y procedimientos y aprobar y modificar
las tarifas, entre otros.

Está conformada por 6 miembros; El alcalde o su delegado, tres representantes de la


administración Municipal y dos delegados entre los vocales de control registrados por los Comités
de desarrollo y control social de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

pág. 45
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

En la actualidad hacen parte de la Junta Directiva un vocal de control y su suplente quienes son
nombrados por un período de dos años, con posibilidad de reelección y un delegado de una ONG
nombrado por el alcalde de una lista de candidatos enviados por estas organizaciones, también
para un periodo de dos años.

El gerente de la empresa es escogido por el Alcalde, de una terna previamente elegida por la Junta
directiva y es de libre nombramiento y remoción. Es el representante legal de la entidad y efectúa
y desarrolla a nombre de la empresa los actos y actividades propias de la misma.

Organigrama

La estructura orgánica para la empresa EMPAZ ESP figura en el Manual de funciones y requisitos
aprobado mediante Acuerdo No. 001 del 2001, pero presenta algunas variaciones en su estructura
actual al compararla con la nómina suministrada por la Empresa.

El organigrama se aprecia en la Figura 6.

Figura 6.Organigrama EMPAZ E.S.P.

JUNTA
DIRECTIVA

GERENTE

DIVISIÓN
DIVISIÓN DIVISIÓN
TECNICO-
ADMINISTRATIVA FINANCIERA
OPERATIVA

Operadores Fontanero Celadores Mensajero Operador de Secretaria


de planta (3) (1) (3) (1) Sistemas (1) (1)

Servicios
Plomero (1) Generales
(1)

Este organigrama establece la posibilidad de una planta de personal amplia que involucra además
un área financiera y contable. En esta estructura se prevé también la prestación del componente
de barrido y limpieza de áreas públicas.

pág. 46
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Manuales de Funciones y Procedimientos

El Manual de funciones y requisitos mínimos contiene por cada División (Administrativa, Operativa
y Financiera) la discriminación por cargo, identificación, naturaleza, descripción de las funciones,
calidades del cargo (educación, experiencia, criterios, etc) requisitos, responsabilidades y
condiciones de trabajo.

Este manual describe los cargos de acuerdo con la siguiente clasificación:

División administrativa: Gerente, Secretaria –Pagadora, Coordinador Área Comercial y Operativa,


Operador de Sistema, Celador, Aseadora, Mensajero Lector

División técnico- operativa: Un jefe de planta, Un operador de planta, Un plomero-Fontanero,


Conductor, Recolector, Aseador de calles y vías, Fontanero de Bocatoma

División financiera: Contador, Auxiliar de contabilidad, La Empresa tiene establecido un manual de


procedimientos por área; sin embargo, no es utilizado con regularidad por los funcionarios para el
desempeño de sus cargos.

Compras e Inventarios

La Empresa tiene una relación valorizada de los distintos equipos, elementos de oficina,
herramientas y materiales; esta valorización de inventarios representa parte de los activos o
propiedades que posee la Empresa y es importante para llevar un adecuado control de los
mismos.

En el área técnica maneja un inventario elemental de componentes básicos para el mantenimiento


de redes. Los demás elementos se compran dependiendo de la necesidad del momento.

La Empresa no cuenta con un sistema de control de inventarios que registre los movimientos de
entrada y salida de los elementos.

El Municipio no ha hecho entrega de la infraestructura de los servicios de acueducto,


alcantarillado y aseo.

3.5.3. Sistema comercial

El área comercial de EMPAZ ESP se ha ido consolidando durante los tres años de la actual
administración y de acuerdo a lo observado, avanza paulatinamente en el cumplimiento de los
requerimientos de la normatividad vigente para el sector, ya que viene mejorando en la atención
de los distintos frentes que requiere una empresa prestadora de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en esta área como son: Registro de los usuarios, medición del consumo,
elaboración del estudio de costos y tarifas, facturación, cobranza y recaudo, atención de
peticiones, quejas y reclamos.

pág. 47
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Cobertura de los servicios

De acuerdo con la información suministrada, por Aguas del Cesar S.A. E.S.P. se puede observar la
cobertura de prestación de los servicios.

TABLA No 5. Cobertura de Prestación de los Servicios

No
Servicio Cobertura
usuarios

Acueducto 2613 98%

Alcantarillado 2505 78%

Aseo 2592 91%

Fuente: registros de AGUAS DEL CESAR ESP, 2009

Estructura de suscriptores

De acuerdo con el informe presentado por Aguas del Cesar, en la Tabla 6 se observa la
composición de los usuarios para los tres servicios.

TABLA No 6. Estructura Actual de Usuarios

Uso o estrato Acueducto Alcantarillado


Residencial
Estrato 1 668 575
Estrato 2 1361 1361
Estrato 3 448 448
Subtotal 2477 2384
No residencial:
Comercial 82 82
Industrial 16 1
Oficial 38 38
Subtotal 136 121
Total 2613 2505
Fuente: registros de AGUAS DEL CESAR ESP, 2009

Los usuarios residenciales constituyen el 95% del total de usuarios y dentro de este grupo, el
mayor porcentaje de usuarios se encuentra en el estrato 2.

pág. 48
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Estructura tarifaria y costos de los servicios

Tarifas. En el año 2002, EMPAZ ESP realizó el estudio de costos y tarifas de acuerdo con los
lineamientos establecidos en la Resolución No. 151 de 2001 e inició su aplicación. La Junta
directiva teniendo en cuenta que las diferencias de la tarifa resultante con la que se venia
aplicando no eran relevantes, decidió que el valor resultante por consumo fuera aplicado de
manera inmediata.

La Empresa Aguas del Cesar estableció la estructura tarifaria resultante para los servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo, la cual se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA No 7. Estudio Tarifario $ de 2009

Uso o Estrato ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO


Residencial
Estrato 1 $ 3.100 $ 1.000 $0
Estrato 2 $ 6.768 $1.692 $0
Estrato 3 $ 13.700 $ 3.600 $0
No residencial:
Comercial $ 13.700 $ 3.600 $0
Industrial $ 37.000 $ 16.501 $0
Oficial $0 $0 $0
Fuente: Estudio de costos realizado por AGUAS DEL CESAR, 2009

Subsidios. La Empresa recibe subsidios del Municipio a través del Fondo de Solidaridad y
redistribución de ingresos. Anualmente la Empresa y el Municipio firman un convenio
interadministrativo que establece la forma de pago de los subsidios y la forma y periodicidad de
giro.

Los subsidios para los estratos de menores ingresos son los siguientes:

Estrato 1: 45%

Estrato 2: 35%

Costos. Como ya se ha registrado, la Empresa actualizó el estudio de costos, de acuerdo con la


metodología establecida por la Resolución No. 287 de 2004. y viene realizando la separación de los
gastos y costos por cada uno de los servicios que presta

Volúmen de agua captada, producida, entregada y facturada. La empresa de servicios


públicos de La Paz lleva un registro del volumen de agua captada el cual es de 34.5 l/s, no se

pág. 49
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

tiene relación del volumen de agua producida ni entregada; el volumen de agua facturada es
de 20.02 l/s y el volumen de agua no contabilizada es de 14.49 l/s.

Agua no contabilizada: según estudios suministrados por la Empresa Aguas del Cesar S.A.
E.S.P, el índice de agua no contabilizada es del 81%.

Facturación, cobranza y recaudo: La facturación se realiza mensualmente y se hace


sistematizada, la empresa de servicios públicos Empaz E.S.P. factura mensualmente
$54’000.000 de los cuales solo recauda $32’000.00. La empresa lleva un registro mensual de
cuanto factura y cuanto recauda.

Control de Medición de consumos

Macromedición: existen dos macromedidores los cuales no están en funcionamiento.

Micromedición: existen en total 2143 medidores instalados de los cuales están en funcionamiento
800 y 1143 sin funcionar. Los medidores leídos corresponden a los medidores que están en
funcionamiento.

3.5.4. Sistematización de procesos Administrativos y comerciales.

La empresa no cuenta con sistemas de información, y un manual de procedimientos, que


permitan tener datos exactos de los resultados de los procesos que realiza para la prestación de
estos servicios; de igual manera, el software existente no permite recoger información confiable.

Sin embargo, la Empresa actualmente ha implementado un sistema de información sencillo que le


permite tener datos sobre diversos aspectos importantes de la gestión relacionados con las áreas
comercial, financiera y operativa.

3.5.5. Estado de la cartera

A pesar de la gestión realizada por la administración de la empresa, se mantiene una cartera


morosa alta de mil quinientos millones de pesos $1500’000.000, es necesario que la Empresa
continúe desarrollando programas tendientes a su recuperación.

La empresa viene avanzando en la depuración de los estados financieros y está implementando el


Sistema Único de Cuentas – PUC, al igual que el sistema de costos ABC, tal como lo establece la
Superintendencia de Servicios Públicos y su Resolución 1417 de 1997.

pág. 50
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

La caracterización de las aguas residuales se basó en los estudios realizados por la empresa AGUAS
DE MANIZALES S.A. E.S.P dentro del programa CESAR AGUA PA TODOS, de los municipios del Cesar
en el año 2008. La cual realizó un muestreo compuesto en jornadas de ocho horas durante un día
normal de actividad en cada punto de muestreo. Se realizó caracterización a cuatro puntos de
muestreo así: en la entrada al sistema de tratamiento de aguas residuales, salida del sistema de
tratamiento, aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga de la fuente receptora (río Cesar).

TABLA No 8. Fecha y horarios de monitoreo para caracterización de aguas residuales en el


municipio de La Paz.

FECHA DE NOMBRE, CARACTERISTICAS DEL PUNTO HORA CODIGO O


MONOTOREO DE MONITOREO LABEL
MUNCIPIO DE LA PAZ 208860
25/01/08 Río Cesar Aguas Arriba 07:10-13:10 208861
25/01/08 Río Cesar Aguas Abajo 07:00-13:00
SISTEMA DE TRATAMIENTO AGUAS
DOMESTICAS
25/01/08 Entrada Laguna 07:15-13:15 208858
25/01/08 Salida Laguna 07:20-13:20 208859
Fuente: S.G.S, 2008

4.1. Resultados Obtenidos en el Municipio de La Paz.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en los diferentes puntos muestreados en el


Municipio de La Paz según el programa contratado por Aguas de Manizales S.A. ESP.

El muestreo del municipio La Paz fue realizado el 25 de enero de 2008.Ver Fotografía No 11.

Fotografía No. 11. Muestreo en las lagunas de oxidación y en el punto de vertimiento al Río
Cesar

pág. 51
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

4.1.1. Resultados Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas.

En el presente ítem se muestran los resultados obtenidos en el sistema de tratamiento de aguas


residuales domésticas de La Paz, con sus respectivas observaciones de campo.

El método utilizado para realizar el aforo de caudal fue de área/ velocidad.

Los resultados de parámetros de laboratorio e in situ (pH, Temperatura y Oxigeno Disuelto), así
como los datos de caudal para el sistema de tratamiento se pueden observar en la tabla No 9.

TABLA No 9. Resultado de Análisis en el Sistema de Aguas Domésticas, La Paz

FECHA 25-01-08 25-01-08


PUNTO DE MUESTREO ENTRADA LAGUNA SALIDA LAGUNA
PARAMETRO/No de Laboratorio 208858 208859
mg Grasas y aceites/L 9,6 1,20
pH Unidades* 7.137.23 7.09-7.46
Temperatura ºC* 29.2-29.9 26.4-29.4
DBO5, mg O2/L 138,00 40,80
DQO cerrado mg O2/L 363,45 118,91
mg sol. Suspendidos/L 285,00 43,00
Fósforo, mg P/L 1,447 2,526
Oxígeno Disuelto mg O2/L 0.30-6.80 0.10-0.40
Coliformes Totales NMP/100 ml >110000 >110000
Coliformes Fecales NMP/100 ml <3 <3
Caudal L/s 42,69 48,22
Fuente: S.G.S, 2008

NOTA. De los parámetros pH y temperatura no se presentan promedios sino rango de máximos


y mínimos, debido a que por las características fisicoquímicas del análisis no se puede decir que el
promedio aritmético concuerda con características reales de las muestras.

Porcentaje de remoción del sistema aguas domésticas, en concentración.

Los resultados de cálculo de los porcentajes de remoción en concentración, los Podemos observar
en la tabla No 10.

pág. 52
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No. 10. Remoción en Carga del Sistema de Aguas Domésticas, Municipio de La Paz

% de Remoción
SUSTANCIA CONTAMINANTE ENTRADA SALIDA % DE REMOCION
mg Grasas ya aceites/L 35,41 5,00 85,88
DBO5, mg O2/L 509,00 168,68 66,60
mg sol. Suspendidos/L 1051,20 179,15 82,96
Fuente: S.G.S, 2008

Figura 7. Gráfica de la Remoción del Sistema de Aguas Residuales Domésticas.

En la figura 7, se puede observar la remoción del sistema de aguas domésticas para los principales
parámetros de norma, municipio de la Paz.

Comparación de resultados con la norma

El municipio de La Paz vierte a un cuerpo de agua, por tal motivo la comparación con la Norma de
vertimiento se realizó efectuando un estudio comparativo de la carga obtenida con los valores
establecidos en el articulo 72 del decreto 1594 del 26 de junio de 1984 expedido por el Ministerio
de Agricultura, los cuales se pueden observar en la tabla No 11.

pág. 53
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 11. Evaluación comparativa de resultados en el vertimiento agua doméstica con la


norma, municipio de La Paz.
VALOR DE LA NORMA ART. 72
VALOR OBTENIDO
DEC. 1594 DE 1984 CUMPLIMIENTO
PARAMETROS
SALIDA SISTEMA USUARIO USUARIO NUEVO NORMA
EXISTENTE
Rango de pH 7.09-7.46 5-9 5-9 Si cumple
Rango de 26.4-29.4 <40ºC <40ºC Si cumple
Temperatura
Fuente: S.G.S, 2008

4.1.2. Resultados Obtenidos En Los Cuerpos Receptores.

A continuación en la tabla No 12, se presenta los resultados generales in situ, en laboratorio


obtenidos para el cuerpo receptor Río Cesar; que es el cuerpo en el Municipio y comparación con
las normas ambientales pertinentes.

TABLA No. 12. Resultados obtenidos en aguas superficiales río Cesar, comparación con la norma,
municipio de La Paz

Fecha de 25-01-2008
VALOR DE LA NORMA DEC. 1594 DE 1984
muestreo

RIO RIO
CESAR CESAR Art. 42 Art. 43 CUMPLIMIENTO
Procedencia (fines (fines Art. 45
AGUAS AGUAS Art. 40 Art. 41 NORMA
recreativos recreativos (preservación
ARRIBA ABAJO Uso Uso
por por de flora y
Agrícola Pecuario
contacto contacto fauna)
No de primario) secundario)
208860 208861
Laboratorio

Ausentes
mg Grasas y de CUMPLE CON
0,60 1,20 - - - -
aceites/L Películas LA NORMA
Visibles

7.61- 7.49- CUMPLE CON


pH Unidades* 4.5-9.0 4.5-9.0 5.0-9.0 4.5-9.0 4.5-9.0
7.82 7.86 LA NORMA

NO HAY
Temperatura 25.4- 24.4-
VALOR DE
ºC* 27.5 27.5
ORIENTACION

NO HAY
DBO5, mg
4,80 3,30 - - - - - VALOR DE
O2/L
ORIENTACION

DQO cerrado 15,02 <13 - - - - - NO HAY


mg O2/L VALOR DE

pág. 54
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

ORIENTACION

NO HAY
mg sol.
15,00 5,00 - - - - - VALOR DE
Suspendidos/L
ORIENTACION

Oxígeno 4.20- 4.60- CUMPLE CON


- - - - 4.0
Disuelto mg 6.80 7.70 LA NORMA
O2/L
Coliformes NO HAY
Totales >110000 >110000 - - - - - VALOR DE
NMP/100 ml ORIENTACION

NO HAY
Coliformes
<3 <3 - - - - - VALOR DE
Fecales
ORIENTACION
NMP/100 ml
NO HAY
Fósforo, mg 0,529 0,326 - - - - - VALOR DE
P/L ORIENTACION

Fuente: S.G.S, 2008

Figura 8. Gráfico de las concentraciones en el cuerpo receptor.

En la figura 8, se puede observar la variación de las concentraciones de los principales parámetros


entre aguas arriba y aguas abajo del cuerpo receptor río Cesar.

pág. 55
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

4.1.3 Conclusiones

Una vez realizado el monitoreo compuesto en el municipio de La Paz de las aguas residuales del
sistema de tratamiento y del vertimiento al cuerpo receptor y efectuado los análisis de
laboratorio, los cuales fueron analizados y comparados con las diferentes normas; se puede
concluir lo siguiente:

El sistema de aguas domésticas cumplen con los diferentes artículos aplicados del Decreto
1594/84, artículo 72 del Ministerio de Agricultura para: pH, temperatura.

El sistema de aguas domésticas presenta bajos porcentajes de remoción para DBO.

Con relación a las aguas superficiales (cuerpo receptor río Cesar) teniendo en cuenta la
normatividad de los artículos 38, 40,41, 42, 43, 45 del Decreto 1594/84, artículo 72 del
Ministerio de Agricultura, cumple para pH, grasas y oxigeno disuelto aguas abajo y arriba.

4.1.4. Estado del cuerpo receptor en términos de Calidad

La calidad del agua de un cuerpo de agua no es un criterio completamente objetivo, pero está
socialmente definido y depende del uso que se le piense dar al líquido, por lo que cada uso
requiere un determinado estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del cuerpo de
agua receptor del vertimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de La
Paz (río Cesar), se tuvo en cuenta el contexto del uso probable que tendrán estos recursos. Por lo
que se evaluó para los usos que se proponen en el decreto 1594 de 1984 en su capitulo V, estos
usos son:

Uso para Consumo Humano y Domestico


Uso Agrícola
Uso Pecuario
Uso para fines recreativos tanto primarios como secundarios

De igual forma, se tuvo en cuenta los objetivos de calidad emitidos por la Corporación Autónoma
Regional del Cesar (CORPOCESAR) y los usos asignados al cuerpo receptor.

Para determinar el estado del cuerpo de agua receptor del vertimiento puntual del sistema de
tratamiento de aguas residuales de La Paz, se aplico el índice de Calidad del Agua (ICA),
desarrollado en 1970 por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos, en el
cual se agrupan los parámetros contaminantes más representativos para identificar el deterioro o
mejora de la calidad del cuerpo del agua y su uso potencial. El índice toma valores en una escala
de 0 a 100%, donde mientras mayor sea el valor, mejor es la calidad del agua.

El ICA se calculó a partir de una ponderación de 7 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos,


teniendo en cuenta la resolución 2145 del 23 de Diciembre de 2005, por la cual se modifica
parcialmente la resolución 1433 de 2004, que de conformidad con el articulo 23 del Decreto 1594
de 1984, dice que se deben tener en cuenta o deben incluirse los parámetros de DBO a cinco días
pág. 56
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

y los Sólidos Suspendidos Totales SST, que corresponden a las sustancias objeto del cobro de la
tasa retributiva. Por tales razones para establecer el Índice de Calidad del Agua se manejaron
entre otros los parámetros de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Oxígeno Disuelto,
Coliformes, fosfatos, pH, sólidos suspendidos, etc.

A continuación se presenta la relación de los parámetros involucrados para la determinación del


ICA, y sus respectivos valores, como resultado de la caracterización de la fuente receptora (Aguas
Arriba y Aguas Abajo).

TABLA No. 13. Parámetros Involucrados para Determinar el ICA del Cuerpo Receptor (rio Cesar)

Puntos de Monitoreo
Parámetros
Aguas arriba Aguas Abajo

Oxígeno Disuelto mg/l 5,5 6,15


DBO mg/l 4,8 3,3
DQO mg/l 15,02 5
p.H u.pH 7,7 7,7
Coliformes Fecales UFC <3 <3
fosfatos mg/l 0,529 0,326
Fuente: S.G.S, 2008

Estimación del Índice de Calidad (ICA)

La evaluación numérica del ICA, se realizó con técnicas multiplicativas y ponderadas con la
asignación de pesos específicos, obteniéndose a partir de una medida geométrica:

ICA = ∏(Qi*Wi)

Donde Wi son los pesos específicos asignados para cada parámetro (i), y ponderados entre 0 y 1,
de tal manera que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno. Qi es la calidad del parámetro(i), en
función de su concentración y cuya calificación oscila entre 0 y 100, ∏ representa la operación
multiplicativas de las variables Q elevadas a la W.

Finalmente el Índice de Calidad del Agua que arroja la ecuación, es un numero entre 0 y 100 que
califica la calidad, a partir del cual y en función del uso del agua, se estimó el nivel de
contaminación del cuerpo de agua receptor (río Cesar).

pág. 57
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Escalas de valores para la evaluación según sus usos

Se establecieron seis valores en la escala de calidad del agua, estos se tuvieron en cuenta, para la
valoración para cada uso, estas escalas son:

Excelente (E) – Buena (B) – Levemente Contaminada (LC) – Contaminada (C) -


Fuertemente contaminada (FC) – Excesivamente contaminada (EC)

Uso para Consumo Humano y Domestico

90 –100 – E – No requiere purificación para consumo


80 – 90 – B – Purificación menor requerida
70 – 80 – LC - Dudoso para consumo sin purificación
50 – 70 – C – Tratamiento potabilizador necesario
40 – 50 – FC – dudosa para consumo
0 – 40 – EC – Inaceptable para consumo

Para uso Agrícola

90 –100 – E – No requiere purificación para riego


70 – 90 – B – Purificación menor para cultivos que requieran alta calidad de agua
50 – 70 – LC – Utilizable en la mayoría de cultivos
30 – 50 – C – Tratamiento requerido para la mayoría de cultivo
20 – 30 – FC – uso solo en cultivos muy resistente
0 – 20 – EC – Inaceptable para riego

Para uso en pesca y vida acuática

70 –100 – E – pesca y vida acuática abundante


60 – 70 – B – limite para peces muy sensitivo
50 – 60 – LC – dudosa la pesca sin riesgo de salud
40 – 50 – C – vida acuática limitada a especies muy resistentes
30 – 40 – FC – inaceptable para actividad pesquera
0 – 30 – EC – Inaceptable para vida acuática

Uso para fines recreativos tanto primarios como secundarios

70 –100 – E – cualquier tipo de deporte acuático


50 – 70 – B – restringir los deportes de inmersión, precaución si se ingiere dada la posibilidad de
presencia de bacterias
40 – 50 – LC – dudosa para contacto con el agua
30 – 40 – C – evitar contacto, solo con lanchas
20 – 30 – FC – Contaminación visible, evitar cercanía
0 – 20 – EC – Inaceptable para recreación

pág. 58
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No. 14. Escala de Valoración ICA

Rango ICA Estado Uso, consumo Estado Uso, Estado Uso, Estado Uso,
Humano y Doméstico Agrícola Pecuario Recreativo

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Escala de Calidad del Agua
Excelente Buena Levemente Contaminada Fuertemente Excesivamente
Contaminada Contaminada Contaminada

Pesos Específicos de los Parámetros

En la tabla 15 se presentan las unidades de los parámetros y los valores de los pesos específicos
wi, considerados para la aplicación del ICA.

TABLA No. 15. Pesos específicos de los parámetros

Parámetros Unidades Valor Wi


Oxígeno Disuelto mg/l 0,183
DBO mg/l 0,176
DQO mg/l 0,133
p.H u.pH 0,143
Coliformes/totales/Fecales UFC 0,223
fosfatos mg/l 0,153
∑ 1
Fuente: CORPOCESAR

pág. 59
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Evaluación del ICA en el Cuerpo Receptor

En la siguiente tabla se muestran los cálculos y la valoración del ICA aguas arriba y aguas abajo de
la fuente receptora luego del vertimiento del Sistema de tratamiento de aguas residuales del
municipio de La Paz.

TABLA No. 16. Cálculos del ICA

Peso Q1 ICA1 Q2 ICA2


Parámetros Unidades
Específico Wi
Aguas Arriba Aguas Abajo
Oxígeno Disuelto mg/l 0,183 55 10,065 62 11,346
DBO mg/l 0,176 89 15,664 98,5 17,336
DQO mg/l 0,133 80 10,64 90 11,97
p.H u.pH 0,143 80 11,44 80 11,44
Coliformes Fecales UFC 0,223 95 21,185 95 21,185
fosfatos mg/l 0,153 60 9,18 70 10,71
∑ 78,174 ∑ 83,987

Análisis de resultados

Una vez realizados los análisis de laboratorios a las muestras de aguas, se procedió a la evaluación
e interpretación de los mismos, hallando que los valores del ICA, para el cuerpo receptor del
vertimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales STAR, comparándolos con la escala de
valoración da como resultado un cuerpo receptor de buena calidad en términos generales tanto
aguas arriba como aguas abajo de la descarga del STAR. Este cuerpo receptor se encuentra apto
para los usos asignados por el decreto 1594/84 a excepción del uso para consumo humano aguas
arriba del río Cesar, donde su uso para esta actividad no es recomendable ya que según la escala
de valoración este cuerpo receptor aguas arriba del vertimiento del STAR del municipio de La Paz
se califica como levemente contaminado. Este resultado, se debe quizás a que este cuerpo de
agua se encuentran muy intervenido por las comunidades que se han asentado a la margen de
este río y la presencia de unas fincas las cuales al realizar sus actividades cotidianas de aseo e
higiene no cuentan con sistemas de tratamientos para sus aguas residuales. De igual forma, se
debe tener en cuenta que el río Cesar es el cuerpo receptor del vertimiento del STAR del municipio
de Valledupar, lo cual influye de manera considerable en su calidad y capacidad de resiliencia.

En las siguientes tablas se muestra de manera resumida las evaluaciones y los usos recomendados
antes y después del vertimiento de las aguas residuales en las aguas del río Cesar.

pág. 60
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No. 17. Evaluación y uso recomendado aguas arriba del río Cesar.

Aguas Arriba del Río Cesar


Uso según Dec. 1594/84 Valor del Calificación en Restricciones
ICA la escala
Para consumo Humano y 78,17 70 – 80 Dudoso para consumo sin
Domestico Levemente purificación
contaminada
Para uso Agrícola 78,17 70 – 80 Purificación menor para
Buena cultivos que requieran
alta calidad de agua
Para uso Pecuario 78,17 70 – 80 Pesca y vida acuática
Excelente abundante
Para fines recreativos tanto 78,17 70 – 80 Cualquier tipo de deporte
primarios como secundarios Excelente acuático.

Fuente: Equipo Técnico Consultor

TABLA No. 18. Evaluación y uso recomendado Aguas Abajo del río Cesar.

Aguas Abajo del Río Cesar


Uso según Dec. 1594/84 Valor del Calificación en Restricciones
ICA la escala
Para consumo Humano y 83,99 80 – 90 Purificación menor
Domestico Buena requerida
Para uso Agrícola 83,99 80 – 90 Purificación menor para
Buena cultivos que requieran alta
calidad de agua
Para uso Pecuario 83,99 80 – 90 Pesca y vida acuática
Excelente abundante
Para fines recreativos tanto 83,99 80 – 90 Cualquier tipo de deporte
primarios como secundarios excelente acuático.
Fuente: Equipo Técnico Consultor

pág. 61
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

5. ASPECTOS TÉCNICOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES.

5.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA


De acuerdo al RAS, Numeral A.3.1, Niveles de complejidad del sistema, se establece que según con
la población proyectada, el municipio de La Paz se ubica en el nivel de complejidad Medio Alto.

TABLA No 19. Niveles de complejidad del sistema

CAPACIDAD
NIVEL DE POBLACIÓN EN LA
ECONÓMICA DE LOS
COMPLEJIDAD ZONA URBANA
USUARIOS

Bajo < 2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio Alto 12501 a 60000 Media

Alto > 60000 Alta

Fuente: RAS, 2000

5.2. PARÁMETROS DE DISEÑO GENERALES DE LAS REDES DE RECOLECCIÓN.

El municipio de La Paz cuenta con un sistema convencional para el alcantarillado sanitario y el


tratamiento de las aguas negras, el cual para próximas coberturas seguirá siendo la alternativa de
recolección de las aguas servidas. Según la evaluación de las alternativas contempladas en el
Literal D.1.6 del RAS-2000, analizadas inicialmente por la UTCC y luego adecuada y optimizada por
el Programa de Transformación estructural de Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico
en el Departamento del Cesar “CESAR AGUA PA’ TODOS”. Se extraen las características y
parámetros de diseño del sistema convencional para el alcantarillado sanitario y el tratamiento de
las aguas negras del municipio de La Paz:

- Período de Diseño = 25 años

- Numero de habitantes (2033) = 21.239 Habitantes

- Dotación = 156 Lts/hab/día

- Caudal Máximo horario de aguas negras = De acuerdo con la Formula

de Harman

pág. 62
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

- Caudal por infiltración = 0.10 Lts/seg/Ha.

- Caudal por conexiones erradas = 0.30 Lts/seg/Ha.

- Caudal de diseño = Qmáx A.N + Qinf + Qerr

217.37 Lts/seg

- Area del casco urbano (2033), proyectado = 342 Hectareas

- Caudal Máximo Horario de aguas negras (2033) = 80.57 lts/seg

- Caudal por infiltración (2033) = 34. lts/seg

- Caudal por conexiones erradas (2033) = 102.60 lts/seg

- Coeficiente de Retorno = 80 %

- Fuerza tractiva real mínima = 0.12 Kg/M2

- Profundidad mínima a clave = 0.75 mts

- Profundidad máxima a clave = 5.00 mts

- Coeficiente Llenado = 80 %

- Diámetro Nominal mínimo en redes = 200 milímetros

- Diámetro domiciliarias = 150 milímetros

- Coeficiente de Manning = 0.013

Estos valores son los que se utilizarán para efectuar los diferentes diseños. Adicionalmente cada
componente en particular tiene sus parámetros específicos y en el diseño se indican y se aplican.

5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES.

5.3.1. Estructura de Limpieza y Medición

Se considera necesario colocar entre el último registro del emisario final y la cámara de llegada de
la unidad de tratamiento una cámara de rejilla de limpieza manual para una capacidad nominal de
diseño de 170.3 Lps.

pág. 63
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Cámara de Rejilla

Este dispositivo estará dotado de unas barras de sección ovalada de 1“ de espesor e inclinadas a
45° para facilitar la limpieza manual y eliminar materiales sobrenadante o partículas mayores de
2”.

Parámetros y Criterios de diseño

 Caudal de diseño: 170.3 Lps

 Espaciamiento 50 mm

 Velocidad mínima de Aproximación: 0,7 m/seg Norma RAS E.4.4.2.4 máximo 0,9
m/seg
 Velocidad mínima entre Barras: 0,7 m/seg ( Igual último tramo colector 18”)
Norma RAS E.4.4.2.5 máximo 0.9 m/seg

Canaleta Parshall

Para la medición del caudal se escogió una Canaleta Parshall de 18 Pulgadas de garganta (W = 12
Pulgadas).

El caudal de diseño será de 170.3 lps = 0,170 m3/s

La altura de la lámina de agua es: 0.398 m

Las medidas de la Canaleta Parshall de W = 12 Pulgadas misma, aparecen consignados a


continuación:

Tabla No. 20. Medidas Canaleta Parshall – W = 12 Pulgadas

W (m) 0.304
A (m) 1.37
⅔ A (m) 0.913
B (m) 1.34
C (m) 0.61
D (m) 0.84
E (m) 0.915
F (m) 0.61

pág. 64
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

G (m) 0.91
K (m) 0.76
N (m) 0.22
X (m) 0.51
Y (m) 0.076
Qmin (L/s) 8.25
Qmax (L/s) 170

Fuente: Diseños UTCC, 2006

5.3.2. Parámetros de Diseño de Laguna de Oxidación del Municipio de La Paz

Está conformada por dos unidades en serie, la primera facultativa y la segunda de maduración,
ocupan un área de 1.06 Ha.

TABLA No. 21. Dimensiones de las Lagunas de Oxidación.

LAGUNAS ANCHO (M) LARGO (M) PROFUNDIDAD(M)

FACULTATIVA 40 120.15 2.50

MADURACION 35 80.0 2.00

Fuente: Diseños UTCC, 2006

Los diques construidos con material del sitio, tienen un ancho promedio de corona de 3 metros y
altura de 2.3 metros, la pendiente del talud es 1:2.

El efluente de la laguna se conduce a través de un canal en terreno natural de aproximadamente


2.0 m de ancho en la corona superior y 0.50 m de ancho en la parte inferior y una longitud de
aproximada de 150 m, llevando directamente las aguas de la laguna al Río Cesar

Revisando la capacidad del sistema de lagunas, se obtiene que el sistema se encuentra en déficit
en cuanto a su capacidad teniendo en cuenta el caudal actual, por lo que solo se logran tiempos de
retención de 5 días. Al horizonte de diseño su déficit aumenta por lo que este diseño busca mirar
las necesidades de ampliación.

Se proyecta continuar con el tratamiento anaeróbico, Lagunas de Oxidación, construidas


(Facultativa-Maduración en serie) en el lote actual con las siguientes motivaciones:

pág. 65
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Parámetros y Criterios de Diseño

Se continúa el sistema de lagunas de oxidación tipo Facultativa en serie con una laguna de
maduración. Por considerar que son sistemas que demandan una menor complejidad y capacidad
técnica en su operación y mantenimiento.

Laguna Facultativa.

Caudal de Diseño (Q) = 6.513 m3/día

Población Servida 2030 (N) = 22.702 habitantes

Carga Máxima de DBO5 aplicable a la Laguna Facultativa


La carga máxima de DBO es de máx = 745.32 Kg DBO5/Ha/Día

Para tener en cuenta factores tales como variaciones climáticas, características de desecho,
período de diseño, etc, se adoptará una carga menor a la máxima calculada de 500 Kgs
DBO5/Ha/Día (para no producir olores).

Profundidad de la Laguna Facultativa


Según el Literal E.4.8.7.3 del RAS-2000, para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con raíces en
el fondo, la profundidad de la laguna facultativa debe estar por encima de 1.00 metro. La
profundidad varía entre 1.00 y 2.50 metros. Para el presente proyecto se escogerá una profundidad
de 2.5 metros, teniendo en cuenta el área disponible del lote.

Tiempo de retención hidráulica


El tiempo de retención en la laguna facultativa debe ser de 5 a 30 días (E.4.8.7.2 Norma RAS 2000),
con el fin de cumplir con los criterios de diseño. El tiempo de retención entonces calculado es de
5,61 días.

Remoción de DBO5

Se tiene una eficiencia en la remoción de DBO5 del 65.7%.

Remoción de Coliformes Fecales

Se tiene una eficiencia del 98.94%.

Remoción de Huevos de Helmintos


El porcentaje de remoción de huevos de helmintos es de 96,57%

pág. 66
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Laguna de Maduracion.

La eficiencia de remoción de DBO5 en la laguna de maduración se calcula en forma similar que en


la laguna facultativa.

Caudal de Diseño
El caudal de diseño de la laguna de maduración es igual al caudal de diseño de la laguna
facultativa, es decir:

Q= 6.513 m3/día

Volumen de la Laguna de Maduración


El volumen de la laguna de maduración es de 32.519 m3

Profundidad de la Laguna Maduración


Según el Literal E.4.8.8.3 del RAS-2000, la profundidad de la laguna de maduración puede variar
entre 0,90 y 1,50 metros. Para el presente proyecto se escogerá una profundidad de 1.50 metros,
teniendo en cuenta el área disponible del lote.

Area del Nivel Medio de la Laguna


El área de la laguna de maduración es de 21.712 M2

Se plantean dos (2) módulos de 65.00 x 169.00 m cada uno

Remoción de DBO5
El porcentaje de remoción de DBO será de 63,3%.

Remoción de Huevos de Helmintos

La remoción de huevos de helmintos es de 95,62%

Eficiencia del Sistema de Lagunas en Serie


La eficiencia del sistema será igual a la relación entre la cantidad de DBO5, coliformes fecales o
huevos de helmintos que entran al sistema de lagunas y la cantidad de dichos elementos que
descargan al cuerpo de agua receptor, por lo tanto:

Eficiencia del Sistema de Laguna para remoción de DBO5

La eficiencia del sistema para remoción de DBO será de 87,42%

Eficiencia del Sistema de Laguna para remoción de Coliformes Fecales

La eficiencia del sistema para remoción de Coliformes Fecales será de 99,85%.

pág. 67
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Eficiencia del Sistema de Laguna para remoción de Huevos de Helmintos

La eficiencia del sistema para remoción de huevos de helmintos es de 99,85%

Dimensiones de las Lagunas

Para el dimensionamiento se usa un talud 2:1 (H:V) y borde libre de 0.30 mts, además de un ancho
de corona igual a 3.00 mts para facilitar las labores de maniobra operación y mantenimiento, por
lo tanto se tiene:

TABLA No. 22. Dimensiones de las Lagunas

Laguna Facultativa Laguna de Maduración


Dimensiones
L (mts) B (mts) L (mts) B (mts)
Area media 170 85 169 65
Superficie 172,3 87,3 170,5 66,5
Fondo 129,2 62,2 167,5 63,5
Fuente: Diseños UTCC, 2006

pág. 68
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

6. PROYECCIONES DE POBLACION Y DE CARGAS CONTAMINANTES

6.1. PROYECCION DE LA POBLACION

Para el cálculo de la proyección de la población se tomo como referencia la información


suministrada por el DANE: se tuvo en cuenta los censos de 1993, y los valores del CENSO DANE
2005 y oficial DANE 2007, actualizados y reportados hasta el mes de marzo del año 2009 (ver
tabla 23), para posterior aplicación en los métodos de cálculos de proyección de población
especificados en el RAS 2000. Se proyecto por tres métodos; método aritmético, método
geométrico y método exponencial.

Así mismo se realizo el respectivo análisis de los resultados de cada método y se concluyo que el
método geométrico era el más representativo de los tres métodos aplicados ya que presentaba
valores de población promedio a los otros dos métodos, por lo cual se procedió a utilizar los datos
arrojados de la población por este método.

TABLA No 23. Población según censos 1985, 1993 y 2005

censos población
1993 10.233

2005 13.101

2007 13.561

Fuente: DANE

TABLA No 24. Proyecciones de población 2009 – 2019

POBLACION
METODO
AÑO METODO ARITMETICO METODO GEOMETRICO
EXPONENCIAL
POBLACION TASA CREC POBLACION TASA CREC POBLACION

2009 14.021 1,36% 14.037 1,74% 14.395

2010 14.251 1,36% 14.281 1,74% 14.831

2011 14.481 1,36% 14.530 1,74% 15.280

2012 14.711 1,36% 14.783 1,74% 15.743

pág. 69
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

2013 14.941 1,36% 15.040 1,74% 16.220

2014 15.171 1,36% 15.302 1,74% 16.711

2015 15.401 1,36% 15.568 1,74% 17.217

2016 15.631 1,36% 15.839 1,74% 17.739

2017 15.861 1,36% 16.115 1,74% 18.276

2018 16.091 1,36% 16.395 1,74% 18.830

2019 16.321 1,36% 16.681 1,74% 19.400

Fuente: DANE

6.2. PROYECCIONES DE LA CARGA CONTAMINANTE

La carga contaminante generada a corto, mediano y largo plazo teniendo en cuenta la Demanda
Biológica de Oxigeno (DBO5) y los sólidos suspendidos totales (SST), se determinó mediante la
siguiente expresión:

 t 
CC  Q * C * 0.0864 *  
 24 
Donde:

Cc = Concentración de la carga contaminante, Kg/d

Q = Caudal promedio que llega al sistema de tratamiento de aguas residuales, l/s

C = Concentración de la sustancia contaminante, mg/l

t = Tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día

0.0864 = Factor de conversión de unidades

Conociendo la carga contaminante diaria y la población total, la población con cobertura del
vertimiento y cuerpo de agua receptor, podemos calcular las siguientes cargas contaminantes para
cada uno de los parámetros realizados en la caracterización de las aguas residuales.

pág. 70
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Carga contaminante generada.

Cc generada= Cc producida de La Población Total /nº población Total

Carga contaminante recolectada y trasportada.

Cc rec.y trans.= Cc vertida por la pob. Con cobertura/Nº población con cobertura

Carga contaminante removida.

Cc remov.= Cc rec.y trans.*% remoción

A continuación calcularemos las cargas contaminantes anteriormente mencionadas para el


sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de La Paz y su respectivo cuerpo
receptor.

Para calcular estas cargas contaminantes contamos con los siguientes datos de entrada:

Población total del área urbana= 14037 habitantes

Población con cobertura de alcantarillado = 11089 habitantes

Caudal promedio que entra al sistema = 42.69 lps

Este caudal fue el obtenido durante la jornada de caracterización realizada en el sistema.

El caudal debe relacionarse con la población de aporte de la descarga para determinar el aporte de
descarga de agua residual per cápita. De esta manera el aporte per cápita del sistema es el
siguiente:

Aporte per cápita= 42.69 lps/11089 hab = 0.038 lps/hab

Cargas de contaminación doméstica del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.

Para calcular la carga contaminante diaria, la cual sirve para calcular la carga contaminante
generada, es necesario calcular el caudal y la concentración que generaría toda la población del
municipio de La Paz. Así:

Q = población total * aporte per cápita

Q = 14037 hab*0.0038 lps/hab

Q = 53.34 lps

[ ] = población total* aporte per cápita de la [ ] de cada parámetro

[ ] = 14037 hab * (285 mg/lt SST/11089)

pág. 71
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

[ ] = 360.76 mg/lt SST

Sólidos suspendidos totales

C C  Q * C * 0.0864

Para una población total, la carga contaminante será:

Cc = 53.34 lps * 360.76 mg/lt* 0.0864

Cc = 1662.59 Kg/día

Para una población con cobertura, la carga contaminante es:

Cc = 42.69 lps * 285 mg/lt * 0.0864

Cc = 1051.2 Kg/día

Cc generada = 1662.59 Kg/día /14037 hab

Cc generada = 0.118 Kg/hab – día = 118.44 g/hab-día

Cc rec y transp = 1051.2 Kg/día/11089 hab

Cc rec y transp = 0.095 Kg/hab-día = 94.79 g/hab-día

Cc removida = 94.79 g/hab-día * 0.8296

Cc removida = 78.64 g/hab-día

Demanda Biológica de Oxígeno DBO

[ ] = población total* aporte per cápita de la [ ] de cada parámetro

[ ] = 14037 hab * (138 mg/lt /11089)

[ ] = 174.69 mg/lt DBO

C C  Q * C * 0.0864

Para una población total, la carga contaminante será:

Cc = 53.34 lps * 174.69 mg/lt* 0.0864

Cc = 805.06 Kg/día

pág. 72
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Para una población con cobertura, la carga contaminante es:

Cc = 42.69 lps * 138 mg/lt * 0.0864

Cc = 509.001 Kg/día

Cc generada = 805.06 Kg/día /14037 hab

Cc generada = 0.057 Kg/hab – día = 57.35 g/hab-día

Cc rec y transp = 509.001 Kg/día/11089 hab

Cc rec y transp = 0.045 Kg/hab-día = 45.90 g/hab-día

Cc removida = 45.90 g/hab-día * 0.666

Cc removida = 30.57 g/hab-día

Demanda Química de Oxígeno DQO

[ ] = población total* aporte per cápita de la [ ] de cada parámetro

[ ] = 14037 hab * (363.45 mg/lt /11089)

[ ] = 460.07 mg/lt DQO

C C  Q * C * 0.0864

Para una población total, la carga contaminante será:

Cc = 53.34 lps * 460.07 mg/lt* 0.0864

Cc = 2120.3 Kg/día

Para una población con cobertura, la carga contaminante es:

Cc = 42.69 lps * 363.45 mg/lt * 0.0864

Cc = 1340.55 Kg/día

Fosforo P

[ ] = población total* aporte per cápita de la [ ] de cada parámetro

[ ] = 14037 hab * (1.447 mg/lt /11089)

pág. 73
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

[ ] = 17.08 mg/lt P

C C  Q * C * 0.0864

Para una población total, la carga contaminante será:

Cc = 53.34 lps * 17.08 mg/lt* 0.0864

Cc = 78.73 Kg/día

Para una población con cobertura, la carga contaminante es:

Cc = 42.69 lps * 1.447 mg/lt * 0.0864

Cc = 5.34 Kg/día

Coliformes Totales

[ ] = población total* aporte per cápita de la [ ] de cada parámetro

[ ] = 14037 hab * (>110000 UFC/100 ml /11089)

[ ] = >139243.4 UFC/100 ml

C C  Q * C * 0.0864

Para una población total, la carga contaminante será:

Cc = 53.34 lps *>139243.4 UFC/100 ml*1000ml/lt*86400/día

Cc = > 6.42 x 1012 UFC/día

Para una población con cobertura, la carga contaminante es:

Cc = 42.69 lps * >110000 UFC/100 ml * 1000 ml/lt*86400/día

Cc = >4.06 x 1012 UFC/día

Coliformes Fecales

[ ] = población total* aporte per cápita de la [ ] de cada parámetro

[ ] = 14037 hab * (<3 UFC/100 ml /11089)

[ ] = <3.8 UFC/100 ml

C C  Q * C * 0.0864

pág. 74
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Para una población total, la carga contaminante será:

Cc = 53.34 lps *< 3.8 UFC/100 ml*1000ml/lt*86400/día

Cc = < 1.7 x 108 UFC/día

Para una población con cobertura, la carga contaminante es:

Cc = 42.69 lps * <3 UFC/100 ml * 1000 ml/lt*86400/día

Cc = <1.1 x 108 UFC/día

De esta manera se calculan las cargas contaminantes generadas, recolectadas, transportadas y


removidas, para los parámetros Sólidos Suspendidos Totales y DBO. En las siguientes tablas se
pueden apreciar los resultados:

TABLA No 25. Datos de población y caudal (Actual 2009)

Población con Caudal Q Caudal Q


Población Total % cobertura población Total Población con
cobertura
Lps cobertura Lps
14037 11089 79 53,34 42,69
Fuente: Equipo Técnico Consultor

pág. 75
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 26. Cargas Contaminantes actuales del STAR del municipio de La Paz

PARAMETROS
CONCENTRACIONES
DBO SST
Concentracione

138,00 285,00
[ ] población con cobertura mg/lt
0,0124 0,0257
[ ] per capita mg/lt/hab
174,68 360,76
[ ] población Total mg/lt
805,04 1662,59
Cc población Total Kg/día
509,00 1051,20
Cc población con cobertura Kg/día
805042 1662588
Cargas Contaminantes Cc

Cc población Total g/día


509001 1051199
Cc población con cobertura g/día
57,35 118,44
Cc generada g/día
45,90 94,79
Cc recolectada y transportada g/día
30,57 78,64
Cc removida g/día
66,60 82,96
% remoción
15.33 16.15
Cc Vertida al Río Cesar
Fuente: Equipo Técnico Consultor

Proyecciones de las cargas contaminantes en el corto, mediano y largo plazo.

A continuación se presentan las proyecciones de las cargas contaminantes generadas,


recolectadas – transportadas y tratadas por el vertimiento a corto, mediano y largo plazo. Estas
proyecciones son dos, cinco y diez años respectivamente.

En cuanto al aumento de la cobertura del sistema de alcantarillado se tendrá en cuenta el título A


del RAS en el capítulo A5 (priorización de Proyectos), donde se dice que el rezago máximo entre la
cobertura de acueducto y alcantarillado debe ser del 15%. Es decir, si la cobertura de acueducto
en el municipio de La Paz es del 96%, la cobertura de alcantarillado debe ser mínimo del 83% para
el corto plazo. En el mediano y largo plazo, se tendrá en cuenta lo planteado en el Plan
Departamental de Agua, donde se sustenta que las coberturas de alcantarillado alcanzarán el 95%
y se mantendrá a lo largo de los años.

pág. 76
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No. 27. Tabla A 5.1. del RAS

Parámetro Símbolo Bajo Medio Medio alto Alto


Cobertura mínima de Agua Potable Cob. AP 95% 90% 90% 85%
Rezago máximo entre cobertura de
alcantarillado respecto al agua AP - AL 10% 10% 15% 15%
potable
Cobertura mínima de recolección de
Cob RDS 95% 85% 85% 80%
desechos sólidos

Las poblaciones con cobertura en los diferentes plazos serán:

TABLA No 28. Proyecciones de Población a Corto, Mediano y Largo Plazo, con cobertura.

AÑOS DE POBLACIÓN TOTAL % COBERTURA POBLACIÓN CON


PROYECCIÓN (hab) COBERTURA (hab)
2009 14037 79 11089
2012 14783 98 14487
2014 15302 98 14537
2019 16681 98 15847

En las siguientes tablas, se resumen las proyecciones de las cargas contaminantes a corto,
mediano y largo plazo:

pág. 77
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 29. Datos de población y caudal (Año 2011)

Población con Caudal Q población Caudal Q Población


Población Total % cobertura
cobertura Total Lps con cobertura Lps

14530 14239 98 55,21 54,11

TABLA No 30. Proyecciones de Cargas Contaminantes a Corto Plazo (Año 2011)

CARGAS CONTAMINANTES A CORTO PLAZO (AÑO 2011)


PARAMETROS
CONCENTRACIONES
DBO SST
176,57 363,10
Concentraciones

[ ] población con cobertura mg/lt


0,0124 0,0255
[ ] per capita mg/lt/hab
180,17 370,52
[ ] población Total mg/lt
859,51 1767,54
Cc población Total Kg/día
825,47 1697,54
Cc población con cobertura Kg/día
Cargas Contaminantes Cc

859509 1767538
Cc población Total g/día
825472 1697543
Cc población con cobertura g/día
59,15 121,65
Cc generada g/día
57,97 119,21
Cc recolectada y transportada g/día
46,38 95,37
Cc removida g/día
80,00 80,00
% remoción

pág. 78
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 31. Datos de población y caudal (Año 2014)

Población con Caudal Q población Caudal Q Población


Población Total % cobertura
cobertura Total Lps con cobertura Lps
15302 14996 98 58,15 56,98

TABLA No 32. Proyecciones de Cargas Contaminantes a Mediano Plazo (Año 2014)

CARGAS CONTAMINANTES A MEDIANO PLAZO (AÑO 2014)


PARAMETROS
CONCENTRACIONES
DBO SST
185,95 382,40
Concentraciones

[] población con cobertura mg/lt


0,0124 0,0255
[] per capita mg/lt/hab
189,74 390,20
[] población Total mg/lt
953,27 1960,35
Cc población Total Kg/día
915,52 1882,72
Cc población con cobertura Kg/día
Cargas Contaminantes Cc

953269 1960351
Cc población Total g/día
915519 1882721
Cc población con cobertura g/día
62,30 128,11
Cc generada g/día
61,05 125,55
Cc recolectada y transportada g/día
48,84 100,44
Cc removida g/día
80,00 80,00
% remoción

pág. 79
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 33. Datos de población y caudal (Año 2019)

Población con Caudal Q población Caudal Q Población


Población Total % cobertura
cobertura Total Lps con cobertura Lps

16681 16347 98 63,39 62,12

TABLA No 34. Proyecciones de Cargas Contaminantes a Largo Plazo (Año 2019)

CARGAS CONTAMINANTES A LARGO PLAZO (AÑO 2019)


PARAMETROS
CONCENTRACIONES
DBO SST
202,71 416,86
Concentraciones

[ ] población con cobertura mg/lt


0,0124 0,0255
[ ] per capita mg/lt/hab
206,84 425,37
[ ] población Total mg/lt
1132,83 2329,60
Cc población Total Kg/día
1087,97 2237,35
Cc población con cobertura Kg/día
Cargas Contaminantes Cc

1132826 2329602
Cc población Total g/día
1087966 2237350
Cc población con cobertura g/día
67,91 139,66
Cc generada g/día
66,55 136,86
Cc recolectada y transportada g/día
53,24 109,49
Cc removida g/día
80,00 80,00
% remoción

pág. 80
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No. 35. Resumen de proyecciones de Cargas contaminantes en el corto, mediano y largo plazo

DBO SST
Població
Conc Conc Caudal Caudal % Cc Cc
Població n con Cc rec- Cc Cc Cc rec- Cc Cc
Año DBO SST Total cobertur remoció generad generad
n cobertur transp Tratada vertida transp Tratada vertida
(mg/lt) (mg/lt) (l/s) a (l/s) n a a
a (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
(Kg/día) (Kg/día)
2009 14037 11089 138 285 53,34 42,14 80 802,17 502,43 401,95 100,49 1649,63 1037,63 830,11 207,53
CORTO PLAZO
2010 14.281 11853 146,98 302,26 54,27 54,27 80 830,30 689,15 551,32 137,83 1707,48 1417,21 1133,76 283,44
2011 14.530 14239 176,57 363,10 55,21 55,21 80 859,51 842,32 673,85 168,46 1767,54 1732,19 1385,75 346,44
MEDIANO PLAZO
2012 14.783 14487 179,64 369,43 56,18 55,05 82 889,70 854,47 700,66 153,80 1829,63 1757,17 1440,88 316,29
2013 15.040 14739 182,77 375,85 57,15 56,01 83 920,90 884,44 734,08 150,35 1893,80 1818,80 1509,61 309,20
2014 15.302 14996 185,95 382,40 58,15 56,98 85 953,27 915,52 778,19 137,33 1960,35 1882,72 1600,31 282,41
LARGO PLAZO
2015 15.568 15257 189,18 389,04 59,16 57,98 86 986,70 947,63 814,96 132,67 2029,10 1948,75 1675,92 272,82

2016 15.839 15522 192,48 395,82 60,19 58,98 87 1021,35 980,90 853,39 127,52 2100,36 2017,18 1754,95 262,23

2017 16.115 15793 195,83 402,71 61,24 60,01 88 1057,25 1015,39 893,54 121,85 2174,19 2088,10 1837,52 250,57

2018 16.395 16067 199,23 409,71 62,30 61,05 89 1094,31 1050,98 935,37 115,61 2250,40 2161,29 1923,55 237,74

2019 16.681 16347 202,71 416,86 63,39 62,12 90 1132,83 1087,97 979,17 108,80 2329,60 2237,35 2013,61 223,73

pág. 81
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

6.3 Aporte De Contaminación Industrial

En el área urbana del municipio de La Paz, no existen usuarios industriales que aporten vertimientos
al sistema de alcantarillado sanitario, por lo que este punto no se tendrá en cuenta, en la formulación
del PSMV.

6.4. Metas De Reducción De Las Cargas Contaminantes

Las cargas contaminantes que llegan al sistema de tratamiento del municipio en cuanto a los
parámetros DBO y SST están en el orden de 138 y 285 mg/lt respectivamente, para luego de su
tratamiento verter al cuerpo receptor 40.8 mg/lt de DBO y 43 mg/lt de sólidos suspendidos totales.
Analizando los resultados se obtienen unos porcentajes de remoción de 66.6 % y 82.89 %
respectivamente; de manera que si los comparamos con los estándares establecidos por la
normatividad colombiana se está cumpliendo con el porcentaje mínimo de reducción de SST, pero no
se cumple con el porcentaje de remoción de DBO.

Teniendo en cuenta los porcentajes de reducción de cargas establecidos en los Decretos 1594/84 y
3100 de 2003, para los parámetros de DBO y SST; se describen las metas de reducción a corto,
mediano y largo plazo, tomando como base las concentraciones vertidas actualmente y las
proyectadas en cada uno de los parámetros descritos anteriormente, y teniendo en cuenta que estas
metas estén dentro de los parámetros establecidos en los objetivos de calidad definidos por
CORPOCESAR, para el río Cesar (fuente receptora).

TABLA No. 36. Metas de reducción de Cargas Contaminantes.

OBJETIVO 2 Años % 5 Años % 10 Años %


(2011) Remoción (2014) Remoción (2019) Remoción

Meta de
calidad DBO 29.9 80 37.2 80 28.8 80
mg/lt
Meta de
calidad SST 61.5 80 76.5 80 37.5 80
mg/lt

6.3.1 Tramo Urbano Valledupar – La Paz

La siguiente tabla No 37, resume el perfil de calidad y los objetivos de calidad a 10 años para El Río
cesar en el municipio de La Paz:

pág. 82
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA 37. Perfil de calidad y OBJETIVOS DE CALIDAD para el tramo Valledupar – La Paz

OBJETIVO DE CALIDAD PARA EL USO POTENCIAL PREPONDERANTE (P) DEL RECURSO HÍDRICO
CUENCA: MAGDALENA
SUBCUENCA: CESAR
RIO: CESAR
TRAMO: URBANO
MUNICIPIO: VALLEDUPAR - LA PAZ
USO ACTUAL PREPONDERANTE: EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Y RESIDUALES
USO FUTURO PREPONDERANTE: PAISAJISTICO URBANO

ACTUAL CALIDAD FUTURA


PARÁMETRO UNIDADES
(MONITOREO) ESPERADA EN 10 AÑOS

CAUDAL L/s
OD mg/L 2,0-8.0 ≥2
SST mg/L ≥ 50.0 ≤50
DBO5 mg/L ≥ 25.0 ≤25
SÓLIDOS SEDIMENTABLES mg/L
SÓLIDOS FLOTANTES Presencia Presentes Ausentes
OLORES OFENSIVOS Presencia Presentes Ausentes

OLOR A AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS Presencia Presentes Ausentes


GRASAS Y ACEITES mg/L Presentes ≤5
SUSTANCIAS TÓXICAS Presencia Asuntes Ausentes
COLIFORMES TOTALES NMP/100mL ≥ 20.000 ≤20000
COLIFORMES FECALES NMP/100mL ≥ 2000 ≤2000

pág. 83
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

7. ANALISIS SITUACIONAL

En este capítulo se hace un análisis de la situación actual del sistema de alcantarillado urbano,
manejo de vertimientos líquidos urbanos y descontaminación del recurso hídrico, analizando los
factores (variables) y sus relaciones para entender la problemática, analizando la situación en
discusión, y diseñando estrategias de intervención sobre él, analizando su respuesta hasta encontrar
una que sea sostenible, aumentado así la capacidad de autorregulación del sistema.

Para el análisis de la situación de saneamiento y manejo de vertimientos líquidos encontrados en el


municipio de La Paz, se utilizó un instrumento de planificación con enfoque sistémico (analiza los
factores y sus relaciones), en donde en una matriz cuadrada de doble entrada que tiene en sus filas y
columnas las mismas variables, previamente identificadas como las esenciales para entender la
problemática, se analizan y se mide el grado de incidencia de cada una de las variables con las demás
variables; con el objetivo de determinar el grado de influencia y dependencia de cada variable con las
demás variables analizadas.

Para medir o apreciar el impacto – efecto de cada una de las variables sobre las demás o sobre el
sistema se establecieron unos valores que se presentan en la siguiente tabla, y luego se evaluaron los
efectos que tienen las variables sobre cada una de las otras variables dispuestas en el sistema,
colocando el valor de la evaluación sobre la celda del cruce entre estas dos variables, siempre
entrando a la matriz por las filas.

TABLA No. 38. Valores de efectos de cada Variable


CALIFICACIÓN EFECTO
0 Sin efecto
1 Efecto mínimo
2 Efecto regular
3 Efecto fuerte
Fuente: Guía Metodológica para la elaboración de PSMV.

Para la identificación de las variables se listaron las variables que generan la problemática o están
involucradas en la situación, se clasificaron y se escogieron las más relevantes, y luego se calificaron.
La Guía del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para la formulación de los
Planes de saneamiento y Manejo de Vertimientos propone unas variables para analizar la situación
actual, estas variables son:

Variables Activas: Tienen un total activo alto y un total pasivo bajo. Influyen mucho sobre el
sistema, sin sufrir mucho el efecto de las demás variables. Son variables independientes, influyen de
manera importante sobre el objetivo del Plan de Saneamiento y Manejo de vertimientos, pero su
implementación no influye significativamente en el cumplimiento del objetivo del plan.

Variables Criticas: Tienen un total activo alto y un total pasivo alto. Sufren mucho los efectos de
las demás variables, e influye mucho sobre el sistema. Son variables dependientes, hacen parte de las
actividades a implementar para lograr el cumplimiento del objetivo del plan. Las variables críticas

pág. 84
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

deben ser objeto de análisis y seguimiento muy especial, así como las intervenciones que se hagan
sobre ellas, ya que pueden desestabilizar el sistema en cualquier momento, por tener la doble
cualidad simultánea de influir sobre y ser influidas por el sistema, es decir por el grupo de las demás
variables. Son variables de alto riesgo, pero ofrecen grandes oportunidades.

Variables Pasivas o reactivas: Tienen un total activo bajo y un total pasivo alto. Sufren mucho los
efectos de las demás variables, sin influir mucho sobre el sistema. Son variables pasivas, su
implementación no contribuye de manera significativa al cumplimiento de los objetivos del plan, pero
la implementación de los objetivos del plan es significativa para solucionar la situación que
actualmente se presenta. Las variables pasivas se utilizan como indicadores de cambio y/o eficiencia
y/o eficacia de las intervenciones, puesto que sufren los efectos de las demás variables. Son variables
de control de los efectos de las intervenciones propuestas.

Variable Indiferentes: Tienen un total activo bajo y un total pasivo bajo. Sufren pocos efectos de
las demás, e influye poco sobre el sistema. Son variables inertes, la actuación de solución frente a
estas variables no contribuyen al desarrollo de los objetivos del plan, y el desarrollo de los objetivos
del plan tampoco contribuyen a solucionarlas. Las variables indiferentes sirven de ámbito de
experimentación, puesto que cualquier intervención sobre ellas no generará mayor efecto sobre el
sistema. Son variables para el ensayo o de proyectos piloto.

Para el cálculo de los totales activos y pasivos de las variables se tiene en cuenta la siguiente relación,
el total activo (TA) es la suma horizontal de cada variable y representa el efecto de esta sobre las
demás variables, es decir, sobre el sistema. El total pasivo (TP) es la suma vertical de cada variable y
representa el efecto de las variables sobre ella, es decir el efecto del sistema sobre la variable.1

7.4. Identificación de las Variables Esenciales.

Mediante una lluvia de ideas, las cuales se listaron las variables relevantes que a juicio del equipo
planificador describen de mejor forma la situación actual del municipio, se identificaron las variables
como se expresa a continuación:

1. Calidad de la fuente receptora


2. Objetivo de calidad de la fuente receptora
3. Carga Contaminante Vertida
4. Eficiencia del Sistema de Lagunas de Oxidación
5. Cobertura poblacional del sistema de alcantarillado
6. Capacidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
7. Estado de la Infraestructura del alcantarillado
8. No cuenta con alcantarillado pluvial
9. Conexiones erradas

1
Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-
MAVDT

pág. 85
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No. 39. Matriz Vester de Calificación de efectos de cada variable sobre las demás

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Eficiencia del sistema de lagunas


Objetivo de calidad de la fuente

No cuenta con alcantarillado


Calidad de la Fuente Receptora

TOTAL ACTIVO - TA
Estado de la Infraestructura

TOTAL PASIVO - TP
Carga Contaminante Vertida

Capacidad de la planta de
Cobertura Poblacional

conexiones erradas
ACTIVIDADES

del Alcantarillado
de oxidación

tratamiento
receptora

pluvial
1 Objetivo de calidad de la fuente receptora 1 0 1 0 1 0 1 1 5 11
2 Calidad de la Fuente Receptora 1 2 1 0 2 0 0 0 6 11
3 Carga Contaminante vertida 1 1 1 0 1 0 1 1 6 12
4 Eficiencia del sistema de lagunas de oxidación 2 2 2 0 2 2 1 2 13 6
5 Cobertura Poblacional del Sistema de Alcantarillado 1 1 2 1 3 2 1 0 11 3
6 Capacidad de la planta de tratamiento 3 3 2 1 3 0 1 1 14 13
7 Estado de la infraestructura del alcantarillado 0 0 0 0 0 0 1 2 3 7
8 No cuenta con alcantarillado pluvial 1 1 2 0 0 2 1 2 9 8
9 Conexiones erradas 2 2 2 1 0 2 2 2 13 9
TOTAL PASIVO 11 11 12 6 3 13 7 8 9 58 63

pág. 86
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 9. Clasificación de las Variables de acuerdo con sus Totales Activos y Pasivos

7 1

7.5. Análisis estratégico del Sistema

Para la adopción de las opciones estratégicas hay que considerar que las diferentes
categorías de variables ofrecen oportunidades diversas en cuanto a posibilidades de
intervención sobre el sistema. Es claro que si no intervenimos sobre la variable (4) Eficiencia
del sistema de lagunas de oxidación, la Calidad de la Fuente Receptora variable (2) se puede
afectar, alejándonos así de cumplir con el Objetivo de Calidad de la Fuente Receptora,
variable (1).

De igual forma sino intervenimos sobre la eficiencia del sistema de tratamiento (4), la carga
contaminante aumentará (3), alejándonos de cumplir la meta individual de la reducción de
carga contaminante y por ende del objetivo de calidad de la fuente receptora.

La situación actual conduce entonces al aumento de la contaminación domestica, al


deterioro de la calidad de la fuente receptora y el alejamiento del logro del objetivo de
calidad para la fuente receptora.

Por lo tanto el objetivo de la intervención debe estar dirigido al mejoramiento del sistema
de tratamiento y red de alcantarillado y por ende de la calidad en la fuente receptora, y así
contribuir al logro del objetivo de calidad definido por CORPOCESAR para la fuente
receptora.

pág. 87
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Para lograr el propósito identificado se deben determinar los ejes de intervención. En este
sentido las variables (5) Eficiencia del sistema de lagunas oxidación y (6) Cobertura
Poblacional del sistema de Alcantarillado, constituye un pilar de la estrategia y los ámbitos
donde habría que actuar primero y de manera conjunta.

En nuestro caso el Análisis estratégico seria como sigue:

(4) Eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales lagunas de oxidación


(5)Cobertura Poblacional del Sistema de Alcantarillado
(6) Capacidad de la planta de tratamiento
(8)No cuenta con alcantarillado pluvial
(9)Conexiones erradas

Y a pesar que la intervención sobre las siguientes variables no generan un alto impacto sobre
el sistema, si contribuyen a mejorar la situación para lograr el objetivo de calidad fuente
receptora.

(8) Estado de la Infraestructura de Alcantarillado

La estrategia estará compuesta por los siguientes programas:

Definición del plan de inversiones en reposición, expansión y rehabilitación del sistema


de alcantarillado a implementar por la ESP.
Mantenimiento a la infraestructura del alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas
residuales.
Construcción de obras complementarias para garantizar la eficiencia del sistema de
tratamiento del alcantarillado sanitario.
Ampliación de la cobertura del alcantarillado sanitario urbano y reposición de redes.
Ampliación del Sistema de tratamiento de aguas residuales
Sistema de Alcantarillado Pluvial
Eliminación de conexiones erradas

La prioridad de implementación de los programas está definida en la metodología de


priorización de proyectos establecida por el RAS 2000, que en esencia, y en función del grado
de complejidad de los sistemas, establece que la primera prioridad la tienen los proyectos de
agua potable, la segunda los de alcantarillado, la tercera los de recolección de desechos
sólidos, la cuarta la construcción de rellenos sanitarios y la última la construcción de plantas
de tratamiento de aguas residuales.

pág. 88
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

8. PROSPECTIVA

8.1. Análisis estratégico. El municipio de La Paz en el año 2019, ha alcanzado un grado de


colonización al igual que los otros municipios del departamento del Cesar, y ofrece unas mejores
condiciones de saneamiento a sus casi 16321 habitantes urbanos y es modelo de gestión en materia
de saneamiento y manejo de vertimientos líquidos en la región, su éxito se debe a:

A través de una sólida empresa de servicios públicos, ha asegurado que se presten, de manera
eficiente, los servicios públicos domiciliarios urbanos, conforme la Ley 142; comprometida con la
administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales domésticas; ejecutando sus inversiones correspondientes conforme el plan de inversión
por reposición, expansión y rehabilitación del sistema de alcantarillado, direccionado por el Plan de
saneamiento y manejo de vertimientos y los acuerdos contractuales municipales y departamentales;
ha garantizado la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la empresa.

A pesar que se realiza la recolección solo de las aguas residuales domesticas por medio de un sistema
de alcantarillado separado, y por escorrentía de las aguas lluvias. En este sentido, traslada y vierte las
aguas residuales recogidas al mejorado sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, a
través de lagunas facultativas y de maduración, sigue vertiendo finalmente sus aguas residuales con
tratamiento que garantiza la remoción de las cargas contaminantes en más de un 80 %, al río Cesar; lo
que se refleja en el costo de pago de sus tasas retributivas por vertimientos puntuales.

La eficiencia en el tratamiento de los vertimientos líquidos urbanos, se espera la optimización del


sistema de lagunas, también la cobertura del alcantarillado sanitario para el sector urbano que no ha
alcanzado el 100%, y además el municipio ha estipulado en su EOT, 2000 implementar el Plan
Ambiental Municipal y ejecutar obras de recuperación de cuencas y subcuencas hidrográficas.

CORPOCESAR en colaboración con la empresa de servicios públicos, hacen Control y vigilancia, dando
aplicación a los Decretos que definen las normas de vertimiento permisibles para la descarga de
residuos líquidos a un cuerpo de agua o alcantarillado sanitario; hacen seguimiento a los planes de
cumplimiento de los usuarios contaminadores, tasas retributivas y marcos sancionatorios.

pág. 89
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

9. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

9.1. Finalidad del PSMV. El río Cesar, que sirve de receptor al sistema de alcantarillado urbano del
municipio de La Paz, previo paso por el sistema de tratamiento, tiene la capacidad necesaria para
sustentar los usos y aportar a las metas de reducción definidos por CORPOCESAR.

9.2. Objetivo del PSMV

En el año 2019, la contaminación de origen domestico vertida al río Cesar por el sistema de
alcantarillado sanitario del municipio de La Paz después del paso por el sistema de tratamiento ha
disminuido eficientemente en más de un 80%.

9.3. Objetivos específicos o productos del PSMV

Objetivo Específico No. 1:

P1: El municipio de La Paz a través de operadores especializados (Personas prestadoras de los


servicios públicos, que contraen la obligación de administrar, operar y mantener los servicios
públicos, así como de ejecutar las inversiones correspondientes) apoya con inversiones y ha
asegurado que se presten, de manera eficiente, los servicios públicos domiciliarios urbanos, conforme
la Ley 142; y ha garantizado la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la persona
prestadora de los servicios públicos domiciliarios.

Objetivo Específico No. 2:

P2: El municipio y la ESP implementa el Plan de Inversiones en Reposición, expansión y rehabilitación


del sistema de Alcantarillado para cubrir en un 98%, la cobertura.

Objetivo Específico No. 3:

P3: La ESP ha mejorado la eficiencia del sistema de tratamiento de vertimientos líquidos urbanos y
realiza seguimiento y monitoreo; lo que se refleja en el costo de pago de sus tasas retributivas por
vertimientos puntuales.

Objetivo Específico No. 4:

P4: La cobertura del alcantarillado sanitario para el sector urbano del municipio de La Paz ha
alcanzado el 98%.

Objetivo Específico No. 5:

P5: La cobertura del alcantarillado pluvial para el sector urbano del Municipio de La Paz se ha puesto
en marcha en un 30% a un 50%.

pág. 90
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Objetivo Específico No. 6:

P6: Eliminación del 40% de las conexiones erradas

Objetivo Específico No. 7:

P7: La ESP, con la colaboración de CORPOCESAR realizan control y vigilancia a los vertimientos del
municipio.

pág. 91
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

10. DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACTIVIDADES A CORTO, MEDIANO Y LARGO


PLAZO.

Los programas, proyectos y actividades propuestos en el plan son el resultado del diagnostico
realizado a la situación actual del municipio, para cada uno de los componentes del sistema de
alcantarillado. Se formula el siguiente plan de obras e inversiones requerido para rehabilitar,
optimizar y ampliar la infraestructura existente, con el fin de prestar los servicios adecuadamente
bajo los criterios de cantidad, calidad y eficiencia.

El diseño del Plan de saneamiento y Manejo de vertimientos, considera un análisis de prioriodades a


la solución de conflictos, asignando objetivos, metas específicas, programas y problemas a solucionar
de acuerdo al análisis de la situación actual dado por la computadora de papel.

El plan debe estar sujeto a una constante revisión debido a la naturaleza cambiante de las políticas, la
eficiencia de las acciones, el seguimiento y la evaluación y la gravedad de los diferentes problemas
generados por el manejo de las aguas residuales municipales.

Los programas, proyectos y actividades son los siguientes:

10.1. Programas a corto plazo

Programa No 1: Optimización y Ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario.

Proyecto No 1: Mantenimiento preventivo y correctivo de los elementos que conforman el sistema


de recolección de aguas residuales

Actividades:

Limpieza de los pozos de inspección

Destaponamiento de las redes de recolección

Estimación de conexiones erradas

Eliminación del 5% de conexiones erradas

Programa No 2: Optimización y/o ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales

Proyecto No. 1: Mantenimiento del sistema de lagunas de oxidación.

Actividades:

Limpieza del área de acceso a las lagunas

Limpieza de las estructuras de entrada, de interconexión y de salida del sistema lagunar.

pág. 92
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Extracción de natas, basuras y otros objetos flotantes de las lagunas

Proyecto No 2: Diseño y construcción de un tratamiento preliminar para el sistema lagunar.

Actividades:

Diseño y construcción de una estructura medidora de caudal – Canaleta Parshall.

Implementación de un sistema de rejillas, para la detención del material grueso que llegue al
sistema y pueda obstruir el tratamiento.

Programa No 3: Sensibilización y educación a la comunidad

Proyecto No 1: Campaña de sensibilización sobre el uso de las redes domiciliarias del sistema de
alcantarillado.

Actividades:

Charlas puerta a puerta sobre el uso eficiente y ahorro del agua.

Encuentros con la comunidad en barrios y colegios donde se traten temas como: el uso adecuado
de las redes de recolección del sistema de alcantarillado sanitario.

Publicidad radial y repartición de volantes informativos.

Programa No. 4: Seguimiento a la calidad del agua

Proyecto No 1: Caracterización de las aguas residuales y fuente receptora

Actividades:

Caracterizar el afluente y efluente del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales

Caracterizar y evaluar la calidad de la fuente receptora

pág. 93
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

10.2. Programas a mediano Plazo

Programa No 1: Optimización y ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario

Proyecto No 1: Diseño y construcción de los colectores oriental y occidental y del emisario final para
la optimización y ampliación de la cobertura de alcantarillado en un 98% en el perímetro sanitario
municipal.

Actividades:

Adquisición e instalación de 4231.3 metros de tubería sanitaria de PVC de diámetros de 6”.

Adquisición e instalación de 2541.7 metros de tubería sanitaria de PVC de diámetros de 8”

Adquisición e instalación de 1599.3 metros de tubería sanitaria de PVC de diámetros de 12”

Adquisición e instalación de 1363 metros de tubería sanitaria de PVC de diámetros de 16”

Adquisición e instalación de 4251.1 metros de tubería sanitaria de PVC de diámetros de 18”

Construcción de 204 pozos de inspección

Proyecto No. 2: Mantenimiento preventivo y correctivo de los elementos que conforman el sistema
de recolección de aguas residuales

Actividades:

Limpieza de los pozos de inspección

Destaponamiento de las redes de recolección

Eliminación del 10% de las conexiones erradas

Programa No 2: Optimización del Sistema de tratamiento de Aguas residuales.

Proyecto No 1: Mantenimiento del sistema de lagunas de oxidación.

Actividades:

Limpieza del área de acceso a las lagunas

Limpieza de las estructuras de entrada, de interconexión y de salida del sistema lagunar.

Extracción de natas, basuras y otros objetos flotantes de las lagunas

pág. 94
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Proyecto No 2: Dragado y disposición de lodos de las lagunas.

De acuerdo con el numeral E.4.8.5.5 del RAS se debe calcular el volumen de acumulación de lodos en
las lagunas. El valor de diseño para tal propósito es de 40 L/hab/año. El periodo de desenlode
recomendado está entre 5 y 10 años. Se debe proveer un volumen extra para dicha acumulación.

De acuerdo con el numeral E.4.8.7.4 del RAS Para lagunas facultativas primarias deben determinarse
los volúmenes de lodo acumulado teniendo en cuenta un 80% de remoción de sólidos en suspensión
en el efluente, con una reducción del 50% de sólidos volátiles por digestión anaerobia, una densidad
del lodo de 1.05 Kg/l y un contenido de sólidos del 10% en peso. Con estos datos debe determinarse
la frecuencia de remoción de lodo en una instalación.

Actividades:

Adecuación de un área para el secado de lodos provenientes del mantenimiento del sistema y
darles un aprovechamiento.

Dragado y extracción de lodos en las lagunas, principalmente en la laguna facultativa con


motobomba o retroexcavadora.

Programa No. 3: Seguimiento a la calidad del agua

Proyecto No 1: Caracterización de las aguas residuales y fuente receptora

Actividades:

Caracterizar el afluente y efluente del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales

Caracterizar y evaluar la calidad de la fuente receptora

pág. 95
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

10.3. Programas a Largo Plazo

Programa No 1: Optimización y ampliación de la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario

Proyecto No 1: Sostenimiento de la cobertura de alcantarillado en un 98%

Actividades:

Adquisición e instalación de tubería sanitaria de PVC.

Construcción de pozos de Inspección

Instalación de conexiones domiciliarias

Proyecto No. 2: Mantenimiento preventivo y correctivo de los elementos que conforman el sistema
de recolección de aguas residuales

Actividades:

Limpieza de los pozos de inspección

Destaponamiento de las redes de recolección

Eliminación del 20% de las conexiones erradas

Programa No 2: Optimización del Sistema de tratamiento de Aguas residuales.

Proyecto No 1: Mantenimiento del sistema de lagunas de oxidación.

Actividades:

Limpieza del área de acceso a las lagunas

Limpieza de las estructuras de entrada, de interconexión y de salida del sistema lagunar.

Extracción de natas, basuras y otros objetos flotantes de las lagunas

Proyecto No. 2: Diseño y construcción de un módulo para el tratamiento de las aguas residuales.

Actividades:

Diseño y construcción de una estructura de limpieza y medición (cámara de rejilla de limpieza


manual y Canaleta Parshall).

Diseño y construcción de dos lagunas de oxidación. Una laguna facultativa y una de maduración.

pág. 96
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Programa No. 3: Prestación del servicio de alcantarillado pluvial

Proyecto No 1: Diseño y construcción del alcantarillado pluvial

Actividades:

Elaboración de los diseños del alcantarillado pluvial.

Construcción de la primera etapa del alcantarillado pluvial en el área urbana del municipio de La
Paz.

Programa No. 4: Seguimiento a la calidad del agua

Proyecto No 1: Caracterización de las aguas residuales y de la fuente receptora

Actividades:

Caracterizar el afluente y efluente del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales

Caracterizar y evaluar la calidad de la fuente receptora

En las siguientes tablas se observa claramente la matriz de planificación en la cual se plasma de


manera interrelacionada la finalidad, el objetivo del plan, los productos esperados o objetivos
específicos, con los indicadores verificables, fuentes de verificación y definición o establecimiento de
supuestos dentro del nuevo escenario.

pág. 97
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No. 40. Matriz de Planificación en el corto plazo.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ


CORTO PLAZO
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
VERIFICABLES
Finalidad: Que el cuerpo de agua receptor (río Cesar) La contaminación Industrial
tenga una calidad tal, que pueda sustentar los usos disminuye los rangos necesarios
Evaluación por la ESP - Monitoreo por
asignados por CORPOCESAR. Índice de Calidad del Agua ICA para que sus vertimientos no
la AAC
alteren los usos establecidos
para las fuentes hídricas
Objetivo: Mejoramiento de las características de los
Comparaciones entre los valores fijados por
STAR
Corpocesar y los obtenidos en las Avance del cronograma de obras
caracterizaciones
PROGRAMAS
1. Optimización y ampliación de la cobertura del sistema Avance del cronograma de obras,
Porcentaje de aumento de la cobertura de
de alcantarillado sanitario Evaluación por la ESP - Monitoreo por
alcantarillado (98%)
la AAC
Avance del cronograma de obras,
2. Optimización del Sistema de tratamiento de Aguas Eficiencia y capacidad del STAR Evaluación por la ESP, Monitoreo por
residuales. la AAC
Avance del cronograma de actividades,
3. Sensibilización y educación a la comunidad Comunidad capacitada Evaluación por la ESP, Monitoreo por
la AAC
Caracterización de las aguas residuales Avance del programa de seguimiento y
monitoreo de las aguas residuales y la
4.Seguimiento a la calidad del agua
Calidad de la fuente receptora fuente receptora, Evaluación por la
ESP, Monitoreo por la AAC
PROYECTOS
Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
1.1 Mantenimiento preventivo y correctivo de los
100%
elementos que conforman el sistema de recolección de
aguas residuales Avance del cronograma de actividades
2.1.Mantenimiento del sistema de lagunas de oxidación Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
100%

2.2. Diseño y construcción de un tratamiento preliminar Actividad Programada/Actividad Ejecutada = Avance del cronograma de obras
para el sistema lagunar 100%
3.1. Campaña de sensibilización sobre el uso de las redes Comunidad capacitada Avance del cronograma de actividades,
domiciliarias del sistema de alcantarillado. Evaluación por la ESP, Monitoreo por
la AAC

pág. 98
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

CONTINUACIÓN MATRIZ DE PLANIFICACION CORTO PLAZO


4.1. Seguimiento a la calidad del agua Comunidad capacitada Avance del cronograma de actividades,
Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
AAC
ACTIVIDADES

1.1.1. Limpieza de los pozos de inspección


Avance del cronograma de actividades
1.1.2. Destaponamiento de los pozos de Inspección Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
100%
1.1.3. Estimación de conexiones erradas

1.1.4. Eliminación del 5% de conexiones erradas


2.1.1. Limpieza del área de acceso a las lagunas
2.1.2. Limpieza de las estructuras de entrada, de
interconexión y de salida del sistema lagunar Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
Avance del cronograma de actividades
100%
2.1.3. Extracción de natas, basuras y otros objetos
flotantes de las lagunas
2.1.4. Arreglo de taludes
2.2.1. Diseño y construcción de una estructura
medidora de caudal – Canaleta Parshall. Avance del cronograma de actividades,
Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
2.2.2. Implementación de un sistema de rejillas, Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
100%
para la detención del material grueso que llegue al AAC
sistema y pueda obstruir el tratamiento.
3.1.1. Charlas puerta a puerta sobre el uso eficiente
y ahorro del agua.

3.1.2. Encuentros con la comunidad en barrios y Avance del cronograma de actividades,


Número de talleres, charlas realizadas a la
colegios donde se traten temas como: el uso Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
adecuado de las redes de recolección del sistema de comunidad AAC
alcantarillado sanitario
3.1.3. Publicidad radial y repartición de volantes
informativos.
Parámetros medidos y analizados
4.1.1. Caracterizar el afluente y efluente del Sistema
semestralmente Avance del programa de seguimiento y
de Tratamiento de Aguas residuales
monitoreo de las aguas residuales y la
4.1.2. Caracterizar y evaluar la calidad de la fuente fuente receptora, Evaluación por la ESP,
receptora Monitoreo por la AAC

pág. 99
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No. 41. Matriz de Planificación en el mediano plazo.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ


MEDIANO PLAZO
INDICADORES OBJETIVAMENTE
RESUMEN NARRATIVO VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Finalidad: Que el cuerpo de agua receptor (río Cesar) La contaminación Industrial
tenga una calidad tal, que pueda sustentar los usos disminuye los rangos necesarios para
asignados por CORPOCESAR. Evaluación por la ESP - Monitoreo por la que sus vertimientos no alteren los
Índice de Calidad del Agua ICA
AAC usos establecidos para las fuentes
hídricas
Objetivo: Disminuir la carga contaminante de origen
doméstico, vertida al cuerpo de agua receptor (río Cesar) Comparaciones entre los valores fijados por
Avance del cronograma de obras
Corpocesar y los obtenidos en las
caracterizaciones
PROGRAMAS
1. Optimización y ampliación de la cobertura del sistema
de alcantarillado sanitario Porcentaje de aumento de la cobertura de Avance del cronograma de obras,
alcantarillado (98%) Evaluación por la ESP - Monitoreo por la
AAC
2.Optimización del Sistema de tratamiento de Aguas Avance del cronograma de obras,
residuales. Eficiencia y capacidad del STAR Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
AAC

Caracterización de las aguas residuales


Avance del programa de seguimiento y
3.Seguimiento a la calidad del agua monitoreo de las aguas residuales y la
Calidad de la fuente receptora fuente receptora, Evaluación por la ESP,
Monitoreo por la AAC
PROYECTOS
1.1. Diseño y construcción de los colectores oriental y
occidental y del emisario final para la optimización y Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
Avance del cronograma de obras
ampliación de la cobertura de alcantarillado en un 98% en 100%
el perímetro sanitario municipal
1.2 Mantenimiento preventivo y correctivo de los
elementos que conforman el sistema de recolección de Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
aguas residuales 100%
Avance del cronograma de actividades
2.1.Mantenimiento del sistema de lagunas de oxidación Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
100%
2.2. Dragado y disposición de lodos de las lagunas. Actividad Programada/Actividad Ejecutada = Avance del cronograma de actividades,
100% Evaluación por la ESP, Monitoreo AAC

pág. 100
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

CONTINUACION MATRIZ DE PLANIFICACION MEDIANO PLAZO


3.1 Caracterización de las aguas residuales y fuente Medición semestral de los parametros Avance del programa de seguimiento y
receptora como: DBO5, OD, SST, Coliformes Totales y monitoreo de las aguas residuales y la
Coliformes Fecales fuente receptora, Evaluación por la ESP,
Monitoreo por la AAC
ACTIVIDADES
1.1.1. Adquisición e instalación de 4231.3 metros de
tubería sanitaria de PVC de 6”
1.1.2. Adquisición e instalación de 2541.7 metros de Avance del cronograma de obras
tubería sanitaria de PVC de 8”
1.1.3. Adquisición e instalación de 1599.3 metros de Metros lineales de tubería instalada y pozos
tubería sanitaria de PVC de 12” construidos
1.1.4. Adquisición e instalación de 1363 metros de tubería
sanitaria de PVC de 16”
1.1.5. Adquisición e instalación de 4251.1 metros de
tubería sanitaria de PVC de 18”
1.1.6. Construcción de 204 pozos de Inspección
1.2.1. Limpieza de los pozos de inspección
1.2.2. Destaponamiento de las redes de recolección Actividad Programada/Actividad Ejecutada
Avance del cronograma de actividades
= 100%
1.2.3.Eliminación del 10% de las conexiones erradas
2.1.1. Limpieza del área de acceso a las lagunas
2.1.2. Limpieza de las estructuras de entrada, de
interconexión y de salida del sistema lagunar Actividad Programada/Actividad Ejecutada
Avance del cronograma de actividades
2.1.3. Extracción de natas, basuras y otros objetos = 100%
flotantes de las lagunas
2.1.4. Arreglo de taludes
2.3.1. Adecuación de un área para el secado de lodos
provenientes del mantenimiento del sistema y darles un
aprovechamiento. Avance del cronograma de actividades,
Actividad Programada/Actividad Ejecutada
Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
2.3.2. Dragado y extracción de lodos en las lagunas, = 100%
AAC
principalmente en la laguna facultativa con motobomba o
retroexcavadora.
3.1.1. Caracterizar el afluente y efluente del Sistema de Parámetros medidos y analizados Avance del programa de seguimiento y
Tratamiento de Aguas residuales semestralmente monitoreo de las aguas residuales y la
3.1.2. Caracterizar y evaluar la calidad de la fuente fuente receptora, Evaluación por la ESP,
receptora Monitoreo por la AAC

pág. 101
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No. 42. Matriz de Planificación en el largo plazo.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ


LARGO PLAZO
INDICADORES OBJETIVAMENTE
RESUMEN NARRATIVO VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Finalidad: Que el cuerpo de agua receptor (río La contaminación Industrial
Cesar) tenga una calidad tal, que pueda sustentar los disminuye los rangos necesarios
usos asignados por CORPOCESAR. Evaluación por la ESP - Monitoreo por la para que sus vertimientos no
Indice de Calidad del Agua ICA
AAC alteren los usos establecidos para
las fuentes hídricas
Objetivo: Disminuir la carga contaminante de origen Comparaciones entre los valores fijados por
doméstico, vertida al cuerpo de agua receptor (río Corpocesar y los obtenidos en las Avance del cronograma de obras
Cesar) caracterizaciones
PROGRAMAS
1. Optimización y ampliación de la cobertura del Avance del cronograma de obras,
Porcentaje de aumento de la cobertura de
sistema de alcantarillado sanitario Evaluación por la ESP - Monitoreo por la
alcantarillado (98%)
AAC
2.Optimización del Sistema de tratamiento de Aguas Avance del cronograma de obras,
residuales. Eficiencia y capacidad del STAR Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
AAC
3. Prestación del servicio de alcantarillado pluvial
Caracterizacion de las aguas residuales Avance del programa de seguimiento y
monitoreo de las aguas residuales y la
4.Seguimiento a la calidad del agua
Calidad de la fuente receptora fuente receptora, Evaluación por la ESP,
Monitoreo por la AAC
PROYECTOS
1.1. Sostenimiento de la cobertura de alcantarillado Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
Avance del cronograma de obras
en un 98% 100%
1.2 Mantenimiento preventivo y correctivo de los
Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
elementos que conforman el sistema de recolección
100%
de aguas residuales Avance del cronograma de actividades
2.1.Mantenimiento del sistema de lagunas de Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
oxidación 100%
2.2. Diseño y construcción de un módulo para el Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
Avance del cronograma de actividades
tratamiento de las aguas residuales 100%
3.1. Diseño y construcción del alcantarillado pluvial Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
Avance del cronograma de obras
100%

pág. 102
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

CONTINUACIÓN MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PSMV


4.1 Caracterización de las aguas residuales y fuente Medición semestral de los parametros como: Avance del programa de seguimiento y
receptora DBO5, OD, SST, Coliformes Totales y Coliformes monitoreo de las aguas residuales y la
Fecales fuente receptora, Evaluación por la ESP,
Monitoreo por la AAC
ACTIVIDADES
1.1.1. Adquisición e instalación de tubería
sanitaria de PVC. Metros lineales de tubería instalada y pozos
Avance del cronograma de obras
1.1.2. Construcción de pozos de Inspección construidos
1.1.3. Instalación de conexiones domiciliarias
1.2.1. Limpieza de los pozos de inspección
1.2.2. Destaponamiento de los pozos de Inspección
Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
1.2.2.Destaponamiento de las redes de recolección Avance del cronograma de actividades
100%
1.2.3. Eliminación del 20% de las conexiones
erradas
2.1.1. Limpieza del área de acceso a las lagunas
2.1.2. Limpieza de las estructuras de entrada, de
interconexión y de salida del sistema lagunar
2.1.3. Extracción de natas, basuras y otros objetos Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
flotantes de las lagunas 100%
2.2.1. Diseño y construcción de una estructura de Avance del cronograma de actividades
limpieza y medición (cámara de rejilla de limpieza
manual y canaleta parshall)
2.2.2. Diseño y construcción de dos lagunas de
oxidación. Una facultativa y una de maduración.
3.1.1. Elaboración de los diseños del alcantarillado
pluvial.
Actividad Programada/Actividad Ejecutada =
3.1.2. Construcción de la primera etapa del Avance del cronograma de actividades,
100%
alcantarillado pluvial en el área urbana del Evaluación por la ESP, Monitoreo por la
municipio de La Paz AAC
4.1.1. Caracterizar el afluente y efluente del Parámetros medidos y analizados Avance del programa de seguimiento y
Sistema de Tratamiento de Aguas residuales semestralmente monitoreo de las aguas residuales y la
4.1.2. Caracterizar y evaluar la calidad de la fuente fuente receptora, Evaluación por la ESP,
receptora Monitoreo por la AAC

pág. 103
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

11. PLAN DE ACCION Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

El plan de saneamiento y manejo de vertimientos líquidos urbanos del municipio de La Paz, tiene un
costo total aproximado de $5.000 millones de pesos; donde el programa de ampliación de cobertura
alcantarillado sanitario al 98% tendrá una inversión de $3.470’682.180 millones de pesos, el
mantenimiento de las lagunas y la construcción de un módulo tendrá una inversión aproximada de
$1.300 millones de pesos; el horizonte de planificación se ha dado para 10 años.

Se incorporarán las fuentes de recursos financieros que apliquen, como pueden ser:
1. Aportes de la Nación por MAVDT
2. Aportes de la Gobernación sistema general de participaciones y Fondo Nacional de Regalías
3. Recursos de CORPOCESAR (Tasa Retributiva).
4. PPSALAC
5. Otras (Cooperación internacional, canje de deuda por inversión ambiental, exenciones tributarias,
entre otros aportes).

De acuerdo a lo anterior las posibilidades de financiación de los recursos anuales requeridos, sería así:

Tabla No. 43. Posibilidades de Financiación para ejecución del PSMV.

2009-2011 2012-2014 2015-2019


NACION (MAVDT) NACION (MAVDT) NACION (MAVDT)
GOBERNACION(SGP,FNR) GOBERNACION(SGP,FNR) GOBERNACION(SGP,FNR)
CORPOCESAR CORPOCESAR CORPOCESAR
PPSALAC PPSALAC PPSALAC
OTRAS OTRAS OTRAS

pág. 104
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

12. ESTABLECIMIENTO DE LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO.

Los indicadores para el seguimiento del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, están
diseñados de manera que puedan ser verificables objetivamente, lo cual permite que cualquiera que
realice el seguimiento pueda llegar al mismo resultado, siguiendo las instrucciones de medición de
cada uno de los indicadores propuestos.

Cada indicador está diseñado con el fin de realizar la medición de los objetivos así como el
cumplimiento de los Programas, Proyectos y Actividades, en lo que tiene que ver con calidad,
cantidad, tiempo, ámbito/lugar, el actor, beneficiario, grupo y meta.

En respuesta a lo anteriormente descrito, se dividieron en cuatro las categorías de los indicadores,


estas son:

Tabla No. 44. Indicadores de Seguimiento del PSMV

TIPO ¿QÚE MIDE? INDICADOR


- Carga Contaminante
BASICOS Necesario para calcular los - Carga Unitaria
demás indicadores -Volumen total de agua residual generada
-Volumen total de agua residual colectada
-DBO5 Total
-Potencial de asimilación de carga orgánica
biodegradable en corrientes superficiales.
El grado de logro de la - Déficit de Oxígeno Disuelto en corrientes
IMPACTO finalidad superficiales
-Carga Orgánica Total de SST y DBO5 (Toneladas)
-Índice de Calidad del Agua
-Reducción de carga contaminante de origen
EFECTO El logro del objetivo de Domestico vertida al cuerpo de agua receptor
calidad
-Aumento en la Cobertura de Alcantarillado
Sanitario.
-Cobertura de Alcantarillado Sanitario.
-Cobertura de Alcantarillado Pluvial.
PRODUCTO El logro de los objetivos -Aumento en la Cobertura de Alcantarillado
específicos Pluvial.
-Eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.
-Capacidad de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.

pág. 105
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

12.1 Indicadores Básicos

Carga contaminante:

Cci = Qi x Ci

Donde:

Cci: Carga contaminante de la sustancia i.

Qi: Caudal medido en campaña de muestreo y mediciones de caudales, que se realizaran


semestralmente, en todo caso deben hacerse en los periodos de invierno y verano.

Ci: Concentración medida de la sustancia de interés i, en las muestras recolectadas en las campañas
de muestreo y medición.

La ESP es la responsable de este indicador, La periodicidad es semestral.

Carga Unitaria:

Donde:

Cu: carga Unitaria, es decir concentración de sustancia i, producida por una persona.

Cci: Carga contaminante de la sustancia i.

Psas: Población servida con alcantarillado sanitario o población asociada a un vertimiento puntual
según el caso.

La ESP es la responsable de este indicador, la periodicidad es semestral.

Volumen Total de agua residual generada en el área de actuación de la ESP:

Donde:

pág. 106
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Vtarg: Volumen total de agua residual generada.

Qt: Caudal total sanitario producido en el área de servicio de EMPAZ.

Ti: tiempo en días.

La ESP es la responsable de este indicador, la periodicidad es semestral.

Volumen total de agua residual Colectada:

Donde:

Vtarc: Volumen total de agua residual colectada.

Qc: Caudal total colectado en el área de servicio de la ESP. Medido en campañas

Ti: tiempo en días.

La ESP es la responsable de este indicador, la periocidad es semestral.

12. 2. Indicadores de Impacto

Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5

La Demanda Bioquímica de Oxigeno representa la cantidad de carga orgánica biodegradable


originada por las actividades socioeconómicas y vertidas a los cuerpo de aguas.

La unidad de medida de este indicador estará dada en Toneladas por año.

La formula del Indicador, será la cantidad de materia orgánica de las actividades domesticas
(preparación de alimentos, aseo, lavado de ropas y excretas, entre otras). El cálculo de este indicador
se realiza utilizando las siguientes variables:

DBO5 = Carga de DBO5 población conectada al alcantarillado – Carga de DBO5 removida en el


tratamiento + Carga DBO5 población no conectada al alcantarillado

Donde:

Carga de DBO5 población conectada al alcantarillado: es la DBO5 per cápita población conectada al
alcantarillado por población servida.

Carga de DBO5 removida en el tratamiento: es la carga total de DBO5 población conectada al


alcantarillado x fracción tratada x eficiencia de remoción DBO.

pág. 107
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Carga DBO5 población no conectada al alcantarillado: es la DBO per cápita población no conectada al
alcantarillado x población no servida.

Los valores de DBO resultaran de las jornadas de caracterización que realice la empresa de servicios
públicos. De esta empresa también resultaran los datos de población conectada y la rezagada, esta
información es de competencia de EMPAZ.

Potencial de asimilación de carga orgánica biodegradable en corrientes superficiales.

Es la capacidad de la corriente superficial para depurar la carga orgánica biodegradable que ingresa
en las diferentes épocas, tanto en condiciones de caudal medio como para caudal mínimo. Se expresa
como la relación entre la concentración de demanda bioquímica de oxigeno DBO5 medida en el
cuerpo receptor del vertimiento y la calculada como máxima permisible que correspondería a una
concentración de oxigeno disuelto mínimo definida como meta de la calidad en el punto critico (en
Colombia, según el decreto 1594/84 el criterio para preservación de fauna acuática exige
concentraciones de oxigeno disuelto en las corrientes de 4 a 5 mg/l).

Esta capacidad se considera suficiente o adecuada cuando el resultado de la relación es menor o igual
a 1.

Formula del Indicador.

Los valores de DBO resultaran de las jornadas de caracterización que realice la empresa de servicios
públicos. De esta empresa también resultaran los datos de población conectada y la rezagada, esta
información es de competencia de EMPAZ.

pág. 108
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Déficit de Oxígeno Disuelto en corrientes superficiales: El déficit de oxígeno indica la diferencia del
oxígeno disuelto en el agua en relación con el máximo teórico que puede estar presente, calculado a
partir de los valores de altitud, temperatura y oxígeno disuelto medidos en cada punto de monitoreo.
Se entiende por oxígeno disuelto el oxígeno libremente disponible en el agua.

Tipo de indicador: Estado o calidad del recurso hídrico.

Análisis: Se relaciona estrechamente con la DQO, la DBO, la capacidad e autodepuración de una


corriente y otros.

Carga Orgánica Total de SST y DBO5 (Toneladas) con cobro de tasa retributiva por sectores
productivos. Indicador No. 10 de la Guía de Implementación, Indicadores Mínimos de Gestión,
Resolución No. 0643 de 2004.

Índice de Calidad del Agua. Este indicador está actualmente en construcción con el liderazgo del
IDEAM. Será función de los usos del agua previstos en el decreto 1594 de 1984 y de los parámetros
más significativos allí previstos. Debe ser similar a los indicadores No. 10: Calidad de Aguas Marinas y
Costeras para la Preservación de Flora y Fauna, No.11: Calidad de Aguas Marinas y Costeras para
Recreación, Actividades Náuticas y Playas, y No. 12: Calidad de Aguas Marinas y Costeras para
Recepción de Vertimientos, de la Primera Generación de Indicadores de Línea Base.

12.3 Indicadores de Efecto

Reducción de carga contaminante de origen Domestico vertida al cuerpo de agua receptor.

Se calcula para DBO5 , SST, coliformes fecales y totales, con una periodicidad de un año. Las cargas de
comparación o de año base, a las del año inmediatamente anterior, estas cargas iniciales se obtienen
de autodeclaraciones hechas por la empresa de servicios públicos.

Formula del Indicador.

Donde:

Cci = porcentaje de reducción de carga contaminante vertida al cuerpo de agua receptor del
parámetro i.

Ccio = Carga contaminante anual, inicial o de año base del parámetro i.

Ccif = Carga contaminante anual, final o del año de evaluación del parámetro i.

pág. 109
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Los datos resultaran de las caracterizaciones, y la empresa prestadora del servicio de acueducto y
alcantarillado será la responsable de este indicador.

12.4. Indicadores de Producto.

Aumento en la cobertura de alcantarillado Sanitario.

Donde:

Pals: porcentaje de aumento de la cobertura de alcantarillado sanitario o porcentaje de aumento de


la población servida con alcantarillado sanitario.

Palso: población servida con alcantarillado sanitario en el año inicial o año base.

Palsf: población servida con alcantarillado sanitario en el año de evaluación.

La ESP es la responsable de este indicador, la periocidad es semestral.

Cobertura de alcantarillado sanitario:

Donde:

Casi: porcentaje de cobertura del alcantarillado sanitario para el año de interés i.

Psasi : población servida con alcantarillado sanitario en el año de interés i.

pág. 110
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Pti : población total en el área del servicio de la Empresa prestadora del servicio de acueducto y
alcantarillado en el año de interés i.

La ESP es la responsable de este indicador, la periocidad es semestral.

Cobertura de Alcantarillado Pluvial.

Donde:

Capi: % de cobertura del alcantarillado pluvial para el año de interés i.

Psapi: Población servida con alcantarillado pluvial el año de interés i.

Pti: Población total en el área de servicio de la ESP en el año de interés i.

La ESP es la responsable del indicador. La periodicidad es anual.

Aumento en la Cobertura de Alcantarillado Pluvial.

Donde:

Psap: % de aumento de la cobertura de alcantarillado pluvial o % de aumento la población servida


con alcantarillado pluvial.
Psapo: Población servida con alcantarillado pluvial en el año inicial o año base.
Psapf: Población servida con alcantarillado pluvial en el año de evaluación.

La ESP es la responsable del indicador. La periodicidad es anual.

pág. 111
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Eficiencia de la planta de tratamiento de Aguas residuales.

Donde:

Eptar: porcentaje de remoción de carga de la sustancia de interés i.

Ccai: carga contaminante del afluente para la sustancia de interés i.

Ccei: carga contaminante del efluente para la sustancia de interés i.

La ESP es la responsable de este indicador, la periodicidad es semestral.

Capacidad de la planta de tratamiento aguas residuales.

Donde:

Cptar: porcentaje del caudal total que trata la planta de tratamiento de aguas residuales.

Qptar: Caudal que trata la planta de tratamiento de aguas residuales.

Qt: Caudal total sanitario producido en el área de servicio de EMPAZ.

La ESP es la responsable de este indicador, la periocidad es semestral.

pág. 112
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla Nº 45. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO

INDICADOR PROCEDIMIENTO RESPONSABLE PERIODICIDAD

1. Volúmen Total de Se determina el volumen total de agua residual


Agua Residual generada a partir de la medición del caudal total
Generada ( Vtarg) sanitario, aplicando la siguiente fórmula:
E.S.P. Semestral
Qt = Caudal total sanitario
Tti = Tiempo en días
2. Volúmen Total de Se determina el volumen total de agua residual
agua residual colectada a partir de la medición del caudal total
colectada (Vtarc) colectado, medido en campañas de medición aplicando
la siguiente fórmula: E.S.P. Semestral

Qc = Caudal total colectado


3.Reducción de la Se calcula para DBO, SST, Coliformes Totales y Fecales.
carga contaminante Se comparan las cargas con la del año inmediatamente
vertida al cuerpo de anterior. Estas cargas se obtienen de autodeclaraciones
agua receptor (Cci) hechas por la E.S.P.
E.S.P.
Anual
AGUAS DEL
Ccio= Carga contaminante anual, inicial o de año base CESAR E.S.P.
del parámetro i.
Ccif = Carga contaminante anual, final o del año de
evaluación del parámetro i.
4.Aumento de la
cobertura de
alcantarillado sanitario
(Pals) Pals: porcentaje de aumento de la cobertura de
alcantarillado sanitario o porcentaje de aumento de la
E.S.P. Semestral
población servida con alcantarillado sanitario.
Palso: población servida con alcantarillado sanitario en AGUAS DEL
el año inicial o año base. CESAR E.S.P.
Palsf: población servida con alcantarillado sanitario en el
año de evaluación.
5.Cobertura de
alcantarillado sanitario
(Casi) E.S.P.
Pasi = Población servida con alcantarillado sanitario en el Semestral
año de interés i. AGUAS DEL
Pti = Población total en el área de servicio de la E.S.P. en CESAR E.S.P.
el año de interés i.
6.Eficiencia del Sistema
de Tratamiento de
Aguas Residuales
(Eptar) Eptar: porcentaje de remoción de carga de la sustancia
Semestral
de interés i. E.S.P
Ccai: carga contaminante del afluente para la sustancia
de interés i.
Ccei: carga contaminante del efluente para la sustancia
de interés i.

pág. 113
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

7.Capacidad de la
Planta de tratamiento
de aguas residuales
(Cptar) Qptar: Caudal que trata la planta de tratamiento de E.S.P. Semestral
aguas residuales.

Qt: Caudal total sanitario producido en el área de


servicio de E.S.P..

8.Cobertura
alcantarillado pluvial
de
𝑷𝒔𝒂𝒑𝒊 𝒙 𝟏𝟎𝟎
∆𝑷𝒔𝒂𝒑 =
𝑷𝒕𝒊
Capi: % de cobertura del alcantarillado pluvial para el E.S.P.
año de interés i.
Anual
AGUAS DEL
Psapi: Población servida con alcantarillado pluvial el año CESAR E.S.P.
de interés i.

Pti: Población total en el área de servicio de la ESP en el


año de interés i.

9.Aumento en la
cobertura de ∆𝑷𝒔𝒂𝒑
alcantarillado pluvial 𝑷𝒔𝒂𝒑𝒇 − 𝑷𝒔𝒂𝒑𝒐
= 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒔𝒂𝒑𝒐 E.S.P.
Anual
Psap: % de aumento de la cobertura de alcantarillado AGUAS DEL
pluvial o % de aumento la población servida con CESAR E.S.P
alcantarillado pluvial.
Psapo: Población servida con alcantarillado pluvial en el
año inicial o año base.
Psapf: Población servida con alcantarillado pluvial en el
año de evaluación.

pág. 114
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

BIBLIOGRAFÍA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) del municipio de la Paz.

STREETER, H.W. & PHELPS, E.B. (1925) "A study of the pollution and natural purification of the
Ohio river". Vol III, Public Health Bulletin, Nº 146, U.S. Public Health Service.

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO, MATERIA ORGÁNICA Y RELACIÓN


DISTRIBUCIONAL DE MACRO INVERTEBRADOS EN LA SUBCUENCA DEL RÍO TRAIGUÉN. Jessica
Paola Oyarzún Gallardo, Temuco, 2004.

ESTADÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE COLOMBIA, tomo I II; IDEAM.

ESTUDIOS DE LA UNIÓN TEMPORAL CONSULTORES DEL CESAR (UTCC), 2006.

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA, MICROBIOLÓGICA DE LAS AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS Y AGUAS SUPERFICIALES (CUERPO RECEPTOR) DE LOS MUNICIPIOS DEL CESAR,
EXCEPTO VALLEDUPAR. SGS COLOMBIA S.A. 2008.

pág. 115
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

pág. 116
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

MODELACIÓN UNIDIMENSIONAL DEL RÍO CESAR

Modelación de oxígeno disuelto.

En general, el balance de masa para una especie i considera los siguientes flujos:

Figura 10. Diagrama de flujo para un sistema de entrada y salida.

Entonces:

El significado de todas las variables que se verán más adelante se encuentran en el ANEXO 1.

En el caso de un recipiente abierto a la atmósfera el balance de masa para la DBO y Oxígeno Disuelto
se puede escribir como: (Chapra, 1997)

Ahora antes de proceder con la solución, se realiza una transformación que simplifica el equilibrio del
oxígeno. Para hacer esto se introduce una nueva variable,

Donde D es llamado “Déficit de Oxígeno Disuelto”, y la Ecuación 3 puede ser diferenciada para dar,

pág. 117
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

La Ecuación 3 y la 4 puede ser sustituida en la Ecuación 2 para dar,

Así el uso del déficit simplifica la ecuación diferencial (Chapra, 1997).

Supuestos, según Zaror 1998:


1.- Contaminante sin difusión D = 0.
2.- Estado Estacionario dC/dt = 0.
3.- Decaimiento de 1er orden (Ecuación 1).

Si DBO = DBOo y D = 0 a t = 0, las ecuaciones 1 y 5 pueden ser resueltas por,

Ahora se puede pasar la teoría anterior al agua natural. Específicamente a la modelación de un río
con una sola fuente puntual y continua de DBO. Se caracteriza a través de un reactor flujo pistón con
hidrología y geometría constante. Ésta es la manifestación más simple del modelo clásico de Streeter-
Phelps 1925.

Donde el balance de masa se puede escribir como:

Si DBO = DBOo y D = Do a t = 0, estas ecuaciones pueden ser resueltas por (Chapra, 1997):

pág. 118
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Ahora, se puede aplicar secuencialmente a una serie de tramos comprendidos entre fuentes o cursos
de agua tributarios, adoptando los valores de DBOo y Do adecuado para cada tramo. En la siguiente
Tabla 46, se indican las condiciones aguas debajo de un punto de vertido, en función de las
condiciones de aguas arriba y de las características del vertido.

Tabla No. 46. Balances de materia.

Aguas arriba del vertido Vertido Aguas Abajo del vertido


Caudal QX QD Q = QX + QD
DBO DBOX DBOD DBOO = ( QXDBOX +
QDDBOD)/Q
Déficit de OD DX DD DO = (QXDX + QODD)/Q
Fuente: Metcalf, 1995

Constantes Cinéticas.

La estimación de la constante cinética de primer orden para la transferencia de oxígeno desde el


aire ka, se realiza a partir de varios modelos a 20°C:

O’Connor-Dobbins. (Schnoor et al., 1996); usada preferentemente para velocidades moderadas y


elevadas profundidades.

Churchill. (Churchill et al., 1962); usada preferentemente para flujos muy rápidos.

Owens and Gibbs. (Owens et al., 1964); usada preferentemente para velocidades moderadas y
sistemas más superficiales.

pág. 119
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No. 47. Variación de velocidades y profundidades usadas en las ecuaciones 15, 16 y 17, para
flujos aireados a 20°C.
Parámetros O’Connor - Dobbins Churchill Owens - Gibbs

Profundidad (m) 0.30 – 9.9 0.6 – 3.35 0.12 – 0.73


Velocidad (m/s) 0.15 – 0.49 0.55 – 1.52 0.03 – 0.55

Fuente: Chapra, 1997

La cuantificación de los valores de los parámetros del modelo se realiza durante una calibración a
priori, usando los valores de literaturas (teóricas y experimentales), que corresponden con la
situación específica del sistema en estudio.

Tabla No. 48. Coeficientes de aireación de 1er orden, para distintos ríos a 20°C.

Coeficientes Ka Valor Unidades Referencia


Ríos lentos profundos 0.1 – 0.4 1/d Schnoor (1996), Tabla 6.3, p.246
Ríos condiciones típicas 0.4 – 1.5 1/d Schnoor (1996), Tabla 6.3, p.246
Ríos veloces profundos 1.5 – 4.0 1/d Schnoor (1996), Tabla 6.3, p.246
Ríos veloces poco profundos 4.0 – 10.0 1/d Schnoor (1996), Tabla 6.3, p.246

La estimación de la constante cinética de primer orden para el consumo de oxígeno por acción
metabólica kb, se realiza a partir de la tendencia expresada por Hydroscience, 1971 a 20°C (Chapra,
1997):

Pero cuando H varía según estas condiciones:

0 ≤ H ≤ 2,4 m

pág. 120
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Y cuando H > 2,4 m Kd varia según la tabla 49.

Tabla No. 49. Coeficientes de descomposición de 1er orden, para distintos ríos a 20°C.

Coeficientes Ka Valor Unidades Referencia


Sin previo tratamiento 0.35 (0.20 – 0.50) 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357
Tratamiento primario 0.20(0.10 – 0.30) 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357

Lodo activado 0.075 (0.05 – 0.10) 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357

Más sedimentación 0.5 - 5 1/d Chapra (1997), Tabla 9.1, p.357

Efecto de la temperatura.

Mediante un balance de calor para la temperatura de mezcla, se obtiene la temperatura mezcla del
río.

Tanto la transferencia de oxígeno como la tasa de eliminación de la DBO, son influenciadas por la
temperatura del medio. Esto se estudia con la relación de Van’t Hoff-Arrhenius (Metcalf, 1995).

pág. 121
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No. 50. Factores Ө, para la obtención de las constantes cinéticas reales.

1.005 – 1.030 Thoman and mueller 1987, p. 282


1.024 Chapra (1997), p.377
Өa
1.024 Schnoor (1996), Tabla 6.3, p.246
1.024 – 1.037 Schnoor (1996), Tabla 3.1, p.98
1.048 Schnoor (1996), p. 238 Tabla 6.3, p.246
Өd 1.047 Schnoor (1996), Tabla 3.1, p.98
1.04(1.02 – 1.09) Thoman and mueller 1987, p. 297

Concentración de Saturación de Oxígeno Disuelto [O2]s en el río.

La [O2]s, se determina mediante un modelo analítico, en función de la temperatura media del agua,
obtenido por un polinomio de segundo orden (Chapra, 1996). Sin embargo para comprobar se usan
otras metodologías como la Ley de Henry o el uso de una tabla que presente la concentración de OD
en función de la temperatura, la salinidad y de la presión barométrica (Metcalf, 1995).

Modelo Analítico (Chapra, 1996):

Concentración de Oxígeno Disuelto (OD) en el río a x (m) aguas abajo de la descarga.

Se estima a partir de la diferencia entre la Concentración de Saturación del OD y el Déficit de OD.

Validación del Modelo.

La validación del modelo, se define como la diferencia absoluta entre la concentración de oxígeno
disuelto teórico y experimental dividido por la concentración experimental.

Distancia Crítica y Déficit Crítico, donde se constata la [O2]MÍN.

A determinada distancia del punto de vertido, las aportaciones debidas a la reaireación igualan el
consumo de DBO, y se alcanza el máximo valor del déficit de OD. Aguas debajo de este punto, las

pág. 122
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

aportaciones son superiores al consumo, lo cual hace que se reduzca el déficit de OD. El punto
correspondiente al máximo déficit de OD se obtiene diferenciando la ecuación 11, respecto al tiempo
de recorrido e igualando la derivada a cero. Este proceso permite obtener (Metcalf, 1995):

Decaimiento de la DBO en la distancia crítica “xc”:

La demanda bioquímica de oxígeno que se encuentra sujeta a un proceso de decaimiento de primer


orden (Metcalf, 1995), permite estimar la DBO en el punto crítico.

RESULTADOS

Modelo de Streeter-Phelps.

Identificación y estimación de las variables y parámetros que inciden en el comportamiento del


modelo de Streeter-Phelps.

El modelo de Streeter-Phelps, requiere de muchas variables y parámetros las cuales fueron


identificadas, y posteriormente se seleccionaron las más importantes. Es así que fue necesario
realizar balances de materia, para calcular concentraciones que requería el modelo como datos de
entrada. También se realizó un balance de energía, para la obtención de la temperatura de mezcla,
luego de la descarga, con la cual se estima la concentración de saturación de oxígeno.

pág. 123
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No. 51. Valores ingresados en modelo de déficit de oxígeno disuelto Streeter-Phelps.

PARÁMETROS ESTACIÓN 1
Caudal m3/s 42,60
Profundidad Prom m 1,5
Velocidad Prom m/s 1,12
Oxigeno disuelto mg/l 5,24
DBO5 mg/l 4,8
Temperatura °C 26

La primera modelación considero el río como un reactor flujo pistón, donde las concentraciones de
salida de cada tramo, sirvieron como condición límite para el próximo trecho. En los puntos de
vertimiento se realizo un balance de masa, para considerar la carga de efluente llegada al río.

Tabla No. 52. Distancias para el modelo de Streeter-Phelps, con la E1 = 0.

ESTACIONES E1 Punto de vertimiento de La Paz E2

DISTANCIAS (m) 0 500 1000

La estimación de las constantes cinéticas de primer orden, se realizo durante una calibración a priori,
usando los valores de literatura (teóricos y experimentales), que corresponden con la situación
específica del sistema en estudio. Tanto para ka, como para kd, se considero el efecto de la
temperatura, corrigiendo cada una de las constantes a la temperatura del medio.

Tabla No. 53. Valores para el tramo del municipio de la Paz, ingresados en modelo de déficit de
oxígeno disuelto Streeter-Phelps.

PARÁMETRO UNIDADES O – 1000


Velocidad (U) m/d 98496
T° °C 26
[O2]s Mg/l 7,9
Ka d-1 2,911
Kb d-1 0,48

pág. 124
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Simulación y Proyección del Modelo Streeter-Phelps.

Tabla No 54. Simulación considerando el río como un reactor flujo pistón. Aguas Arriba.

OD Curva DBO Curva


T, días x, km DBO5 de
OD de objetivo Déficit de Decaimiento
objetivo de
de calidad OD de la DBO5
calidad
0 0 2 5,24 25 4,8
1 1,14 2 7,22 25 3,0
2 2,28 2 7,53 25 1,8
3 3,42 2 7,68 25 1,1
4 4,56 2 7,76 25 0,7
5 5,7 2 7,81 25 0,4
6 6,84 2 7,85 25 0,3
7 7,98 2 7,87 25 0,2
8 9,12 2 7,88 25 0,1
9 10,26 2 7,89 25 0,1
10 11,4 2 7,89 25 0
12 13,68 2 7,90 25 0
14 15,96 2 7,90 25 0
16 18,24 2 7,90 25 0
18 20,52 2 7,90 25 0
20 22,8 2 7,90 25 0

pág. 125
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 11. Modelo de balance de OD, en el río Cesar (aguas arriba)

Modelo de Balance de OD Oxígeno Disuelto,


(mg/L)
EN EL RIO CESAR
9

6
OD DE
OD, mg/L

5 OBJETIV
O DE
4 CALIDAD

3
DEFICIT
2 OD

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Distancia, Km

Figura 12. Modelo de balance de DBO, en el río Cesar (aguas arriba)

Modelo de Balance de DBO (mg/L)


27 EN EL RIO CESAR
26
25
24
23
22
21 DECAIM
20 IENTO
19
18 DE DBO
17 EN
DBO, mg/L

16 PUNTO
15
14 CRITICO
13
12
11
10
9 DBO5
8 DE
7 OBJETI
6
5 VO DE
4 CALIDA
3 D
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia, Km

pág. 126
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No 55. Simulación considerando el río como un reactor flujo pistón. Punto de Vertimiento.

OD Curva DBO Curva


T, días x, km DBO5 de
OD de objetivo Decaimiento
Déficit de OD objetivo de
de calidad de la DBO5
calidad
0 0 2 0,30 25 40,8
1 1,14 2 2,66 25 24,5
2 2,28 2 4,68 25 14,7
3 3,42 2 5,92 25 8,9
4 4,56 2 6,67 25 5,3
5 5,7 2 7,12 25 3,2
6 6,84 2 7,39 25 1,9
7 7,98 2 7,56 25 1,2
8 9,12 2 7,65 25 0,7
9 10,26 2 7,71 25 0,4
10 11,4 2 7,75 25 0,3
12 13,68 2 7,78 25 0,1
14 15,96 2 7,79 25 0,0
16 18,24 2 7,80 25 0,0
18 20,52 2 7,80 25 0,0
20 22,8 2 7,80 25 0,0

pág. 127
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 13. Modelo de balance de OD, en el río Cesar (punto de vertimiento)

Modelo de Balance de OD Oxígeno Disuelto,


(mg/L)
9
EN EL RIO CESAR
8
7
6 OD DE
OD, mg/L

OBJETIV
5 O DE
CALIDA
4 D
3 DEFICIT
OD
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Distancia, Km

Figura 14. Modelo de balance de DBO, en el río Cesar (punto de Vertimiento)

Modelo de Balance de DBO (mg/L)


EN EL RIO CESAR
27
26
25
24
23
22
21 DECAIM
20 IENTO
19 DE DBO
18
17 EN
DBO, mg/L

16 PUNTO
15 CRITIC
14
13 O
12
11
10 DBO5
9
8 DE
7 OBJETI
6 VO DE
5
4 CALIDA
3 D
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia, Km

pág. 128
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Tabla No 56. Simulación considerando el río como un reactor flujo pistón. Aguas Abajo.

OD Curva DBO Curva


T, días x, km DBO5 de
OD de objetivo Decaimiento
Déficit de OD objetivo de
de calidad de la DBO5
calidad
0 0 2 6,15 25 3,3
1 1,14 2 7,33 25 2,0
2 2,28 2 7,54 25 1,2
3 3,42 2 7,65 25 0,7
4 4,56 2 7,71 25 0,4
5 5,7 2 7,75 25 0,3
6 6,84 2 7,77 25 0,2
7 7,98 2 7,78 25 0,1
8 9,12 2 7,79 25 0,1
9 10,26 2 7,79 25 0,0
10 11,4 2 7,80 25 0,0
12 13,68 2 7,80 25 0,0
14 15,96 2 7,80 25 0,0
16 18,24 2 7,80 25 0,0
18 20,52 2 7,80 25 0,0
20 22,8 2 7,80 25 0,0

pág. 129
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Figura 15. Modelo de balance de OD, en el río Cesar (aguas abajo)

Modelo de Balance de OD Oxígeno Disuelto,


(mg/L)
9 EN EL RIO CESAR
8
7
6 OD DE
OD, mg/L

OBJETI
5 VO DE
CALIDA
4
D
3 DEFICIT
OD
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Distancia, Km

Figura 16. Modelo de balance de DBO, en el río Cesar (Aguas Abajo)

Modelo de Balance de DBO (mg/L)


27 EN EL RIO CESAR
26
25
24
23
22 DECAIM
21 IENTO
20
19 DE DBO
18 EN
17
DBO, mg/L

16 PUNTO
15 CRITIC
14 O
13
12
11
10 DBO5
9 DE
8 OBJETI
7
6 VO DE
5 CALIDA
4
3 D
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
Distancia, Km

En la Figura de la modelación y simulación, se presenta que a cierta distancia del punto cero, las
aportaciones debidas a la reaireación igualan el consumo de DBO, y entonces se alcanza el máximo
valor del déficit de oxígeno disuelto (Dc), calculado con el modificado de Streeter-Phelps. Luego aguas
debajo, las aportaciones son superiores al consumo, lo cual provoco que se reduzca el déficit de OD.

pág. 130
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CORRIENTE

Este análisis teniendo en cuenta los caudales mensuales multianuales (máximos medios y mínimos),
en especial el caudal mínimo que correspondería al caudal ecológico, se realizó con información del
documento ESTADÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE COLOMBIA, tomo I II; IDEAM. Donde se registran datos
de caudales máximos, medios y mínimos del río Cesar, y se estableció el caudal del río Cesar para
realizar la modelación.

La consultoría consultó la página oficial del IDEAM en internet y al revisar las estaciones
hidrometeorólogicas del municipio de La Paz, se encontró que en el puente Salguero existe una
estación limnimétrica, pero desde 1993 no se realizan aforos líquidos.

pág. 131
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

TABLA No 57. Plan de Acción del PSMV

PLAN DE ACCIÓN EMPAZ – AGUAS DEL CESAR E.S.P.

Fuente de Cronograma e Inversiones


Descripción Actividad Indicador Responsable
Financiación
Corto Mediano Largo
Ampliación y optimización del Departamento N° de usuarios Aguas Del Cesar E.S.P.
sistema de alcantarillado (Suministro (SGP, FNR) vinculados al sistema
e instalación de tuberías). 3.470’682.180

Mantenimiento del sistema de redes E.S.P. y recursos Sistema de alcantarillado Sin Empresa de Servicios Públicos y
de alcantarillado. del sedimentación Plan Departamental de Agua
12.400.000 12.400.000 12.400.000
Departamento

Mantenimiento lagunas E.S.P. y recursos Sistema con Mayor % de Empresa de Servicios Públicos y
del Remoción Plan Departamental de Agua
20’000.000
Departamento

Plan de seguimiento y control del E.S.P. y recursos Parámetros medidos y analizados Empresa de Servicios Públicos
sistema de tratamiento. del semestralmente
Departamento 12’000.000 12.000.000 12’000.000

Construcción del sistema de pre Recursos del Sistema de lagunas Optimizado Empresa de Servicios Públicos –
tratamiento y optimización del aforo Departamento Aguas Del Cesar
de caudales del sistema de lagunas 35’000.000
de aguas residuales.

pág. 132
UNIÓN TEMPORAL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
“AMBIENTE SANO”
VERTIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
2009 - 2019

Diseño y construcción de lecho de Recursos del Tratamiento Adecuado Empresa de Servicios Públicos –
secado. Departamento Aguas del Cesar 85’000.000

Poda y disposición de la vegetación E. S.P Actividad programada/actividad Empresa de Servicios Públicos –


circundante a las laguna, extracción ejecutada = 100% Aguas del Cesar
del material vegetal flotante en las 3’500.000 7’000.000 10’500.000
lagunas.
Arreglo del cercado del sistema de E. S.P Actividad programada/actividad Empresa de Servicios Públicos –
lagunas. ejecutada = 100% Aguas del Cesar 14’200.000

Dragado y disposición de lodos. E.S.P. y recursos Actividad programada/actividad Empresa de Servicios Públicos –
del ejecutada = 100% Aguas del Cesar 29’500.000 29’500.000
Departamento
Limpieza de las cajillas de entrada y E.S.P. y recursos Actividad programada/actividad Empresa de Servicios Públicos –
salida del flujo. del ejecutada = 100% Aguas del Cesar 2’000.000 2’500.000 3’000.000
Departamento
Campaña de sensibilización sobre el E.S.P. y recursos Número de personas capacitadas Empresa de Servicios Públicos –
uso de las redes domiciliarias del del Aguas del Cesar 12’000.000 12’000.000 10’000.000
sistema de alcantarillado. Departamento

Diseño y construcción de dos recursos del Avance del cronograma de obra e Empresa de Servicios Públicos –
lagunas de oxidación. Una facultativa Departamento inversiones Aguas del Cesar 1500’000.0
y una de maduración. 00

Elaboración de los diseños del recursos del Actividad Programada/Actividad Empresa de Servicios Públicos –
alcantarillado pluvial. Departamento Ejecutada = 100% Aguas del Cesar 10’000.000

Construcción de la primera etapa del recursos del Actividad Programada/Actividad Empresa de Servicios Públicos – 500’000.00
alcantarillado pluvial en el área Departamento Ejecutada = 100% Aguas del Cesar 0
urbana del municipio de La Paz

pág. 133

También podría gustarte