Está en la página 1de 12

PRÁCTICA No.

7
Determinación de la energía de activación y
El efecto de un catalizador en una reacción

Sergio Andres Murcia1 Sergio Andres Vargas1

1
Facultad de ciencias básicas, programa de química, Universidad de la amazonia.

Florencia (Caquetá) Colombia.

RESUMEN colisiones crece, lo que origina un


aumento de velocidad de reacción.
En la respectiva práctica de cinética
De acuerdo con la teoría cinética
química llevada a cabo en el
laboratorio de la universidad de la molecular de los gases, asimismo, al
amazonia se logró determinar la subir la temperatura las velocidades
energía de activación de reacciones a moleculares aumentan. Al moverse
diferentes temperaturas fueron de con más rapidez, las moléculas
17ºC y 1ºC. Fueron dos catalizadas y chocan con más fuerza (más energía)
una sin catalizar. Se estudió el efecto y frecuencia, con lo cual la velocidad
que tiene el ion H+ como catalizador.
de reacción aumenta. No obstante,
Los efectos observados los logramos
identificar gracias al uso de la para que una reacción se lleve a cabo
yodometria un indicador de se necesita más que una simple
almidón al momento de reaccionar colisión. En la mayor parte de las
las respectivas reacciones, sólo una pequeñísima
INTRODUCCION fracción de las colisiones desembocan
en reacción.  Teoría propuesta
 El modelo de colisiones
por Max Trautz y William
El modelo de colisiones, basado en la Lewis en 1916 y 1918,
teoría cinética molecular, explica los
 Factor de orientación
efectos en el nivel molecular. La idea
central del modelo de colisiones es En casi todos los casos es necesario
que las moléculas deben chocar para que las moléculas estén orientadas de
que reaccionen. Cuanto más grande cierta forma durante las colisiones
es el número de colisiones que para que ocurra una reacción. Las
ocurren por segundo, tanto mayor es orientaciones relativas de las
la velocidad de reacción. Por moléculas durante sus colisiones
consiguiente, a medida que la determinan si los átomos tienen las
concentración de moléculas de posiciones idóneas para formar
reactivo aumenta, el número de enlaces nuevos.
 Energía de activación  Cómo determinar la energía de
activación
El químico sueco Svante Arrhenius
sugirió en 1888 que las moléculas Tomando el logaritmo natural de
deben poseer cierta cantidad mínima ambos lados de la ecuación 1
de energía para reaccionar. De
−E a
acuerdo con el modelo de colisiones, InK = + InA
RT
esta energía proviene de la energía
cinética de las moléculas que chocan. La ecuación tiene la forma de una
Durante la colisión, la energía cinética línea recta; predice que una gráfica de
se aprovecha para alargar, doblar y, ln k en función de 1/T será una recta
en último término, romper enlaces, lo con pendiente igual a Ea/R e
que origina reacciones químicas. Si las intersección con el eje y igual a ln A.
moléculas se mueven demasiado Por tanto, la energía de activación se
despacio, con energía cinética determina midiendo k a una serie de
insuficiente, simplemente rebotan temperaturas, graficando ln k en
unas con otras sin cambiar. Para que función de 1/T y calculando Ea a
reaccionen, las moléculas que chocan partir de la pendiente de la recta
deben tener una energía cinética total resultante.
igual o mayor que cierto valor
mínimo. La energía mínima que se También se puede evaluar Ea por un
necesita para iniciar una reacción método no gráfico mediante la
química se llama energía de ecuación si se conoce la constante de
activación, Ea. El valor de Ea varía de velocidad de la reacción a dos o más
una reacción a otra. temperaturas. Por ejemplo, supóngase
que a dos temperaturas diferentes, T1
y T2, cierta reacción tiene las
 Ecuación de Arrhenius constantes de velocidad k1 y k2. Con
respecto a cada condición, se tiene
K= Ae−Ea / RT
que
En esta ecuación k es la constante de
−Ea −Ea
velocidad, Ea, la energía de ¿ K 1= + InA y ∈ K 2= + InA
R T1 R T2
activación, R, la constante de los gases
(8.314 J/mol-K), y T, la temperatura
absoluta.
Restando ln k2 de ln k1 se obtiene

−Ea −Ea
¿ K 1−¿ K 2 = ( R T1 )(
+ InA −
R T2
+ InA )
Simplificando y reorganizando la Un paso elemental puede producir un
ecuación se obtiene intermediario, esto es, un producto
que se consume en un paso
K 1 Ea 1 1
¿ =
( −
K 2 R T 2 T1 ) subsiguiente y que, por ende, no
aparece en la estequiometría global de
La ecuación ofrece una forma la reacción. Si un mecanismo tiene
conveniente de calcular la constante varios pasos elementales, la velocidad
de velocidad, k1, a cierta temperatura, global está determinada por el paso
T1, cuando se conoce la energía de más lento, el llamado paso
activación y la constante de determinante de la velocidad. Un
velocidad, k2, a otra temperatura, T2. paso elemental rápido que sigue al
paso determinante de la velocidad no
 Mecanismos de reacción influye en la ecuación de velocidad de
la reacción. Un paso rápido que
Un mecanismo de reacción expone en
antecede al paso determinante de la
detalle los pasos individuales que se
velocidad suele crear un equilibrio en
dan en el curso de una reacción. Cada
el que participa un intermediario.
uno de estos pasos, llamados pasos
Para que un mecanismo sea válido, la
elementales, tiene una ecuación de
ecuación de velocidad que el
velocidad bien definida que depende
mecanismo predice debe ser igual a la
del número de moléculas (la
que se observa experimentalmente.
molecularidad) del paso. Los pasos
elementales se definen como
unimoleculares, bimoleculares o
termoleculares, de acuerdo con el  Un catalizador
número de moléculas de reactivos Es una sustancia que aumenta la
(una, dos o tres, respectivamente) que velocidad de una reacción sin sufrir
participan en ellos. Los pasos un cambio químico neto. Esto lo hace
elementales termoleculares son muy aportando un mecanismo de reacción
raros. Los pasos unimoleculares, diferente, de menor energía de
bimoleculares y termoleculares activación. Un catalizador
siguen ecuaciones de velocidad que homogéneo es aquel que está en la
son de primero, segundo y tercer misma fase que los reactivos.
orden global, respectivamente.
Un catalizador heterogéneo está en La adsorción de un reactivo en un
una fase diferente que los reactivos. sitio activo facilita la ruptura de
Los metales finamente divididos se enlaces y reduce la energía de
suelen emplear como catalizadores activación. En los organismos vivos,
heterogéneos de reacciones en fase de la catálisis se consigue por medio de
disolución o gaseosa. Las moléculas enzimas, grandes moléculas de
reaccionantes sufren enlazamiento, o proteína que por lo regular catalizan
adsorción, en la superficie del una reacción muy específica. Las
catalizador. Los puntos del moléculas reaccionantes específicas
catalizador donde se lleva a cabo la que participan en una reacción
reacción se llaman sitios activos. enzimática se conocen como
sustratos.

OBJETIVO

Determinar la energía de activación de la reacción, catalizada y sin catalizar:


2H+ + H2O2 + 2I- → I2 + 2H2O
Estudiar el efecto que tiene el ion H+ como catalizador.
METODOLOGIA

 Materiales y equipos
 Espátulas  Agitadores de vidrio
 Vasos de precipitados  1 Frasco lavador
 Erlenmeyer  1 Plancha de calentamiento
 Matraces aforados  Toallas de cocina (las deben
 Baño de agua-hielo traer los estudiantes)
 Pipetas aforadas  Cinta de enmascarar (la deben
traer los estudiantes)

Reactivos
Reactivo Descripción
Almidón Sólido
Tiosulfato de sodio Na2S2O3 Sólido
Ácido acético CH3COOH Glacial
Acetato de sodio CH3COONa Sólido
Yoduro de potasio KI Sólido
Peróxido de hidrógeno H2O2 Solución al 30% m/m
Ácido nítrico Solución al 65% m/m
1. Desarrollo experimental:  25 ml de solución buffer.
1.1. Fue lavado todo el material con  25 mL de solución de almidón.
agua de la llave y luego se hizo  175 mL de agua destilada
un lavado con agua destilada. medida con probeta.
1.2. Fueron preparados 50 mL de Se agito y se rotulo esta solución
solución de almidón, y se pesó como Solución A.
0,25 g de almidón y fueron 1.6. En otro erlenmeyer de 500 mL
disueltos en 60 mL de agua, fueron agregados:
caliente hasta ebullición y se dejó  25 mL de solución de tiosulfato
hervir por un minuto, luego fue de sodio.
filtrada la solución y se dejó  25 mL de solución de almidón.
enfriar. No se agregó el almidón  200 mL de agua destilada
caliente a las mezclas porque medida con probeta.
alteraba la velocidad de reacción. Se agito y rotulo esta solución
1.3. Fueron preparados 50 mL de como Solución B.
solución de tiosulfato de sodio 1.7. Fueron preparados 500 mL de
0,01 M, fue rotulada la solución. solución de yoduro de potasio
1.4. Fueron preparados 50 mL de una 0,06 M
solución buffer que fue 1 M en 1.8. Fueron preparados 500 mL de
ácido acético y 1 M en acetato de solución de peróxido de
sodio, se rotulo la solución. hidrógeno 0,04 M
1.5. En un erlenmeyer de 500 mL 1.9. Fueron preparados 250 mL de
fueron agregados: solución de ácido nítrico 0,50 M
 25 mL de solución de tiosulfato
de sodio.

Reacción sin catalizar (Experimento 1)

Fueron realizadas las siguientes mezclas en erlenmeyers de 250 mL, se agito y fue
tomado el tiempo desde que se empezó a agregar el H 2O2, hasta que la solución se
tornó de color azul.

Tabla 1. Cantidad de soluciones mezcladas y registro de la toma de tiempo de la


reacción, sin catalizar y a temperatura de 17oC
Erlenmeyer Solución A KI 0,06 H2O H2O2 Tiempo (s)
(mL) M (mL) (mL) 0,04 M
(mL)
1 25 25 30 20 1:11
2 25 25 20 30 42
3 25 25 0 50 28
4 25 15 10 50 31
5 25 10 15 50 33
Reacción catalizada a temperatura ambiente (experimento 2)

Fueron realizadas las siguientes mezclas en erlenmeyers de 250 mL, se agito y fue
tomado el tiempo desde que se empezó a agregar el H 2O2, hasta que la solución se
tornó de color azul

Tabla 2. Cantidad de soluciones mezcladas y registro de la toma de tiempo de la


reacción, catalizada y a temperatura de 17oC
Erlenmeye Solución KI 0,06 H2O HNO3 0,5 H2O2 Tiempo (s)
r B (mL) M (mL) (mL) M (mL) 0,04 M
(mL)
6 25 25 0 30 20 19:38
7 25 25 10 10 20 29:48
8 25 25 20 20 20 26:40
9 25 25 25 5 20 44:37

Reacción catalizada a 0 °C (Experimento 3)

Se hicieron las mezclas como las que se hicieron en el punto anterior, sin agregar ni
el ácido nítrico ni el peróxido de hidrógeno, fueron colocadas las tres soluciones
en un baño de agua-hielo durante 10 minutos, fue tomada la temperatura de cada
solución y fue anotada, fueron mezcladas y agitadas las tres soluciones,
adicionando en último lugar el peróxido de hidrógeno, fue anotado el tiempo
desde que se empezó a adicionar el peróxido de hidrógeno, hasta que la solución
se tornara de color azul.

Tabla 3. Cantidad de soluciones mezcladas y registro de la toma de tiempo de la


reacción, catalizada y a temperatura de 1oC
Erlenmeye Solución KI 0,06 H2O HNO3 0,5 H2O2 0,04 Tiemp
r B (mL) M (mL) (mL) M (mL) M (mL) o (s)
10 25 25 0 30 20 40
11 25 25 10 10 20 1:11
12 25 25 20 20 20 1:06
13 25 25 25 5 20 2:01

RESULTADOS Y ANALISIS
Para poder calcular la velocidad de la reacción, se determinó las moles de yodo
producidas, al ser el reactivo límite el Na2S2O3(ac) se consumió por completo.
∆ [I 2]
r=
∆t

−¿+2 H 2 O(l) ¿
I 2(ac )+ 2 S2 O−2
3 ( ac ) ❑ I (ac )

Se puede calcular la moles de I 2(ac), a partir de las moles de Na2S2O3(ac) que


reaccionan. Y para la determinación de las concentraciones de los reactivos se
utilizó la fórmula que se muestra a continuación C 1 V 1=C 2 V 2

−5 O 3∗1 mol I 2 1.25 x 10−5 m −4


2.5 x 10 moles Na 2 S 2 = =1.25 x 10 M
2 moles Na 2 S2 O 3 0.1 L

Se puede formular la ley de velocidad para la reacción no catalizada como:

r =k obs ¿ ¿

Fue posible determinar los órdenes de reacción gracias a que se puede determinar
respecto a una contracción mientras la otra permanece constante Tabla 4.

Tabla 4. Ordenes de reacción y la kobs no catalizada


Velocidad de [H2O2] [I-] Log log log [I-] kobs
formación I2 M M [H2O2] [velocidad
(M/s) ]
1,76E-06 0,008 0,01 -2,10 -5,75 -- 1,47E-02
5
2,60E-06 0,012 0,01 -1,92 -5,58 -- 1,45E-02
5
4,46E-06 0,020 0,01 -1,70 -5,35 -1,82 1,49E-02
5
4,03E-06 0,020 0,00 -1,70 -5,39 -2,05 2,24E-02
9
3,79E-06 0,020 0,00 -1,70 -5,42 -2,22 3,16E-02
6
La kobs es de 2,00E-02. Los Log [H2O2], log [velocidad] y log [I-] se utilizaron
para determinar los órdenes de reacción.

Cuando el ¿permanece constante: log r =¿ log k , + mlog [ H 2 O2 ] ¿


Orden de reaccion de [𝐻2O2]
-5.10
-2.20 -2.00 -1.80 -1.60 -1.40 -1.20 -1.00
-5.20
-5.30
log [velocidad]

f(x) = 1.02 x − 3.62 -5.40


R² = 1
-5.50
-5.60
-5.70
-5.80
Log [H2O2]

Figura 1. La grafica de la reacción no catalizada, la relación


lineal muestra que son directamente proporcionales.

[ H 2 O2 ]
Orden de reaccion del [I-]
Permanece constante
-
- - - - - - - -
log r =¿ log k , + nlog ¿ ¿
log [velocidad

-
f(x) = 0.18 x − 5.03
R² = 1 -

log [I-] -

Figura 2. Grafica de la reacción no catalizada, la relación


lineal muestra que son directamente proporcionales.

La velocidad de la reacción catalizada a 17 ºC

r =k no cat ¿ ¿

r
¿¿¿
Así logrando obtener a ¿ como Y, y k no cat como un intercepto en Y (b), la k cat es el
valor de la pendiente.

A partir de la ecuaciónC 1 V 1=C 2 V 2 se determinaron las concentraciones. Los


valores de [H2O2] y [I-] permanecen constantes, lo que únicamente varía es la
velocidad formación
Velocidad de del
[H2IO
2 (M/s)
[Iy-]M
[H+] M. r
2] [H+]M
formación del M ¿¿¿
I2(M/s)
6,45E-06 0,008 0,015 0,054 0,150
4,24E-06 0,008 0,015 0,035 0,050
4,73E-06 0,008 0,015 0,039 0,100
2,82E-06 0,008 0,015 0,023 0,020

REACCION CATALIZADA A 17°C


0.060

f(x) = 0.21 x + 0.02


R² = 0.94
0.040
R/[H2O2][I-]

0.020

0.000
0.000 0.040 0.080 0.120 0.160
[H+]

Figura 3. Grafica de r /¿ ¿ vs [H+], son directamente


proporcionales. B= knocat= 0,021 y m = kcat= 0,2124

La velocidad de la reacción catalizada a 1ºC


Fue elaborado el mismo experimento numero 2 pero esta vez lo que cambia es la
temperatura, por lo tanto lo que cambiaría seria el tiempo en reaccionar y la
velocidad de formación del I2.
REACCION CATALIZADA A 1°C
0.030
0.025
f(x) = 0.12 x + 0.01
R/[H2O2][I-]

0.020 R² = 0.9
0.015
0.010
0.005
0.000
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160
[H+]

Figura 4. Reacción catalizada a 1°C, grafica de r /¿ ¿ vs [H+], son


directamente proporcionales. B= knocat= 0,0063 y m = kcat= 0,1236

La energía de activación de la no catalizada.


Se realizó el siguiente despeje para la obtención de la Ea por medio de las dos knocat
a diferentes temperaturas. La knocat (1) = 2,00E-02 a una temperatura de 17°C- 290°K.
y knocat (2) = 6,3 E-03 a una temperatura de 1°C- 274°K.

2,0 x 10−2 Ea 1 1
ln
6,3 x 10−3
= − (
8,314 J 274 ° K 290 ° K
=Ea=47.7 KJ /mol )
mol ° k

Energía de activación de la catalizada

Kcat (1) = 0,2124 a una temperatura de 17°C- 290°K. y kcat (2) = 0,1236 a una
temperatura de 1°C- 274°K.

0,2124 Ea 1 1
ln = − (
0,1236 8,314 J 274 ° K 290 ° K
=Ea=22.35 KJ /mol )
mol ° k

Para poder calcular la velocidad de este si se consumió por completo en


reacción, primero que todo se calculo ese momento se observó la
las moles producidas de I2 , el yodometria está haciendo efecto en
resultado fue 1.25*10-5 m y su la reacción por el almidón el cual era
concentración fue de 1.25*10 M este
-4
el indicador .
fue el reactivo que estaba en exceso y
el Na2S2O3(ac) era el reactivo limitante
Con respecto a la solución uno la reacción no catalizada que fue de kobs
solución A la cual tenía una solución = 2.0*10
-2

Buffer para que no se alterara con


algún cambio en la concentración Las
soluciones buffer son especiales para En las gráficas (figuras 3 y 4),
contener un pH fijo y sustancias experimento 2 obtuvimos una
patrón, es decir que tengan las reacción catalizada a 17ºC la knocat=
condiciones necesarias para un fin 0,02 y kcat= 0,2124 y En el
determinado, esta solución A fue la experimento 3 una reacción
reacción sin catalizar, fue necesario catalizada a 1ºC la knocat=0, 0063 y kcat=
compararla con la solución B que no 0,123. También se observó que la Kobs
contenía solución Buffer, la solución B de la reacción no catalizada del
no tenía Buffer porque se le agregaría experimento 1 Y la Knocat de
un catalizador, el cual no tendría experimento 2 reacción catalizada
efecto si estuviera en presencia dela tienen un mismo valor knocat= 0,02 y
solución Buffer estos dos se hubieran kobs = 2.0*10-2. También teóricamente y
contrarrestado se observó experimentalmente que
Los órdenes de reacción fueron entre menor sea la temperatura
determinamos experimentalmente mayor será tiempo en efectuarse el
después de obtener los órdenes de catalizador, con la ecuación de
reacción se logró calcular la kobs para Arrhenius se logró determinar las
los respectivos experimentos 1,2,3 y energías de activación de los
se calculó un promedio de para la experimentos 2,3 obteniendo una

Eacatalizada= 22.35kJ/mol y la alcanzar el estado de transición. En


Eanocatalizada=47.7kJ/mol según los consecuencia, los catalizadores
cálculos obtenidos se puede denotar permiten reacciones que de otro
que la reacción no catalizada tiene modo estarían bloqueadas o
mayor energía que la reacción no ralentizadas por una barrera cinética.
catalizada esto concuerda con el El catalizador puede aumentar la
conocimiento teórico aprendido en velocidad de reacción o de la
clase Los catalizadores funcionan selectividad, o permitir que la
proporcionando un mecanismo reacción ocurra a menores
(alternativo) que involucra un estado temperaturas, pero si comparamos
de transición diferente y una los resultados obtenidos con los
menor energía de activación. Por lo valores teóricos se encuentra una
tanto, más colisiones moleculares gran diferencia ya que pudo haber
tienen la energía necesaria para múltiples fallas e inconvenientes en la
realización de la práctica en el analizó como cambia la energía de
laboratorio. activación de una a la otra, la Ea
catalizada=22.35kJ/mol < Ea no
CONCLUCIONES catalizada=47.7kJ/mol concluyendo
que la reacción catalizada reacciona
En la práctica No. 7 se cumplió con con mayor rapidez y esto concuerda
los objetivos que fueron calcular la con la catálisis
energía de activación en reacciones
catalizadas y no catalizadas estas a BIBLIOGRAFIA
diferentes temperaturas, colocando en
práctica los conocimientos teóricos se 2. Bibliografía
1. A Kinetics Experiment to Demonstrate the Role of a Catalyst in a Chemical Reaction.
Copper, Christine y Koubek, Edward. 1, s.l. : ACS Publications, Enero de 1998,
Journal of Chemical Education, Vol. 75, págs. 87-89.

[2] Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, M. Larry Peck, George G. Stanley.


Chemistry. Tenth edition. Belmont : Brooks/Cole, Cengage Learning, 2013. 978-1-
133-61066-3

[3] Petrucci, R. H., Harwood, W. S., Herring, F. G., Perry, S. S., García-Pumarino, C.
P., Cabo, N. I., & Renuncio, J. A. R. (1977). Química general. Fondo Educativo
Interamericano.

También podría gustarte