Está en la página 1de 5

REPÚBLIA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P SANTA ANA DE JESÚS
ASIGNATURA: CASTELLANO

La intencionalidad del autor en la narrativa


literaria

Aprendiz: Abigail Uribe


CI: V-30.807.118
4to año “E”
Coach: Isabel Peña
San Francisco, 29 de mayo de 2020
BIOGRAFIA DEL AUTOR.

Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez


Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927

Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el
Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin
mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel
Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del
"Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las
posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus
colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la
hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en
cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador
gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los
rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Pero, la
notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de
soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito
fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender
medio millón de copias en tres años. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en
Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en
inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela
preferida: El otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble
historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte
anunciada (1981). El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987. Una vez
concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile
(1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y
recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e
incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos
(1992). Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). En 2002,
García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres
volúmenes de sus memorias. La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en
2004.

BIBLIOGRAFÍA:
Relatos:

Los funerales de la Mamá Grande 1962

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972

Narrativa completa   1985

Los cuentos de mi abuelo el coronel 1988

Doce cuentos peregrinos 1992

Cuentos:1947-1992 1996

Yo no vengo a decir un discurso     2010

Todos los cuentos     2012

Novela:

La hojarasca 1955

El coronel no tiene quien le escriba 1961

La mala hora 1962

Los funerales de la Mamá Grande 1962

Cien años de soledad 1967

El otoño del patriarca 1975

Crónica de una muerte anunciada 1981

El amor en los tiempos del cólera   1985

El general en su laberinto    1989

Del amor y otros demonios 1994

Memoria de mis putas tristes 2004

Periodismo:

Obra periodística 1: Textos costeños 1981

Obra periodística 2: Entre cachacos 1982

Obra periodística 3: De Europa y América 1983

Obra periodística 4: Por la libre 1984

Obra periodística 5: Notas de prensa 1991

Crónica, artículos, reportaje y ensayo:


Relato de un náufrago 1970

Cuando era feliz e indocumentado 1973

Chile, el golpe y los gringos 1974

Crónicas y reportajes 1976

De viaje por los países socialistas: 90 días en la cortina de hierro 1978

El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza 1982

Viva Sandino 1982

La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile 1986

El cataclismo de Damocles 1986

Primeros reportajes 1990

Como se cuenta un cuento 1995

Noticia de un secuestro 1996

Teatro:

Diatriba de amor contra un hombre sentado 1988

Guion:

El secuestro   1982

Erendira 1983

Autobiografía:

Vivir para contarla 2002

ENUNCIACIÓN NARRATIVA.
“Y si es con el enemigo, no se le agua el ojo para mandar a quitarse de por delante a quien
se le atraviese, y para eso tiene el brujador”
En este fragmento del relato podemos ver como el personaje habla sobre Doña Barbara,
que es de quien se trata el libro, intorduciendo de esta manera uno de los personajes
principales de esta historia.
También este personaje habla sobre el carácter de Doña Barbara, diciendo que es una
mujer que no tiene miedo hacer cualquier cosa a algo que este en su contra o que la
amenace, una mujer de carácter fuerte y que como se ve en el fragmento “El brujeador”
sería un compañero de trabajo quien la ayuda con algunas cosas y la defiende.

REALISMO MAGICO.
Este relato tiene muchas partes en donde encontramos realismo mágico como en este
fragmento a continuación:
“Como si en su espíritu combatieran dos sentimientos contrarios acerca de dos cosas que
lo rodean, a ratos la reposada ativez de su rostro de anima con una expresión de
entusiasmo y le brilla la mirada vivaz en la contemplación del paisaje”

En este verso vemos como el realismo mágico es inluido, expresando como el personaje
se siente maravillado con lo que esta viendo en ese momento. Y encontramos en la parte
“Y le brilla la mirada vivaz en la comtemplación del paisaje” como el autor incluye el
realismo mágico.

FACRORES SOCIALES.
“Fue cuando la guerra entre España y Estados Unidos. José Luzardo fue fiel a su sangre-
decía- simpatizaba con la Madre Patria, mientras que su primogénito Felix, sintomas de
los tiempos que ya empezaban a correr, se entusiasmaba por los yanquis.

En aquellos tiempos hubo una guerra entre España y E.E.U.U, la breve guerra que tuvo
lugar entre Estados Unidos y España en 1898 fue el primer paso de la nación
americana en transformarse en una potencia mundial, y, quizás, el primero de España en
perder dicho status.

SIMBOLISMO CULTURAL
Lo vemos en esta parte del relato.
“-¿ El brujeador, no es eso? ¿Cree usted, patrón , que ese hombreposee poderes
extraordinarios?
-Usted está mozo y todavía no ha visto nada. La brujería existe. Si yo le contara un
pasaje que me han referido de este hombre..Se lo voy a echar, porque es bueno que
sepa a que atenerse”

La brujería forma parte del simbolismo cultural pues es practicada en diversas partes del
planeta y quizás también en aquellos lados la gente de los llanos la practica como algo
ancestral y cultural.

También podría gustarte