Está en la página 1de 6

Introducción

La Bioestadística envuelve el desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas a la investigación en


campos relacionados a la salud incluyendo medicina, epidemiología, salud pública y también en
áreas de estudios ambientales, investigación agrícola y biología. Los métodos de investigación por
medio de recolección de datos, le han permitido a la ciencia poder reducir en gran escala, la forma
de obtener información sobre una determinada situación una de estas ramas la cual, promueve el
desarrollo de métodos de investigación por medio de cálculos numéricos y resolver incógnitas con
respecto a problemas medicos los cuales no tenían solución.
A continuación un poco de la aplicación de la estadística en el campo científico, sus etapas de
estudio, planificación y la recolección de información, el conocer estos temas es de mucha
importancia estos punton son la base que nos permite conocer un poco mas sobre como la
estadística nos puede ser de utilidad en el área de la salud.
Bioestadística:
La Bioestadística envuelve el desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas a la investigación en
campos relacionados a la salud incluyendo medicina, epidemiología, salud pública y también en
áreas de estudios ambientales, investigación agrícola y biología. Como una rama de la estadística,
la Bioestadística abarca diferentes aspectos relacionados con el diseño de experimentos, la
recogida de datos, y el análisis e interpretación de los mismos. Puede decirse que la bioestadística
es un área o una especialización de la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo de
todo tipo de variables.

Evolucion:
El primer médico que utilizó métodos matemáticos para cuantificar variables de pacientes y sus
enfermedades fue el francés Pierre Charles-Alexandre Louis (1787-1872). La primera aplicación
del Método numérico (que es como tituló a su obra y llamó a su método) en su clásico estudio de
la tuberculosis, que influyó en toda una generación de estudiantes. Sus discípulos, a su vez,
reforzDeon la nueva ciencia de la epidemiología con base en el método estadístico.
En Francia Louis René Villermé (1782-1863) y en Inglaterra William Farr (1807-1883) —que
había estudiado estadística médica con Louis— hicieron los primeros mapas epidemiológicos
usando métodos cuantitativos y análisis epidemiológicos. Francis Galton (1822-1911), basado en
el darwinismo social, fundó la biometría estadística. Pierre Simon Laplace (1749-1827),
astrónomo y matemático francés, publicó en 1812 un tratado sobre la teoría analítica de las
probabilidades, Théorie analytique des probabilités, sugiriendo que tal análisis podría ser una
herramienta valiosa para resolver problemas médicos.
Los primeros trabajos bioestadísticos en enfermería los realizó, a mediados del siglo XIX la
enfermera inglesa Florence Nightingale. Durante la guerra de Crimea, Florence Nightingale
observó que eran mucho más numerosas las bajas producidas en el hospital que en el frente. Por lo
tanto, recopiló información y dedujo que la causa de la elevada tasa de mortalidad se debía a la
precariedad higiénica existente. Así, gracias a sus análisis estadísticos, se comenzó a tomar
conciencia de la importancia y la necesidad de unas buenas condiciones higiénicas en los
hospitales.
Los primeros intentos de hacer coincidir las matemáticas de la teoría estadística con los conceptos
emergentes de la infección bacteriana tuvieron lugar a comienzos del siglo XX. Tres diferentes
problemas cuantitativos fueron estudiados por otros tantos autores. William Heaton Hamer (1862-
1936) propuso un modelo temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las
epidemias de sarampión; John Brownlee (1868-1927), primer director del British Research
Council, luchó durante veinte años con problemas de cuantificación de la infectividad
epidemiológica, y Ronald Ross (1857-1932) exploró la aplicación matemática de la teoría de las
probabilidades con la finalidad de determinar la relación entre el número de mosquitos y la
incidencia de malaria en situaciones endémicas y epidémicas. Pero el cambio más radical en la
dirección de la epidemiología se debe a Austin Bradford Hill (1897-1991) con el ensayo clínico
aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (n. 1912), el épico trabajo que correlacionó el
tabaco y el cáncer de pulmón.
Gracias a todos estos investigadores científicos que lograron mantener y probar sus teorías
actualmente se considera a la bioestadística como una de las mas importantes ciencias al
momentos de realizar encuestas, graficos, y cifras los cuales permitirán determinar los estados de
cualquier enfermedad genética que sea peligrosa y el avance que esta pueda tener.

Fundamentos teoricos:
En la bioestadistica podemos notar que mediante su evolución se fueron realizando varias teorías,
por parte de distintos personajes los cuales dieron credibilidad a esta ciencia. Entre estos podemos
notar que unos de los primeros medicos el cual utilizo métodos matemáticos fue Alexander Louis.
Este concreto que era de gran importancia aplicar los métodos cuantitativos a los tecnicas de
apreciación y detección de sintomas, estas no fueron bien recibidas, pero este aporto a la medicina
una obra literaria la cual describe, a las personas con tuberculosis este noto que los síntomas se
presentaban con mayor frecuencia en las personas con lesiones pulmonares.
De esta forma esto dio paso que otros científicos como Rene Villerme y Wuillian Farr, aplicaran
estos mismos métodos en diferentes casos del área de la medicina, otras de estos fundamentos
teóricos de estos personajes fueron aplicados en la teoría de bajas en las prisiones de Francia, por
Villerme el cual hizo notar que gracias a los métodos de cálculos demostros que las mayoriasde
los decesos en la prisiones se debían a la mala sanidad de las áreas. Todas y cada una de estas
teorías fueron dando credibilidad a la utilización de métodos estadísticos en la medicina.

Estadística aplicada al campo científico:


La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga de recoger datos, organizarlos,
tabularlos, representarlos gráficamente, interpretarlos y analizarlos, para sacar conclusiones, tomar
decisiones o predecir, a partir del estudio o investigación que se esté realizando sobre alguna
característica, propiedad o situación en una población determinada. El estudio estadístico cobra
una especial importancia cuando realizamos investigaciones en campos de la ciencia médica,
donde una mala interpretación de los datos puede provocar consecuencias nefastas para la
población.
La estadística nos aporta herramientas que van, desde el análisis e interpretación de datos
(estadística descriptiva), al proceso de predicción y toma de decisiones (estadística inferencial).
Sin embargo hay un requisito que resulta imprescindible como es que el investigador tenga unos
conocimientos básicos sobre estadística para no llegar a conclusiones equivocadas. Esta
afirmación tiene una importancia crítica cuando hablamos de investigaciones médicas vinculadas
al estudio de la eficacia de un nuevo fármaco. E ntre otros aspectos, al conocimiento o a la
imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así
como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares entre si, que son
sometidos al mismo tratamiento.
De esa forma la aplicación de la estadística en el campo científico comprende una de las labores
mas importantes, el cual es la recolección de datos que permitan determinar el resultado de una
posible enfermedad o medicación en la población.

Etapas del estudio estadístico:


En un estudio planificado se pueden distinguir 5 etapas fundamentales: planteamiento,
información, formulación de la hipótesis, realización u obtención de datos y análisis de resultados
y conclusiones. Veamos estas etapas con más detalle:

*Planteamiento: Qué se va a estudiar, por qué, para qué, cómo, etc. El “cómo” incluye.
-El diseño de la investigación : Lo que habitualmente se conoce en los trabajos científicos como
material y métodos, p.e. el nº de individuos a estudiar, las características que deben reunir, el
procedimiento de elección, tratamiento aplicado, variables a medir, etc.
-Las necesidades de material, personal y dinero. Como ya se ha dicho el planteamiento inicial es
provisional, pudiendo ser modificado en función de los pasos 2 y 3.

*Información: Es preciso saber lo máximo posible sobre el tema de la investigación, consultando


libros y revistas especializadas. Es lo que se llama “revisión bibliográfica” o “revisión de la
literatura”. Este material debe ser valorado críticamente. Ante cada trabajo concreto hay que
hacerse una serie de preguntas. ¿quien lo ha escrito?, ¿donde?, ¿cuando?, ¿el material y el
método utilizados son correctos?, ¿están justificadas las conclusiones?, etc... El motivo de esta
valoración crítica es que es muy, muy difícil hacer bien un trabajo científico, por lo que la
inmensa mayoría tienen errores y deficiencias más o menos transcendentes. Tras este examen
habrá cosas claras y generalmente aceptadas, mientras que otras serán inciertas, dudosas o
controvertidas. Se tomará buena nota de los fallos observados en otros investigadores para no
incurrir en ellos.

*Hipótesis: Es la explicación provisional de unos hechos. Al concluir la investigación se verá si


es o no cierta (“verificación” de la hipótesis). Los estudios puramente descriptivos no tienen
hipótesis, aunque pueden servir de base para formular hipótesis.

*Realización u obtención de datos ( recogida de la información ): Para ello se va cumpliendo


exactamente lo previsto en el punto “Material y métodos” del paso nº 1. Una vez recogidos todos
los datos se clasifican y ordenan siguiendo las normas de la Estadística Descriptiva. Es importante
buscar posibles errores de ejecución y desechar todo lo que no se ajuste exactamente al método
previsto.

*Análisis de los resultados y conclusiones: Se aplica el método de análisis estadístico que


corresponda al tipo de datos y al objetivo de la investigación. Así se verifica la hipótesis de
trabajo, es decir se confirma o se desecha. Las hipótesis no confirmadas también tiene su valor.
Así, puede concluirse que un nuevo medicamento no es más eficaz que los que había, que una
nueva técnica no mejora la actual, etc. Todo ello permitirá sacar conclusiones. Hay que distinguir
entre las conclusiones estadísticas, que como se verá en su momento llevan anejo un juicio de
significación y si es posible un juicio de causalidad, y las conclusiones del estudio que se basan
en las anteriores. Es conveniente recordar que las conclusiones estadísticas lo son a nivel de
grupo, no a nivel individual. Son válidas para la inmensa mayoría de los individuos, no para
todos. “La estadística no es una ciencia exacta”. Un error frecuente es sacar conclusiones basadas
en la información previa, no en el estudio.

Planificación.
Es la confección de un esquema organizativo que nos permita evaluar la factibilidad de la
investigación, nos ayude o facilite la ejecución y la meta a alcanzar, y nos permita evaluar y
controlar la marcha de la misma en el transcurso del tiempo. En esta etapa se debe tener en cuenta
para un correcto desarrollo de la misma:

-Formular el problema científico, es el punto de partida de esta etapa, el problema debe


delimitarse adecuadamente, planteando las razones que llevan a su formulación.

-Definir correctamente los objetivos, los que están vinculados a la justificación e importancia de
la investigación proyectada. Los objetivos pueden ser generales, que responden a la pregunta para
qué se realiza la investigación; o específicos, que explican cómo se va a hacer la investigación.

-El planteamiento del problema comprende la definición de la naturaleza e importancia del mismo
y la determinación de los objetivos generales y específicos.

-El planteamiento del problema requiere estar informado acerca de lo que se pretende investigar y
de conocimientos afines al mismo. Ninguna investigación surge aisladamente, desprovista de un
contexto de conocimientos científicos. Es importante, antes de proceder a la investigación, la
búsqueda de la información existente, evaluando críticamente el material bibliográfico.

-La formulación de la hipótesis es otro paso importante en la planificación, salvo en aquellas


investigaciones exploratorias o esencialmente descriptivas; cuando se pretende explicar o
interpretar los hechos o fenómenos observados, implícita o explícitamente se trata de probar una
hipótesis.

-Después de formulada la hipótesis, hay que planificar su verificación o contrastación (aceptación


o rechazo). Ello implica dos aspectos: el diseño de la investigación y la ejecución de la misma.

-Se planifica entonces la recolección, procesamiento y análisis de los datos, deben definirse la
unidad que se observa, cómo se les va a observar, los recursos a emplear y evaluarse la
factibilidad de realización de la investigación.

-Finalmente se debe planificar el sistema de contrastación de lo ejecutado tanto en el curso como


al terminar la investigación, evaluando las posibles desviaciones, analizando si la hipótesis fue
verificada y si los objetivos fueron cumplidos.

Recolección de la información:
Se refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o cosechar algo). Una
información que permite generar un cierto conocimiento. Dentro de la recolección de información
se pueden apelar a diversas técnicas: las encuestas, la observación, la toma de muestras y las
entrevistas, entre otras, permiten realizar la tarea. De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará
distintos instrumentos (grabadora de audio, cámara de fotos, etc.).

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la recolección de datos
mediante dos tipos diferentes de entrevistas:
*Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar, ofrecen una gran
sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un tiempo limitado su realización y que
permiten conseguir unos resultados mucho más objetivos.

*Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que las lleva a cabo
posee más libertad para realizar las preguntas así como que cuenta con la posibilidad de poder
explotar otras cuestiones que surjan de manera espontánea durante el encuentro.

De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para acometer la recolección de
datos es el cuestionario, que puede ser cerrado o abierto. Esto permite recolectar información de
manera precisa y contundente, permitiendo así esclarecer muchas dudas, en el ámbito científico se
puede determinar la forma y proceso de una situación medica ya sea, sobre un virus, infección o
problemas causados por el entorno, ya que al usar estas técnicas de recolección de información de
los metodos estadísticos se logra determinar la raíz, avance y posible solución de muchos
problemas en el área de salud.

Conclusión
El conocimiento de los método estadístico esta estrechamente ligado a una buena práctica
de la investigación en salud. Ya que es necesario para poder interpretar correctamente y de
una manera crítica los resultados obtenidos. Podemos considerar como premisa que un buen
trabajo de investigación en salud debe dedicar un espacio a describir los métodos de análisis
de datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen análisis se encuentra el
tipo de diseño y el conocimiento de las variables de estudio. El uso de la aplicación y técnicas
estadística en la metodología de otras ciencias como la biología, a dado avances significativos no
solo en el área de la medicina si no que también, esta dicha implementación permitiendo así el
poder investigar, recolectar, de cifrar y demostrar por medio de cifras y encuestas la gran variedad
de información y recolección de datos, con los cuales se han podido demostrar porqué el
desarrollo y evolución de dichas enfermedades y llevar el control de las poblaciones y cuales son
las mas afectadas.

También podría gustarte