Está en la página 1de 34

Fase 5 – Remediación

“APORTES INDIVIDUALES- COLABORATIVOS

Y DOCUMENTO FINAL”

Estudiantes

Hermes Elías Arroyo Estupiñan Cód. 94.444.724


Briyith Paola Arévalo herrera Cód.: 1110536518
Javier Tascón Arias: 1116256204
Giovana Marcela Sarria Cardozo Cód. 1.000.438.831
Yicela Ordoñez Cerón Cod: 1082777896

Grupo del curso:


401549_20

Presentado a la tutora:
Marcela Andrea Zambrano

FECHA
Mayo de 2020

1
IDENTIFICA Y RELACIONA MÉTODOS DE REMEDIACIÓN APLICABLES A
CASOS DE CONTAMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN METODOS DE REMEDIACION


APORTE INDIVIDUAL

a. El estudiante relaciona los métodos de remediación con el problema de


contaminación industrial, a partir del desarrollo de un resumen coherente.

Estudiante 1
Hermes Elias Arroyo Estupiñan
Problema
Contaminación del agua, suelo, y aire, por la industria cárnica en Colombia
Agua: la generación de aguas residuales es el aspecto ambiental más
significativo de la actualidad en la industria cárnica, tanto por los elevados
volúmenes generados como por la carga contaminante asociada a las
mismas, la mayor parte de agua que se utiliza acaba finalmente como
corriente de agua residual, que contiene contaminantes como pelos, plumas,
restos, estiércol, materia orgánica, y sangre que tiene DQO.
Suelo: la industria cárnica utiliza hoy en día el 30% de la superficie terrestre,
la tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la de
forestación, donde el 70% de los bosques se han desaparecido. Los animales
en pastoreo modifican substancialmente las propiedades físicas de los suelos,
perdida de estructura por pisoteo, disminución en la porosidad y cambios
desfavorables en relación suelo-agua-aire que afectan el desarrollo de las
rices de las plantas y su productividad.
Aire: la industria cárnica emite grandes cantidades de gases de efecto
invernadero, emisiones de GEI es un 14,5 del total de emisiones liberadas en
el aire claramente produciendo una fuerte contaminación en la atmosfera
permitiendo que el oxígeno que respiren las personas este contaminado

Resumen
Para agua se puede utilizar métodos como biosorción: ayuda a retirar los
contaminantes orgánicos presente en las aguas residuales. Coagulación y

2
floculación química: estos procesos desestabilizan y aglomeran las partículas
de las sustancias coloides, utilizando inyección de productos químicos.
Los suelos deben utilizar biorremediación: se aplica separando las sustancias
y materia orgánica por medio de la utilización de organismos vivos. Aplicación
de yeso: es el proceso más utilizado y permite minimizar los efectos de la
sodicidad del suelo contaminado.
Y para el aire se puede utilizar Biofiltración, Adsorción, Oxidación térmica.
Estos métodos permiten remediar las contaminaciones generada en agua,
suelo, y aire.
Estudiante 2
Briyith Paola Arévalo Herrera
Problema
La industria cárnica es una de las principales fuentes de contaminación según
los estudios recientes que se han realizado son responsables de más
contaminación que toda la industria petrolífera. 
Agua:
Uno de los indicadores más dañinos para el planeta es el consumo de agua de
las reses destinadas a la producción cárnica. A los millones de toneladas de
agua destinadas a su alimentación e higiene hay que sumarles las que se
contaminan por las heces de estos animales y por los productos químicos que
se utilizan en sus procesos de fertilidad y crecimiento.
Las industrias procesadoras y transformadoras de alimentos cárnicos generan
impactos significativos al ambiente entre los que se destacan: la generación
de vertimientos a partir del inicio de sus procesos hasta la disposición final de
las aguas, que aportan altas cargas contaminantes reportando valores de
DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y DQO (Demanda Química de
Oxígeno) superiores a los 1000 mg/L y 2000 mg/L respectivamente.
Suelo:
La Pérdida de hábitats naturales, fragmentación de ecosistemas y
disminución en la productividad de los suelos se cuentan dentro de las
consecuencias del modelo ganadero que actualmente prospera en el país.
Dentro de las estadísticas generadas por el gobierno nacional, se identifican
varias problemáticas ambientales generadas por el sacrificio animal, estas
son las siguientes:
 El 99% de los procesos para productos cárnicos no cuentan con un
sistema de tratamiento de aguas residuales, lo cual contaminan el suelo
al ser vertidos directamente a los ríos.
3
 el 93% vierte las aguas residuales directamente a un cuerpo de agua,
al alcantarillado o a campo abierto.
 el 33% no realiza en lo absoluto ningún uso de la sangre resultante de
los procesos de sacrificio, lo que indica que estos residuos son
depositados en los campos o alcantarillados.
 el 84% vierte a los cuerpos de agua y campos abiertos los desechos
orgánicos de los animales sin ningún tratamiento.
De acuerdo a lo anterior podemos decir que la contaminación generada en el
suelo, pertenece a la disposición de material líquido y solido directamente al
suelo, es decir, al realizar estos vertimientos estamos acabando con las
propiedades físico químicas para generar la reproducción de especies
vegetales, esto lo único que implica es que los campos sean espacios
erosionados y que no se produzca vida ahí. Por otro lado, está el
almacenamiento de residuos sólidos a campo abierto, estos al no ser
aprovechados lo único que generan es la desintegración de las plantas y la
muerte sembrados aprovechados por los seres vivos.
Alguno de los principales contaminantes del suelo por los alimentos cárnicos
es:
 Vertimiento de residuos y basura
 Uso intensivo de químico
 Alcantarillados viejos
 Contaminación por el estierco de los bovinos
 Contaminación por vertimiento de los líquidos orgánicos.
Aire:
La emisión de contaminantes a la atmósfera producto de los combustibles
líquidos o sólidos utilizados en su proceso de producción y la mala
disposición, manejo y/o aprovechamiento de los residuos o subproductos que
se originan durante el procesamiento y la transformación de los productos
cárnicos lo cual generan olores ofensivos.

 El amoniaco se produce como consecuencia del metabolismo proteico y


se elimina a través de la orina desde donde una parte se volatiliza hacia
la atmósfera. Lo deseable es minimizar la volatilización de este
compuesto, ya que el amoniaco gaseoso reacciona con los ácidos de la
atmósfera, formando pequeñas partículas que son dañinas para la
salud.

4
 Las emisiones de metano y óxido nitroso derivadas de la producción
ganadera se incluyen dentro de la categoría de emisiones difusas.

El metano se origina principalmente como consecuencia de:

 La fermentación ruminal y entérica en los rumiantes


 El almacenamiento de purines y estiércoles en condiciones anaerobias,
en función de la temperatura y el tiempo de retención.

La producción de óxido nitroso ocurre por un proceso de transformación


del nitrógeno a través de los procesos de nitrificación/desnitrificación:

 La nitrificación se produce en condiciones aerobias.


 La desnitrificación ocurre en condiciones anaerobias, con la formación
de NO y N2O, un proceso que se ve favorecido por la presencia de
fuentes de carbono y temperaturas cálidas.

Resume
Agua
Es muy difícil la remediación de las aguas subterráneas contaminadas. El
desarrollo de nuevas tecnologías requiere una mejor caracterización de la
geología del subsuelo. El método de bombear y tratar (pump-and-treat)
contiene las plumas pero no restaura el sistema. Su ineficacia se debe a
“zonas fuente” contaminadas que se deben controlar o eliminar. Los muros
de lodos, y los controles hidráulicos pueden contener la contaminación, pero
su uso debe ser indefinido. La masa contaminante se puede reducir
aumentando la tasa de eliminación, o por reacciones químicas o biológicas in
situ. El pump-and-treat se puede mejorar con enmiendas como surfactantes
y cosolventes, que movilizan o solubilizan los contaminantes.
El rociado de aire (air sparging) también facilita la eliminación de
contaminantes. Los procesos electrocinéticas pueden destruir a los
contaminantes in situ. La eficacia de la extracción de vapor del terreno (SVE)
para la eliminación de los volátiles de la zona vadosa se puede mejorar
mediante desorción térmica e inyección de vapor. Los volúmenes de
desechos en la superficie se reducen mediante transformaciones abióticas y

5
bióticas. Se consideran la bioremediación in situ, aerobia, anaerobia, o
combinaciones, y las transformaciones redox in situ: pasivas (barreras
reactivas permeables), y activas (permanganato, reactivo de Fenton, ozono).
Los métodos abióticos/bióticos de transformación destruyen a los
contaminantes in situ obviando el problema de su disposición y ulterior
tratamiento sobre el terreno
Suelo
Las técnicas in situ en la actualidad son las más usadas ya que al no precisar
la excavación del terreno afectado y su posterior transporte al lugar de
tratamiento, resultan más económicas que las técnicas ex situ. La elección de
una técnica u otra dependerá de factores técnicos como:
 Concentración de los contaminantes en el suelo.
 Características físico-químicas del contaminante.
 Propiedades geoquímicas del suelo afectado.
 Factores climáticos.
 Estado de desarrollo y confiabilidad de la tecnología de tratamiento.
También se deben considerar factores operacionales como:
 Tiempo disponible para la remediación.
 Accesos y caminos al sitio de remediación.
 Costos de mantención y operación del sistema de remediación.
 Futuros usos del suelo (residencial, industrial o agrícola).

Aire:
Los procesos más importantes para tratamientos de aire contaminado, la
selección del proceso más adecuado para un caso en particular depende de:
 Flujo de aire y temperatura.
 Tipo y concentración de contaminantes.
 Valor de sustancias que pueden ser recuperadas.
 Usos para la energía de combustión.

6
Entre ellos son:
 Tratamiento térmico
 Oxidación térmica recuperativa
 Oxidación térmica regenerativa
 Adsorción
 Concentrador rotativo
Estudiante 3
Javier Tascón Arias
Problema
Contaminación de las industrias cárnicas en Colombia en los recursos
naturales como agua, suelo y aire.
Agua:
La mayor contaminación que se genera en el recurso hídrico, es en la
generación de las aguas residuales ya que estas industrias producen estos
lixiviados a grande escala y estas vienen en presencia de altas cargas
contaminantes así provocando una serie de impactos ambientales en las
fuentes hídricas superficiales, porque estas aguas residuales son vertidas
directamente a la red de alcantarillado sin ningún tratamiento previo de
descontaminación, estas aguas residuales vienen en presencia de pelos,
plumas, estiércol, materia orgánica, sangre. Todo esto es fatal para la el
componente hídrico ya que para recuperar estas aguas contaminadas es
complejo en muchos casos puede convertirse en un impacto ambiental
irreversible.
Suelo:
La industria cárnica también afecta el componente edáfico, ya que se han
perdido muchas hectáreas de bosque, para modificar estos terrenos para
criar ganado donde los bosques son talados, para ser reemplazados por los
pastos los cuales sirven como alimento para el ganado. Estos mismos
animales de pastoreo modifican las propiedades fisicoquímicas del suelo, ya
que con el pisoteo disminuye la porosidad y cambios desfavorables,
afectando las raíces de las plantas y volviendo estos suelos infértiles e
improductivos.
Aire:
Las industrias cárnicas contribuyen al calentamiento global, ya que produce
gases efecto invernadero los cuales son unas de las principales fuentes que

7
ocasionan el cambio climático, produce también partículas del Co2 que
causan problemas en la salud como enfermedades respiratorias, también
produce otras partículas de metano, óxido nitroso, entre otros.

Resumen
Agua:
Los métodos de remediación que se utilizan para reducir la problemática que
ocasionan las industrias cárnicas, en la contaminación del componente hídrico
son la Absorción esta técnica de remediación aplica a este tipo de
contaminantes ya que ayuda a retirar los contaminantes orgánicos presentes
en las aguas residuales. Otra técnica que aplica a este tipo de contaminación
es la Semilla de M. Oleífera porque ayuda a mejorar parámetros físicos
químico como el pH, color, turbidez, DBO, DQO, SST, coliforme fecales y
alcanza óptimos porcentajes en las normas ambientales.
Suelo:
El método de remediación que se puede utilizar para la descontaminación de
estos suelos afectados por las industrias cárnicas, es la Electrorremediacion
para la restauración de suelos contaminados con compuestos orgánicos e
inorgánicos, esta técnica aplica a este tipo de contaminación ya que esta deja
grandes cantidades de desechos orgánicos e inorgánicos a través de estas
actividades, los factores principales que influyen en el proceso, son las
variantes electrocinéticas utilizadas para mejorar su rendimiento, así como
una visión sobre su campo de aplicación.
Estudiante 4
Yicela Ordoñez Cerón
Problema
Contaminación del agua, suelo, y aire, por industrias cárnicas en Colombia
Agua: Las industrias cárnicas debidas a sus procesos como el sangrado,
escaladas, actividades de limpieza, remisión del cuero, evisceración entre
otros, contaminan el agua con un aumento de la carga orgánica, este
parámetro expresado por medio de la DBO y DQO. Estos dos parámetros son
los que mas aumentan.
Las industrias cárnicas se caracterizan por su alto grado de consumo de agua
para procesar 1 tonelada de comida se necesita entre 10 y 15 metros cúbicos
de agua. Lastimosamente el 95% de los mataderos en Colombia eliminan

8
estos residuos a través de los alcantarillados sin tratamiento previo. Lo
mismo ocurre con los líquidos, que contienen un alto contenido de grasas y
carga orgánica. Actualmente eliminan mas de 1000 toneladas de sangre.

Suelo: El crecimiento exponencial en las industrias cárnicas afectan


directamente a los suelos ya que muchos bosques en el país han ido
desapareciendo para ganadería esto contaminando el suelo provocando
daños irremediables para el ecosistema.
La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la
deforestación ya que el 70% de los bosques han desaparecido para
destinarlas a pastizales. Cerca del 70% de las tierras de pastoreo están
degradadas a causa del exceso de pastoreo, la compactación de la tierra y la
erosión causadas por el ganado

Aire: Las emisiones atmosféricas de las instalaciones de procesamiento de


alimentos cárnicos son mínimas, pero pueden incluir partículas, óxidos de
azufre, de nitrógeno, hidrocarburos u otros compuestos orgánicos. El
problema principal que se asocia con las industrias de procesamiento de
alimentos cárnicos se relaciona con los olores nocivos o molestos, sin
embargo, la producción, fabricación y distribución de productos cárnicos es
una de las causas principales de la lluvia acida que daña los árboles y
acidifica los suelos, los lagos y ríos, y perjudica la biodiversidad.
Actualmente la industria de alimentos cárnicos antes de ser llevados al
procesamiento genera aproximadamente el 64% de las emisiones globales de
amoniaco, este es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y
los óxidos de nitrógeno. La ganadería es la responsable del 14.5 % de las
emisiones globales de gases de efecto invernadero teniendo en cuenta que el
ganado es la materia prima de las industrias cárnicas
Resumen
Remediación: método biorremediación es realizada por la separación de las
sustancias y reacción química redox, por medio de organismos vivos. La
biorremediación usa organismos vivíos, componentes celulares y enzimas
libres, con el fin de realizar una mineralización, una transformación parcial, la
humificación de los residuos o de agentes contaminantes y una alteración del
estado redox de los metales.

9
La biorremediación de aguas contaminadas tiene grandes ventajas en
comparación con otras soluciones ambientales ya que traslada poca
contaminación de un medio a otro, no es invasiva ni es una amenaza para el
medio ambiente.

Estudiante 5
Giovana Marcela Sarria Cardozo
Problema
Contaminación en el agua, suelo, y aire, por industrias cárnicas en Colombia
Agua: la mayor parte de la contaminación por esta empresa es generada por
las aguas residuales por los elevados volúmenes de carga contaminante,
estas aguas son vertidas por los alcantarillados y la gran parte del agua
utilizada termina como una corriente de agua residual la cual tiene pelos,
estiércol, plumas, productos químicos, entre otras. Este es un gran problema
para la salud ya que mucha parte de esta agua es consumida por las
personas, este tipo de empresas pueden generar impactos negativos en el
ambiente uno de ellos son vertimientos desde que comienza el proceso hasta
el final de este las cuales llevan grandes cargas de contaminantes y no tiene
ningún tratamiento previo de descontaminación entonces lo que lleva a que
también afecten n fuentes hídricas superficiales.
Suelo: los crecimientos de las industrias cárnicas afectan directamente los
suelos ya que talan árboles para crear pastos y criar el ganado donde gran
parte de los bosques ha estado desapareciendo por esta práctica, los
animales que pastorean modifican las propiedades físicas del suelo por el
pisoteo, entre otras. Otras pérdidas son los hábitats naturales de especies, la
falta de tratamiento de aguas residuales también afecta el suelo ya que se
acaban las propiedades que tiene el suelo para la reproducción de especies
vegetales.
Aire: estas industrias han contribuido al calentamiento global ya que emite
grandes cantidades de gases de efecto invernadero los cuales son una de las
principales contribuyentes al cambio climático, sus emisiones resultado de
combustibles líquidos que son utilizados en el proceso de producción, las
emisiones de metano se producen por almacenamiento de estiércol,
fermentación en los rúmiales. Pero el problema principal se ocasiona en las
industrias que procesan los alimentos cárnicos ya que libera olores nocivos y

10
molestos. En la actualidad estas industrias generan grandes emisiones
globales de amoniaco lo cual es más grave que el dióxido de azufre y el óxido
nitrógeno.

Resumen
Los métodos de remediación que se utilizan para minimizar la problemática
que es generada por las industrias cárnicas, para el agua es la absorción el
cual ayuda a retirar los contaminantes orgánicos en las aguas residuales,
también se utiliza la biorremediacion la cual tiene grandes ventajas ya que
traslada poca contaminación de un medio a otro, no es una amenaza para el
medio ambiente. Para el suelo se debe utilizar es la biorremediacion la cual
se aplica separando materia orgánica y sustancias por medio de organismos
vivos con el fin de realizar una transformación parcial, la humificación de los
residuos contaminantes.

ANÁLISIS Y DISCUSION DEL PROBLEMA


APORTE INDIVIDUAL

b. El estudiante describe el problema y expone las propiedades, reacciones y


cambios químicos presentados en la contaminación de la industria
seleccionada, a través del desarrollo de la introducción.

Estudiante No. 1 Hermes Elias Arroyo Estupiñan


La industria cárnica en Colombia presenta
contaminación en el agua, el suelo, y el aire. Las
INTRODUCCION
reacciones y cambios químicos que se presentan en el
Contaminación
medio ambiente, son alteración por contaminantes en la
del agua, suelo, y
ecósfera. Estos son metales pesados, compuestos
aire, por la
orgánicos, y compuestos volátiles. En los cambios
industria de la
químicos se alteran los ecosistemas llegando a producir
agricultura
daños al medio ambiente y en la salud de los seres
(cárnica)
humanos. La remediación se aplica por medio de
métodos químicos, físicos, y biológicos.

11
Estudiante No. 2 Briyith Paola Arevalo Herrera
Con una producción de 944.000 toneladas de carne
equivalente a carne en canal, Colombia fue el cuarto
país de América Latina con mayor producción de carne
bovina durante 2015 (FEDEGAN, 2015).
La industria cárnica es una de las grandes fuentes de
contaminación en Colombia, que la contribución actual
de la ganadería al calentamiento global asciende al
18%, porcentaje superior al del transporte. Además, "el
consumo de agua del sector ganadero supera el 8% del
consumo humano en el planeta en el que más de mil
INTRODUCCION
millones de personas no tienen agua suficiente para
cumplir con los niveles mínimos de salud".
El porcentaje del 18% se desglosa, el aporte de un 9%
del total de las emisiones de CO2 a causa de los
procesos respiratorios y conversión de bosques en
pastos; de un 37% de las emisiones de metano, que
producen los procesos digestivos de los rumiantes; y un
65% de óxido nitroso, resultado de los combustibles
fósiles para la producción de alimentación animal,
elaboración y transporte de carne.
Estudiante No. 3 Javier Tascón Arias
INTRODUCCION Las industrias cárnicas pueden llegar a ocasionar
muchas problemáticas ambientales, ya que sus
actividades generan contaminación en los recursos
naturales como en el agua, suelo y aire. Pero el recurso
que es más afectado es el hídrico porque estas
actividades manifiestan un alto caudal de aguas
residuales que vienen en presencia de contaminantes de
tipo orgánico, también provoca otros problemas de
higiene y malos olores esto afecta directamente la
calidad del aire, en el suelo se ve afectado ya que
muchas hectáreas de bosque son reemplazadas por
pastos los cuales son el principal alimento de estos
12
animales de pastoreo. Las reacciones y cambios
químicos que ocasionan en el agua, se da a la hora de
verter estas aguas residuales con un alto contenido de
materia orgánica, esto hace aumentar la DBO Demanda
Química de Oxígeno, la cual es faltan ya que así se está
perjudicando la fauna y flora, demás seres que se
benefician de estos ecosistemas acuáticos. En el aire se
generan también cambios químicos ya que emiten
partículas de metano, dióxido, nitrógenos, entre otras,
las cuales aportan su grano de arena para avanzar en el
cambio climático, también por ende se perjudica a los
ecosistemas cercanos y los seres vivos que están
expuestos a estas emisiones que pueden acarrear
enfermedades a largo plazo.
Estudiante No. 4 Yicela Ordoñez Cerón
presión creciente sobre los recursos naturales: las
tierras de pastoreo se enfrentan a la amenaza de la
degradación, los recursos hídricos son cada día más
escasos, la contaminación del aire, las aguas y los
suelos es cada vez mayor, los recursos forrajeros están
INTRODUCCION
empezando a ser limitados. No se dispone de
información suficiente para realizar la necesaria y
correcta adaptación del sector cárnico a la rápida
transformación de los mercados y las condiciones de
comercialización de los recursos.
Estudiante No. 5 Giovana Marcela Sarria Cardozo
INTRODUCCIÓN Las industrias cárnicas en Colombia han presentado
muchos problemas de contaminación en el agua, suelo y
aire ya que sus actividades han creado reacciones en el
ambiente, cambios químicos los cuales alteran el
ecosistema lo que lleva a que se produzcan daños en la
salud de los seres vivos y del ambiente. el recurso más
afectado en el agua ya que las actividades ocasionan un
gran caudal de aguas residuales que tienen presencia de
13
muchos contaminantes ya sean químicos como
orgánicos, provoca malos olores lo cual afecta la calidad
de aire, el bosque se afecta en gran parte por la tala de
los árboles. Cada día todo se ve afectado más y más ya
que no existe información necesaria para realizar una
correcta adaptación del sector cárnico a la
transformación y comercialización de estos recursos.

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN


APORTE INDIVIDUAL

El estudiante presenta un análisis coherente de la contaminación en muestras


de agua, suelo y aire, donde establece con nivel de argumentación los
materiales, reactivos y métodos de cada componente de la ecósfera.

Estudiante No. 1: Hermes Elías Arroyo Estupiñan


ANALISIS
Es importante tener presente en el análisis de contaminación de agua suelos
y aire, que dañan la ecósfera y por lo tanto también afecta la salud de los
seres vivos. La contaminación nos degrada en todo sentido, por tal razón
debemos hacer parte de la solución de mejorar y tratar de descontaminar
nuestro planeta o generar proyectos enfocados a contribuir con
capacitaciones a los seres humanos para poder contribuir a no degradar el
planeta. Los materiales reactivos y métodos de cada componente de la
ecósfera que se deben estudiar para poder dar un buen tratamiento eficaz
son. Conocer primero la industria contaminante, saber el tipo de fuente
contaminada a tratar agua, suelo, aire, saber y conocer los reactivos a
tratar como pesticidas, insecticidas, fungicidas, materia orgánica,
compuesto volátil orgánicos e inorgánicos, dióxido de carbono entre otros. Y
los métodos para la remediación más utilizados son floculación, oxidación, y
tratamiento térmico.
Estudiante No. 2: Briyith Paola Arevalo Herrera
ANALISIS
Las industrias cárnicas, es importante tener en cuenta la contaminación que
generan en el agua, suelo y aire.
14
La cría y comercialización de animales para consumo humano afecta al
medio ambiente de forma muy diversa. Cuatro de los aspectos de mayor
importancia son los graves efectos de la ganadería en el medio ambiente en
cuanto a contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, cambio
climático y deforestación.
Las fuentes, los pozos y los lagos han facilitado el acceso de los humanos al
agua potable. En la actualidad, en muchos países industrializados -incluido
el nuestro- beber agua no tratada es un peligro. La causa principal de la
contaminación de estas aguas no son las industrias químicas, ni los vertidos
de petróleo, sino la ganadería.
Por ejemplo, el 41% de las masas de agua subterránea están contaminadas
por los purines (residuos fecales) procedentes de las granjas porsícolas y
ganaderas. En este caso, la contaminación consiste en un aumento de la
concentración de nitratos en el agua superficial y subterránea, que puede
provocar problemas de salud a las personas.
La ganadería también es la causa de la contaminación del agua con
microorganismos, parásitos e incluso restos de medicamentos -como
los antibióticos– que se administran de forma masiva en algunos tipos de
ganado. el impacto de la ganadería en las emisiones de efecto invernadero
se debe incluir no solo gases como el metano procedentes de la digestión de
los animales en especial de los rumiantes sino también las emisiones
provocadas por el cambio del uso de la tierra en favor de la ganadería.
También se evidencia la trágica transformación de los bosques tropicales en
pastos para ganado.
Entre los métodos de remediación más utilizados en la industria
encontramos la floculación, oxidación y tratamiento térmico.
Estudiante No. 3: Javier Tascón Arias
ANALISIS
Estas industrias cárnicas son muy contaminantes, en el agua su mayor
afectación se da cuando se vierten las aguas residuales, las cuales vienen
con porcentajes altos de contaminación y su caudal es abundante, estas
industrias manifiestan un alto consumo de agua para su funcionamiento,
entre el 90% y el 95% del agua utilizada se convierten en aguas residuales,
las cuales van a parar a la red de alcantarillado sin el debido tratamiento de
descontaminación o en algunos sin ningún tipo de tratamiento de

15
descontaminación previo a su vertimiento. En el suelo se han acondicionado
hectáreas de bosques, por pastos los cuales son el principal alimento de
estos animales, siendo esta una de las fuentes de la deforestación donde ya
han desaparecido el 70% de los bosques, ya que para criar estos animales
de pastoreo se requiere de grandes extensiones de tierra. En el aire el
mayor dalo se da cuando se producen los gases de efecto invernadero, los
cuales son los que provocan los efectos del cambio climático y el
calentamiento global, las cuales tienen un resultado del 14.5 del total de las
emisiones liberadas a la atmosfera ocasionando efectos ambientales
negativos y en la salud de los seres vivos.
Es importante determinar cuál es el tipo de fuente que está generando
contaminación en cada uno de los tres componentes que son afectados, por
ejemplo contar con una planta de tratamiento de aguas, la cual este acorde
a tratar este tipo de aguas residuales que se generan las cuales son muy
dañinas para las fuentes hídricas, las cuales adopten los procesos de
remediación necesarios para que a la hora de verter estas aguas residuales
no causen efectos negativos y estos se vallan extendiendo por el cause de
los ríos, acequias, escorrentías o entre otras. En el suelo saber cuales son
los pesticidas o insecticidas a utilizar, que sean fabricados a base materiales
orgánicos los cuales sean amigables con el medio ambiente. En el aire
también es importante la utilización de los pesticidas orgánicos los cuales no
esparzan partículas toxicas en la atmosfera, en las demás actividades que
liberan emisiones al aire contar con biodigestores los cuales estén en
capacidad de captar gases y partículas que causan efectos negativos en el
ambiente, captando estas emisiones se pueden obtener beneficios en otras
actividades, como producir nuevas energías las cuales pueden ser de mucha
utilidad para mejorar el funcionamiento de las misma industria.
Estudiante No. 4: Yicela Ordoñez Cerón
ANALISIS
Los sectores como las industrias de manufacturera, agrícola, ganadera
pueden llevar un alto grado de contaminación de los recursos naturales, por
esto estas industrias son consideradas como uno de los más altos
contaminantes, este tipo de industrias mal manejadas pueden dejar
secuelas irreversibles en el ambiente, por ejemplo el agua puede dejar
grandes cantidades de materia orgánica que se traduce en altísimos valores

16
de DBO y la muerte de cientos de especies en las cuencas donde se
producen las descargas. Las altas concentraciones de carga orgánica
provienen de actividades producción, limpieza y distribución. (Beltran,1996).
Toda esta problemática entorno a las industrias de alimentos cárnicos
necesita de soluciones ambientales. Con el paso del tiempo se han venido
realizando estudios buscando mitigar o arreglar las zonas afectadas por las
industrias por las industrias que contaminan.
Las técnicas de remediación existen de diversas formas y cada una cumple
un papel especifico, unas buscan frenar el movimiento de los
contaminantes, otras los eliminan y restauran, pueden ser físicas o
químicas, en el caso del agua existen tratamientos que nos permiten
disminuir la carga de contaminantes presentes, en el aire funciona igual
técnicas como los sedimentadores que buscan disminuir las tasas de emisión
y en el caso de los suelos existen barreras o técnicas electrónicas que
buscan frenar y limpiarlo.
Estudiante No. 5: Giovana Marcela Sarria Cardozo
ANÁLISIS
Es importante tener en cuenta que las industrias cárnicas han estado
generando mucha contaminación la cual está afectando la salud de muchos
seres vivos, la contaminación nos va degradando por lo tanto debemos de
buscar soluciones para mejorar, prevenir y tratar de descontaminar al
planeta, se debe de estudiar bien la industria y crear normas que eviten que
esta siga contaminando como lo está haciendo ahora. En la industria se
debe de hacer una planta de tratamiento de aguas residuales para que no
sean liberadas en los alcantarillados sin descontaminación, para el suelo
utilizar muy bien los pesticidas a utilizar que sean amigables con el
ambiente y no deterioren el terreno, para el aire utilizar biodigestores para
que capten gran parte de gases y emisiones que sean negativas para el
ambiente.

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REMEDIACIÓN


APORTE INDIVIDUAL

17
El estudiante presenta los métodos de remediación como respuesta al tratamiento
químico de los tres componentes de la ecósfera, donde establece con nivel de
argumentación los materiales y métodos para la contaminación del agua, suelo
y aire.

Estudiante No. 1 Hermes Elias Arroyo Estupiñan


METODO DE REMEDIACION
Agua: métodos o procesos químicos.
Coagulación.
Este proceso consiste en desestabilizar las partículas coloidales reduciendo las
fuerzas de expulsión que existen entre ellas y así formar agregados de mayor
tamaño, como flóculos susceptibles de sedimentación. Determinando sales de
hierro y aluminio con factores de pH, agitación, y concentración de coagulantes.
Floculación.
Cuando la suspensión coloidal esta desestabilizada empieza el proceso de
floculación. Generando sílice activados, polielectrolitos, y agentes absorbentes.
Ultrafiltración.
Esta se basa en mecanismos de tamización utilizando la técnica del principio de
exclusión por tamaño de las especies a separar. Su aplicación tiene como límite
un tamaño de partículas estándar entre 0,001 y 0,02 µ.
Osmosis inversa.
Es la circulación forzada del agua a través de una membrana semipermeable
(de acetato de celulosa o de poliamida). Si la presión ejercida es superior a la
presión osmótica, la membrana actúa como barrera para las sales y/o
moléculas, rechazándolas. Ejerciendo los 2 procesos directo o inverso.
Precipitación química.
La precipitación y sedimentación química, llevadas a cabo de manera
independiente o en combinación con reacciones de oxidación-reducción, se
utilizan para la eliminación de metales pesados o de cualquier tipo.
Intercambio iónico.
Se utiliza para la eliminación de metales pesados en disoluciones diluidas, se
pueden aplicar los sistemas de intercambio iónicos. Se emplean resinas de
intercambio catiónicos las cuales se clasifican fuertes o débiles ácidas.

18
Fuente : Los Autores
Suelo: metodos o procesos quimicos
Oxidacion.
Se puede aplica a contaminantes que son susceptibles a la oxidados, como son
las diferentes clases de compuestos orgánicos, cuyos productos principales de
la oxidación son el H2O y el CO2, los cuales son compuestos inocuos, como el
ozono, peróxido, permanganato de potasio, o de sodio.
Deshalogenacion.
Se usa para separar los halógenos, especialmente el cloro y otros, de los
contaminantes del suelo, disminuyendo de esta forma su peligrosidad.
Generando compuestos básicos como, APEG (glicolato polietilénico) entre otros

19
Fuente : Los Autores

Aire: métodos o procesos químicos.

Tratamiento térmico. Oxidación térmica


recuperativa.

Fuente : Los Autores

La contaminación atmosférica supone una grave amenaza para la salud de los


seres humanos y para la conservación del planeta. Esta son las técnicas de
tratamiento de aire que más se utilizan en mundo.
Estudiante No. 2 Briyith Paola Arévalo Herrera
METODO DE REMEDIACION
AGUA:

ULTRAFILTRACIÓN.
Aglomeración de sustancias coloidales. Este proceso favorece la decantación y
posterior filtrado. Cuando la etapa de coagulación generan partículas pequeñas
se adicionan sustancias floculantes que favorezcan la precipitación.
Sílice activada: Fabricadas a partir de silicatos de sodio parcialmente
neutralizados con ácido.
Polielectrolitos: Existente sintéticos y naturales, como almidón, materiales
proteínicos, alginatos y compuestos de celulosa.
Agentes adsorbentes-ponderantes: Arcillas, Carbonato de calcio, Carbón
20
activado, Tierra de diatomeas.

SUELO:

Fuente : Los Autores

OXIDACION
Cuando se agregan los oxidantes a la tierra y las aguas subterráneas
contaminadas, resulta una reacción química que destruye los contaminantes y
produce subproductos inocuos. Para el tratamiento in situ de tierras y aguas
subterráneas, los oxidantes normalmente se inyectan al subsuelo por bombeo
a través de pozos. Los pozos se instalan a diferentes profundidades en la zona
de origen para llegar a la mayor cantidad posible de contaminación tanto
disuelta como no disuelta. Una vez que se bombea el oxidante a los pozos, se
difunde en la tierra y las aguas subterráneas circundantes, donde se mezcla y
reacciona con los contaminantes. Para mejorar la mezcla, se puede recircular
las aguas subterráneas y los oxidantes entre los pozos. Esto consiste en
bombear oxidantes por un pozo y luego extraer por Bombeo las aguas
subterráneas mezcladas con los oxidantes por otro pozo. Después de extraer la
mezcla por bombeo, se añade más oxidante, y se inyecta de nuevo (se la
recircula) por el primer pozo. La recirculación ayuda a tratar una zona más
grande con más rapidez. Otra opción es inyectar y mezclar oxidantes
mediante barrenas mecánicas o equipos de excavación. Esto puede ser
particularmente útil para un suelo arcilloso.

21
Para realizar métodos de remediación de contaminación en el aire es más
complejo ya que no es fácil controlar ya que es un proceso gaseoso.
AIRE: Se debe tener una industria controlada y tener cuenta muchos factores
como flujo de aire, la temperatura en la que se trabaja, que tipo y
concentración de contaminante se generan estos contaminantes.
TRATAMIENTO TERMICO
Es un tratamiento rápido y seguro para eliminación de componentes orgánicos
volátiles, el aire contaminado se calienta hasta que los contaminantes orgánicos
se oxidan a dióxido de carbono y agua, es un sistema cerrado donde se tiene
una cámara de combustión en donde ingresa el aire y se calienta a
temperaturas altas por la cámara de combustión, e hace un intercambio de
calor y los agentes volátiles son transformados a CO2 y H2O, y por ultimo sabe
el aire limpio.

Fuente : Los Autores

Estudiante No. 3 Javier Tascón Arias


METODO DE REMEDIACION

Método de remediación química para el agua.


Precipitación Química.
Es una de las técnicas más utilizadas en los procesos industriales ya que es
relativamente funcional, tiene bajos costos, aunque su mantenimiento si es
costoso debido a la generación de lodos. Es una técnica de bajo costo, fácil
control del pH y eliminación por floculación y sedimentación, también se emplea
22
la precipitación de sulfuros, aunque con solubilidades bajas y precipitaciones no
anoferas, así se pueden lograr altos rendimientos; también se emplean
sustancias quelantes.

Fuente : Los Autores

Técnica de remediación para el suelo.

Lavado de Suelos.
Esta técnica aplica a la contaminación que provoca esta industria, ya que ayuda
a eliminar los metales pesados gracias a la ayuda de diversos reactivos y
estractantes, que pueden lixiviar los metales pesados presentes en el suelo. Lo
que se realiza durante el lavado del suelo es que el suelo contaminado se extrae
y se mezcla con la solución extractora adecuada ya dependiendo del tipo de
metal o suelo a lavar, la solución extractora y el suelo se mezclan a fondo
durante un tiempo específico, a través de la precipitación, el intercambio de
iones, la adsorción. Los metales pesados se transfieren del suelo a la fase
liquida y por último es separado los metales del lixiviado, esta técnica es
utilizada con frecuencia ya que elimina completamente los metales pesados del
suelo, debido a su alta rentabilidad esta técnica del lavado del suelo esta
denominada como una de las técnicas de remediación más rentables.

23
Estudiante No. 4 Yicela Ordoñez Cerón
METODO DE REMEDIACION
Remediación del agua

Biorremediación: Es realizada por la separación de las sustancias y reacción


química redox, por medio de organismos vivos. La biorremediación usa
organismos vivos, componentes celulares y enzimas libres, con el fin de realizar
una mineralización, una transformación parcial, la humificación de residuos o de
agentes contaminantes y una alteración del estado redox de los metales.
Tiene grandes ventajas en comparación con otras soluciones ambientales ya
que traslada poca contaminación de un medio a otro, no es invasiva, ni es una
amenaza para el medio ambiente.
La naturaleza tiene mecanismos de autorregulación. Cuando un ecosistema es
dañado o perturbado por la presencia de cualquier agente físico, químico o
biológico, este utiliza mecanismos de recuperación, como bacterias y hongos y
algunas plantas y protistas como las algas que pueden degradar a los agentes
dañinos.

Proceso de biorremediación
El principio de estas técnicas se basa en la actividad de diversos
microorganismos, los cuales metabolizan los compuestos orgánicos presentes
en el suelo, es decir degradan otros compuestos.
La biorremediación de aguas residuales se puede dividir en 3 tecnologías
principales: 1. Depuración natural, donde contaminantes se reducen por la
24
acción de microorganismos nativos sin ninguna ayuda externa. 2.
Bioestimulacion, en la cual se incorporan nutrientes al sistema para acelerar la
biodegradación. 3. Bioaumentacion, en donde añaden microorganismos
especializados al sistema de tratamiento para incrementar su eficiencia.

Remediación del suelo.

Biorremediacion y fitorremediación
Para los procesos de contaminación por pesticidas y residuos industriales
siempre la mejor alternativa es la aplicación de una de estas alternativas, los
métodos con más éxito son los que dejan al suelo con propiedades semejantes
a las que tenia antes de la contaminación. Para ellos es necesario conocer bien
las características del suelo y el tipo de toxico que lo contamina. Básicamente,
se distinguen cuatro tipos de metodología: extracción con un fluido, ya sea
líquido, vapor o gas, tratamiento químico, tratamiento térmico y tratamiento
biológico. En general las técnicas se pueden hacer in situ, es decir, en el mismo
lugar donde se produce la contaminación, o ex situ, en un lugar distinto.

Periodos de tratamiento
Son muchas las dificultades a superar para que la biorremediación tenga el
éxito esperado. Una de ellas es el tiempo que se utiliza para la transformación,
la vida media (tiempo que tarda en transformarse el 50% de un contaminante)
de un hidrocarburo varia entre 6 y 230 días. En general, se puede decir que,
cuanto mas pequeña sea la molécula, mas soluble y de composición más
simple, más rápidamente se biodegrada, y que, en compuestos con moléculas
de mayor peso molecular, menor solubilidad y mayor fuerza de adsorción, la
biorremediación, o bien no es posible o bien es muy lenta.

Imagen1. Proceso de remediación.


25
Remediación del Aire

Precipitador electrostático
Son dispositivos que se utilizan para atrapar partículas mediante su ionización,
atrayéndolas por una carga electrostática inducida. Se emplean para reducir la
contaminación atmosférica producida por humos y otros desechos industriales
gaseosos, especialmente en las fábricas que funcionan con combustibles fósiles.
Los precipitadores electrostáticos son dispositivos de filtración altamente
eficientes, que mínimamente impiden el flujo de los gases a través del
dispositivo, y pueden eliminar fácilmente finas partículas como polvo y humo
de la corriente de aire.
Contiene una fila de alambres finos, seguido por pilas de placas planas de
metal espaciadas aproximadamente 1 centímetro. La corriente de aire pasa a
través de los espacios entre los alambres y después atraviesa el apilado de
placas.
Una fuente de alto voltaje transfiere electrones de las placas hacia los
alambres, desarrollando así una carga negativa de varios miles de voltios en
los alambres, relativa a la carga positiva de las placas. Mientras que la materia
de partículas atraviesa la fuerte carga negativa de los alambres, la materia de
partículas toma la carga negativa y se ioniza. Las partículas ionizadas entonces
pasan a través de las placas cargadas positivamente, siendo atraídas por estas
placas.
Una vez que las partículas están en contacto con la placa positiva, entonces
ceden sus electrones y se convierten en partículas cargadas positivamente
como la placa, y comienzan a actuar, así como parte del colector. Debido a
este mecanismo, los descontaminado electrostáticos pueden tolerar grandes
cantidades de acumulación de residuo en las placas de recolección y seguir
funcionando eficientemente, puesto que la materia por sí misma ayuda a
recolectar más materia de la corriente de aire.
La falla del descontaminado usualmente solo ocurre una vez que se haya
formado en las placas una acumulación muy pesada de material. La
acumulación puede llegar a ser bastante pesada como para bloquear la
circulación de aire, o puede ser bastante densa como para ocasionar un corto

26
circuito al permitir que la corriente atraviese el aislamiento. (esto típicamente
no daña la fuente de alimentación, pero detiene efectivamente la precipitación
electrostática adicional)
Los sistemas actuales son capaces de eliminar más del 99% de la ceniza y el
polvo (en peso) del humo.

Imagen 2. Proceso de remediación.

Estudiante No. 5 Giovana Marcela Sarria Cardozo


MÉTODO DE REMEDIACIÓN

Remediación del agua

Biorremediacion: el procesos de esta técnica es por medio de seres vivos


con el fin de realizar transformación parcial y humificación de los residuos, al
principio de esta técnica es la actividad de microrganismos diversos los cuales
se encargan de metabolizar compuestos orgánicos, para el agua se divide en
diferentes forma unas de ellas son: biostimulacion la cual se incorporan
nutrientes para acelerar la biodegradación, la depuración natural donde los
contaminantes se reducen por los microorganismos nativos sin ayuda
externa.

Osmosis inversa: es un proceso en el que el agua se alimenta a una


membrana semipermeable. En la superficie de la membrana, el agua se
separa de su contenido casi total de minerales disueltos. En este punto del
proceso, el agua purificada, al pasar a través de la membrana, se captura y
27
se convierte en agua producida y las aguas de rechazo o concentrado se
envían al drenaje e incluso parte del mismo.

Remediación del suelo

Fitoextracion: consiste en la absorción de contaminantes por las raíces; es la


capacidad de algunas plantas para acumular contaminantes en sus raíces, tallos
o follaje. Este mecanismo ha sido ampliamente estudiado en plantas que
acumulan metales y recientemente con materiales radioactivos. Se basa en la
utilización de plantas crecidas en cultivos hidropónicos, se prefieren raíces de
plantas terrestres con alta tasa de crecimiento y área superficial para absorber,
concentrar y precipitar contaminantes.

Lavado de suelos: es una técnica que consiste en el uso del agua combinada
con otros aditivos químicos que junto con un proceso mecánico logra depurar
contaminantes del suelo. Consiste en separar las partículas finas de las gruesas
mediante un ciclo de lavado con el fin de minimizar la cantidad de tierra
afectada por la contaminación.

28
Remediación del aire
Foto-oxidación: es proceso avanzado de oxidación atmosférica para eliminar
la contaminación de las emisiones industriales. Esto se logra mediante la
combinación de las propiedades naturales de auto-limpieza de la atmósfera en
un ambiente cerrado, se elimina el exceso de ozono mediante un catalizador. La
naturaleza de los radicales permite una amplia captura y neutralización de los
diferentes tipos de contaminantes y muchas sustancias químicas perjudiciales
resultantes de la pintura, el procesamiento de plásticos, o COV emitidos por el
tratamiento de aceites usados.
Oxidación térmica recuperativa: es una tecnología que permite la
eliminación de los contaminantes que lleva un gas al someter éste a una
temperatura suficientemente elevada. Para que el proceso sea efectivo y los
contaminantes puedan ser oxidados completamente es necesario mantener una
temperatura mínima (entre 700ºC y 1200 ºC) durante un tiempo mínimo (0,6-2
segundos). Consiste en una cámara de combustión con un quemador y con un
intercambiador de calor en el que el aire de entrada se precalienta con el aire
de salida. Permiten conseguir una eficiencia de recuperación térmica del orden
del 65%. Las temperaturas de trabajo pueden ser hasta 1450 ºC.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN Y


REMEDIACIÓN.
APORTE COLABORATIVO

A. El grupo justifica la presencia de contaminantes en el agua, suelo y aire,


por medio de los resultados que se obtienen en la evaluación de
contaminación a partir de los análisis fisicoquímicos de diferentes
parámetros de calidad.

29
Justificación de presencia de contaminantes.
El agua es muy esencial para la vida, elemento valioso, más cuando las
actividades antrópicas generan presiones sobre su oferta y calidad, poniendo en
riesgo la salud y equilibrio del planeta. La estrategia de tratamientos de los
vertimientos domésticos es uno de los desafíos a los que se enfrenta los centros
poblados y las poblaciones rurales dispersa.
Contaminación hídrica, en donde contaminantes o sustancias químicas como
pesticidas, fertilizantes, productos farmacéuticos, llegan a las fuentes hídricas
(ríos, manantiales, pozos, mares, quebradas o directamente al suelo) alterando
sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. Un ejemplo de los efectos que
se presentan en fuentes hídricas es la eutrofización que altera su calidad por los
altos niveles de nutrientes ricos en fosfatos y nitratos que se producen por los
vertimientos agrícolas, ganaderos. (Echarri, 1998).
Contaminación atmosférica aire, en donde contaminantes como los NOx,
SOx,
Material Particulado entran en contacto con el medio ambiente, alterando la
calidad del aire y los ciclos naturales. (Ministerio de ambiente, vivienda y
desarrollo territorial, 2010).
Contaminación de suelos, se genera cuando sustancias como fertilizantes,
aditivos, pesticidas, metales pesados, utilizadas en actividades como la
agricultura y la minería llegan a la superficie del suelo, alterando así sus
propiedades (físicas, químicas, biológicas).
Cuando las sustancias contaminantes entran en el suelo generan una pérdida
en la amortiguación del suelo frente a dichas sustancias y se pierde esa
capacidad protectora, dando origen o contribuyendo a problemáticas
ambientales para el recurso hídrico, la atmósfera, diversos organismos, entre
otros. (Crosara, s, f)

PORTE COLABORATIVO

B. El grupo presenta los métodos de remediación que aplican al proceso de


control de contaminación para el agua, suelo y aire, y los asocia a las
características del problema de contaminación estudiado.

30
Métodos de remediación.
Agua.
Un sistema de humedal artificial combinado con cloración como tratamiento
terciario permitirá mejorar la calidad del agua del efluente de la una PTAR,
permitiendo su reúso agrícola de forma segura según la normativa ambiental
nacional. Este tipo de remediación es un sistema eficaz para aportar al
tratamiento de aguas residuales ya sean domesticas o de industriales.
Suelo.
Técnica de Lavado. Se aplica ex situ. Previa excavación del suelo, es tamizado
para eliminar la partículas más gruesas y a continuación se lava con
extractantes químicos “que permiten disolver y solubilizar los contaminantes“.
Dentro de esta técnica se encuentra el flushing, que consiste en “anegar los
suelos contaminados con una solución que transporte los contaminantes a una
zona determinada y localizada donde puedan ser eliminados”
Aire.
Técnica de tratamientos lavador de gases funciona al poner en contacto la
corriente de gas que se desea tratar con un líquido. Fruto del contacto, los
contaminantes del gas se transfieren al líquido y quedan disueltos. Esta
transferencia de componentes de fase gaseosa a fase líquida es una operación
de equilibrio y recibe el nombre de absorción. La solubilidad de los
contaminantes en el líquido determinará en qué grado los contaminantes
abandonan la fase gas y se transfieren a la fase líquida. En algunos casos la
fase líquida consiste en agua, pero a veces es posible utilizar un líquido
(generalmente solución ácida o alcalina) que reaccione químicamente con los
contaminantes, obteniendo unos rendimientos en la transferencia cercanos al
100%.
Mediante lavadores de gases se pueden eliminar compuestos odoríferos (sulfuro
de hidrógeno y amoníaco, etc.), compuestos orgánicos volátiles, así como
numerosos compuestos inorgánicos entre otros.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL ABORDADO


DESDE LAS DISTINTAS ESFERAS AMBIENTALES
APORTE COLABORATIVO

31
El grupo realiza una discusión acerca de los resultados esperados y responde a
una crítica académica y científica, donde se citan otros autores y se relaciona el
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

Agua:
Para evaluar la efectividad del método de remediación utilizado para la
descontinuación del agua se debe tener en cuenta los parámetros físicos y
químicos que rigen en la resolución 2115 de 2007 “por medio de la cual se
señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua consumo humano”.

32
Suelo: Decreto 2811 de 1974 en la parte VII nos habla de que el
aprovechamiento del suelo se debe de mantener la integridad física y su
capacidad de producir, se deben de utilizar los suelos según las normas técnicas
establecidas para evitar su perdida, su degradación y lograr la recuperación y
conservación de los suelos.
De igual forma nos dice en el artículo 180 que “Las personas que realicen
actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o
puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar a cabo las prácticas de
conservación y recuperación que se determinen de acuerdo con las
características regionales.”

Aire: Resolución 2254 de 2017 “Por la cual se adopta la norma de calidad


del aire ambiente y se dictan otras disposiciones”
La presente resolución establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión
y adopta disposiciones para la gestión del recurso aire en el territorio nacional,
con el objeto de garantizar un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la
salud humana que pueda ser causado por la exposición a los contaminantes en
la atmósfera

33
34

También podría gustarte