Está en la página 1de 159

INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido elaborado como un estudio de viabilidad para la


instalación de una mediana empresa dedicada a la comercialización y exportación
de jugo concentrado, elaborado con frutas producidas en Perú.

En los países industrializados las bebidas, son muy populares y se


consumen en grandes cantidades. La mayoría de estas bebidas no aportan
nutrientes importantes distintos a los carbohidratos, razón por la cual el desarrollo
de una bebida con jugo de frutas sería una alternativa interesante de
procesamiento.

Calidad y experiencia son los parámetros con los que una empresa puede
destacarse sobre las demás. En nuestro medio se empieza a hablar de calidad,
de mejoras de calidad para dar un valor agregado a sus productos. Por otro lado,
los jugos de fruta tienen una mayor concentración de nutrientes, esto permite la
elaboración de bebidas con mejores características nutricionales.

El trabajo se encuentra dividido en partes: en la primera de ellas se esboza


un marco teórico referente a la producción de jugo concentrado, y se describen
los componentes básicos para la creación de una empresa; en la segunda parte
del trabajo se muestra el estudio del mercado de jugo concentrado, mediante el
cual se evidencia plenamente la viabilidad de la idea.

Posteriormente, se encuentran el estudio técnico, así como el estudio


administrativo y legal. Por último, se elabora la proyección financiera de la
empresa, estableciendo las prospectivas de funcionamiento, inversión,
mantenimiento y utilidades.

1
INDICE
Introducción

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES....................................................................4

I.1 definición del proyecto..............................................................................5


I.2 Nombre del proyecto..................................................................................5
I.3 Naturaleza....................................................................................................5
I.4 Fundamentación.........................................................................................5
I.5 Objetivos.....................................................................................................7
I.6 Metas............................................................................................................7
I.7 Localización................................................................................................7
I.8 Cronograma de actividades......................................................................8
I.9 Recursos.....................................................................................................8
I.10Inversión ………………………………………………………………….9
I.11Unidad ejecutora…………………………………………………………9
a) Unidad ejecutora del
proyecto………………………………………..9
b) Unidad ejecutora del
estudio………………………………………….9
I.12Estrategias básicas para la oferta…………………………………….9
I.12.1 Estrategia de
costos………………………………………………...9
I.12.2 Estrategia de Diferenciación………………………………………9
I.12.3 Estrategia de Nicho………………………………………………..10

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definición del Producto ............................................................................12


2.1.1 Producto..............................................................................................12
2.1.2 Estudio técnico de características de producto.............................13
2.1.3 Zonas de producción.........................................................................13
2.1.4 Importancia y propiedades de la granada y maracuyá..................14
2.1.5 Usos.....................................................................................................15
2.1.6 Tipos de presentación de jugo concentrado..................................16
2.2 Análisis de la Demanda.............................................................................16

2
2.2.1 Características de los demandantes.................................................16
2.2.2 Segmentación del Mercado de Demandantes.................................16
2.2.3 Investigación de Mercados................................................................17
2.2.4 Procesamiento y análisis de datos...................................................22
2.2.5 Proyección de la Demanda................................................................35
2.3 Análisis de la Oferta...................................................................................41
2.3.1 Estructura de mercado........................................................................41
2.3.2 Variables que afectan a la Oferta........................................................42
2.3.3 Competencia presente.........................................................................44
2.3.4 Proyección de la Oferta.......................................................................51
2.4 Análisis del mercado de proveedores.....................................................51
2.5 Análisis de la comercialización................................................................51
a. Definición...................................................................................................51
b. Tipo de bien o servicio.............................................................................52
c. Características tangibles (físicas) del producto....................................52
d. Empaque....................................................................................................53
e. Características intangibles del producto...............................................53
f. Marca...........................................................................................................53
g. Otras características..................................................................................53
2.6 Decisiones sobre el precio........................................................................54
a. Fijación de precios....................................................................................54
b. Políticas de pago.......................................................................................54
c. Políticas de descuento.............................................................................55
2.7 Decisiones sobre plaza o mercado..........................................................56
a. Cobertura del mercado.............................................................................56
b. Logística.....................................................................................................56
2.8 Promoción...................................................................................................56
a. El mensaje..................................................................................................56
b. Posicionamiento.......................................................................................57
c. Mix promocional etapa de Lanzamiento.................................................57
d. Mix promocional etapa de mantenimiento.............................................57

3
CAPÍTULO III
3.1. Terrenos y Edificaciones.............................................................................2
 Especificación del terreno........................................................................2
 Especificacion de las eedificaciones......................................................3
 Planta de producción................................................................................4
 Zona Administrativa..................................................................................5
 Distribución del Área por metro cuadrado.............................................6
3.2. Tecnología.....................................................................................................7
 Identificación de alternativas tecnológicas............................................7
3.2.1. Selección de tecnologia........................................................................7
3.2.2. Requerimientos de vehiculos...............................................................8
3.3. Carretilla elevadora GLP o diésel contrapesada.......................................8
3.3.1. Maquinarias necesarias.........................................................................8
3.3.2. Equipos de oficina...............................................................................10
 PC Todo en uno Lenovo.........................................................................10
3.3.3. Mobiliario...............................................................................................11
3.3.4. Equipos de seguridad..........................................................................11
3.3.5. Equipos y herramientas necesarios...................................................12
3.4. Requerimientos de materias primas, suministros y factores indirectos
13
3.4.1. Requerimientos de materias primas y/o materiales directos para la
producción de jugo concentrado de maracuyá y Granada..........................13
3.4.2. Requerimiento de suministros (servicios)........................................14
3.4.3. Requerimientos de materiales indirectos..........................................14
3.4.4. Requerimientos de servicios indirectos............................................15
3.5. Mano de Obra indirecta..............................................................................15
3.5.1. Factores Indirectos de Fabricación....................................................16
3.6. Proceso de Producción..............................................................................16
3.6.1. Definición..............................................................................................16
3.6.2. Proceso.................................................................................................18
 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:.............................................................18
DISEÑO DE LA PLANTA.......................................................................................23

4
La distribucion de planta se ha diseñado utilizando el programa AUTOCAD.
................................................................................................................................23
La planta contara con un solo piso donde se ubicara todo lo que es el área
de produccion y el area administrativa.............................................................23
3.7. DISTRIBUCION DE LA PLANTA................................................................23
3.7.1. Método de distribución utilizado........................................................23
 MÉTODO DE GUERCHET........................................................................24
3.8. Tamaño del Proyecto..................................................................................26
Tratamos determinar cuál es la situación actual del mercado de
productos de jugos concentrados en el Perú, tomando en consideración,
para ser considerado como artículo de primera necesidad y de consumo
masivo; posee preferencia en el mercado peruano...................................26
3.8.1. Criterios de determinación del tamaño.............................................26
3.9. LOCALIZACION DE LA PLANTA:..............................................................27
3.9.1. MACROLOCALIZACION:.....................................................................27
3.9.2. MICROLOCALIZACION:.......................................................................36

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del proyecto

El presente proyecto analiza la prefactibilidad para instalar una planta productora


de jugo concentrado de maracuyá con arilos de granada, desde los puntos de
vista de mercado, técnico y de rentabilidad económica-financiera.

1.2. Nombre del proyecto

5
Instalación de una planta procesadora de jugo concentrado de maracuyá con
arilos de granada para su exportación al mercado europeo.

1.3. Naturaleza

Producción y comercialización de jugo concentrado de maracuyá con arilos de


granada.

1.4. Fundamentación

A lo largo de los años, los hábitos y las costumbres alimenticias de las


personas han cambiado drásticamente. El objeto que Se busca es brindar una
alternativa dentro del mercado orientada a lograr el bienestar alimentario de las
personas, disminuyendo problemas sociales como la obesidad y la diabetes;
vivir saludablemente ha generado la necesidad de consumir alimentos sanos y
nutritivos, así mismo el ritmo acelerado de vida, la presión laboral y el aumento
de responsabilidades han conllevado a buscar alternativas cada vez más
prácticas para la alimentación. La empresa permitiría hacer un aporte en la
necesidad de implementar la rutina saludable de consumo de jugo de fruta
natural.

Las exportaciones no tradicionales al mercado europeo proveniente de


Perú se han visto favorecidas por diversos factores de carácter político,
económico y social.

Dentro de este escenario favorable, la granada se presenta como una de


las alternativas con mayores ventajas, puesto que sus características la elevan a
la categoría de súper fruta. Estudios han demostrado que la granada tiene
propiedades químicas preventivas en hipertensión, es antioxidante potencial,
reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno, entre otros. De acuerdo al
estudio realizado por Innova Market Insights (2012), la cantidad de lanzamiento
de productos derivados de las superfrutas han tenido un crecimiento del 103%
como un término de marketing, que normalmente conlleva un posicionamiento
como alternativa saludable. Asimismo, en el sector de jugos de frutas, el jugo de
maracuyá posee un elevado porcentaje de vitamina C y pectina, además de ser
uno de los pocos frutos exóticos que se encuentran en el Top 20 de los sabores
utilizados para nuevos lanzamientos (según Data Monitor Consume).

6
Según estudios de Maximice, los principales países productores de
granada son India (25,4% de participación), Vietnam (10%), China (8%) e Irán
(5.9%). Al pertenecer a zonas geográficas cercanas, cuentan con calendarios de
cosecha similares (con picos de producción entre septiembre y diciembre). Perú,
al encontrarse en el hemisferio sur, produce en contra estación, lo cual
representa una gran ventaja competitiva, esto porque los principales
competidores no pueden participar en el mercado en esta ventana comercial.
Por otra parte, Perú actualmente se encuentra entre los principales exportadores
de jugo de maracuyá, siendo superado solo por Ecuador, Brasil y Colombia. No
existen países competidores significativos en otros continentes.

VISION:

Ser reconocidos por tener los mejores productos de bebidas de frutas en


cada uno de nuestros mercados. Sobre todo, ser una industria orientada a
satisfacer las necesidades alimenticias del consumidor, a través de mejoras de la
calidad de nuestro producto.

MISION:

Maximizar continuamente las ventas y las utilidades de la planta logrando


la excelencia, con productos de alta calidad. Satisfacer las exigencias de los
consumidores a través de la elaboración de productos sanos y con gran nivel
nutricional.

1.5. Objetivos
A. Objetivo general
 Presentar un estudio de pre factibilidad para la posible instalación de una
planta procesadora.

B. Objetivos específicos
 Analizar la oferta y la demanda del producto.

7
 Determinar a través de cálculos necesarios el estudio técnico, la viabilidad
de la planta procesadora de jugo concentrado.
 Realizar el estudio económico y financiero, para determinar la rentabilidad
de la Planta Procesadora de jugo concentrado.
 Determinar el tamaño de la planta para la producción de jugo concentrado
de maracuyá con arilos de granada.
 Determinar las ventajas y desventajas frente a la competencia.

1.6. Metas
 Ser líderes de mercado y marcar nuestra participación activa
 Ampliar el mercado a nivel nacional.
 Asegurar la calidad del producto y establecer precios competitivos y
accesibles al mercado objetivo.
 Generar puestos de trabajo, propiciando el entrenamiento y actualización
de las personas que les interese esta actividad como alternativa de negocio
sea en los diferentes cargos que la empresa requiere, a fin de contribuir en
su formación y capacitación profesional.

1.7. Localización

Por el mercado en constante expansión se ha tenido en cuenta la siguiente


localización, el área donde localizaremos nuestra planta estará ubicada en el
departamento de Lambayeque. Tomando en cuenta las mayores ventajas
competitivas entre estos en cuanto a la disponibilidad de una de las materias
primas, mano de obra, terreno, clima seguridad, red vial, energía y agua.

1.8. Cronograma de actividades

AÑO 2018
SEPTIEMBR
Tiempo OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
E
Actividad
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
FASE DE
PLANEAMIENTO
Revisión

8
Bibliográfica
Elaboración de
proyecto
Implementación
del Proyecto
FASE DE
EJECUCIÓN
Registro de datos
Análisis
Estadístico
Elaboración de
informe
Presentación del
Informe

1.9. Recursos

La región Lambayeque cuenta con un gran potencial productivo de maracuyá


ubicándose en el tercer departamento que más produce, del mismo modo
nuestra granada será adquirida del departamento de la Libertad por tener una
cercanía con Lambayeque, este está ubicado en el segundo lugar de producción
de granada en el Perú siendo Lambayeque el lugar propicio para la producción
de jugo concentrado.

En las épocas que se escasee la granada buscaremos cual es la mejor opción


para importar a un precio accesible, los países con los que contamos son; la
India, Vietnam, China e Irán.

1.10. Inversión

Es una empresa nueva, con actividad económica en la industria con


independencia en costos.

1.11. Unidad Ejecutora

a) Unidad ejecutora del proyecto


Sector Privado
Socios:
 Aguinaga Becerrra, Liliana Yanina

9
 Cerna Guerrero, Anita Liset
 Coronado Castillo, Rosa Ysabel
 Cubas Cueva, Jheimy Allisson
 Mendoza Mestanza, yanina

b) Unidad ejecutora del estudio.


Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de
la UNPRG

1.12. Estrategias Básicas para la Oferta

1.12.1. Estrategia de costos

Buscar constantemente reducir nuestros costos, optimizando el proceso o


modificando la producción, para así tener un producto de calidad y a menor
precio en el mercado, teniendo una mayor preferencia de los consumidores y
en consecuencia mayor participación en el mercado.

1.12.2. Estrategia de Diferenciación

Nuestro producto se caracteriza por apegarse a lo natural, además de


conservar el valor nutritivo y los beneficios para la salud propios de las materias
primas; es de preparación fácil e instantánea. Como contribución al medio
ambiente se utilizarán envases de cartón 100% reciclables. Posteriormente,
con la consolidación de nuestro producto se podrán realizar ofertas a los
consumidores al por mayor para generar confianza y retribución a su elección.

1.12.3. Estrategia de Nicho

Debido a que se trata de una empresa nueva que va a ofertar un producto


innovador, en un mercado donde no existe mucha competencia directa y se
ofrecen mayormente productos sustitutos, nos centraremos en el mercado del
norte del Perú, donde una de nuestra materia prima es de consumo masivo, es
por eso que las encuestas fueron realizadas en la región Lambayeque.

10
CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO:


a) Granada:
La granada (Punica granatum L.) es originaria de Irán y fue extendida a
diversos países de Asia y la zona mediterránea. Este fruto fue introducido a
América por misioneros españoles, y cultivado principalmente en México y
Estados Unidos.

La granada es considerada como un símbolo del amor y la fecundidad por su


color rojo escarlata con tono carmesí en el exterior y en el interior ciento de
semillas rojas, rodeadas de jugosa pulpa.

b) Maracuyá:
La pasionaria (Passiflora edulis) es una planta trepadora, originaria del
Paraguay, del género Passiflora. Su fruto comestible, de color amarillo o
púrpura, es el maracuyá., también llamada parchita. La pasionaria es una
planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones
climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la
década.

La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de


diámetro, fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada
e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color
presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países
de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por
su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y

11
norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso
o púrpura. Esta variedad es conocida como gulupa en Colombia. Es de uso
afrodisiaco

2.1.1. Producto

Jugo concentrado de arilos de granada y jugo concentrado de maracuyá.

2.1.2. Zonas de producción

a) granada:
En el Perú Con apoyo del Programa de Compensaciones para la
Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
pequeños productores de la Asociación de Agricultores El Carmen Santa
Cruz-Palpa de Ica impulsan la comercialización de granada Wonderful a
mercados nacionales e internacionales.
Santa Cruz, distrito ubicado en la provincia de Palpa, región Ica, tiene un
clima tropical que es propicio para el cultivo de granada ya que acelera el
proceso de maduración del fruto y a diferencia de otros lugares, se cosecha
hasta un mes antes de lo previsto.

b) maracuyá:
El departamento con la mayor área instalada de Maracuyá es Lima,
seguida de cerca por Ancash, luego está Lambayeque, Piura, Junin,
Ucayali, Huánuco y en octavo lugar La Libertad. Lo que si se observa es un
crecimiento significativo entre los años 2009-2005, del 71.5%, es decir
1,432 ha más, este crecimiento fundamentalmente está dado por Ancash,
Lima, Lambayeque y Huánuco, ya que en los departamentos Junín y La
Libertad decrecieron.

Tabla 1.
Superficie de maracuyá (ha.)
Región 2005 2006 2007 2008 2009
Total 2.003 2.566 3.155 3.254 3.434

12
Lima 614 724 838 905 933
Ancash 82 420 738 772 908
Lambayeque 480 542 556 624 613
Piura 228 228 314 314 314
Junín 300 274 260 267 266
Ucayali 84 145 136 90 111
Huánuco 0 41 62 78 78
La Libertad 127 121 150 71 72
Loreto 45 25 42 59 64
El resto 44 48 60 76 76
Recuperado de Ministerio de agricultura del Perú
2.1.3. Propiedades nutritivas
a) granada
 Es muy rica en antioxidantes y antisépticos (flavonoides, que le dan ese
color rojo), vitaminas A y C y minerales (especialmente potasio,
necesario para equilibrar los niveles de agua dentro y fuera de las
células y para transmitir y generar impulsos nerviosos en el cuerpo). Por
tanto, ralentiza el proceso de envejecimiento de la piel y favorece la
circulación de la sangre, a la vez que reduce la presión arterial. Es un
gran aliado contra las enfermedades del corazón, y también
anticancerígeno.

 Contiene taninos, que son astringentes y antiinflamatorios, por lo que su


consumo es muy recomendado para casos de diarreas, cólicos
intestinales y, en general, problemas del estómago.

 Es un gran amigo del sistema inmunológico: no sólo sirve para tratar la


fiebre y la tos, sino que también evita que aparezcan resfriados, gripe, y
otros problemas relacionados con el sistema respiratorio.

b) Maracuyá
 Posee un alto contenido de carotenoides, esenciales para
el metabolismo, crecimiento y para el buen funcionamiento del
organismo. Además es una fuente
de proteínas, carbohidratos, minerales y grasas. Tiene un valor
energético de 78 calorías, compuesto por carbono, fósforo, hierro,
vitamina A, Vitamina B2, Vitamina C.

13
 Ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo.

 Posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas, por lo cual las


personas con artritis reumatoide deberían incluirlo en sus dietas.

 Es un diurético que ayuda a eliminar sustancias tóxicas del organismo,


así como favorece el sistema urinario.
 Ayuda a tratar la depresión y algunos estados alterados del sistema
nervioso.
 El jugo de maracuyá combate el crecimiento de células malignas en el
cuerpo.
 Algunos de sus compuestos tienen propiedades antibacterianas, por
lo tanto, ayuda a combatir ataques de microbios en el organismo.

2.1.4. Usos
a) granada

Si las sustancias anti-envejecimiento (¡y anti-inflamatorias!) funcionan al


comer, también funcionan al aplicarlas directamente sobre la piel.

 Por un lado, estimula la producción de colágeno, regenera la capa


superficial de la piel reduce el efecto de la oxidación diaria (no sólo por
factores ambientales, sino también nutricionales).

 Por otro lado, mantiene la hidratación de la piel y evita la aparición de


manchas.

b) maracuyá

Este fruto pude consumirse de varias formas:

 Como fruta fresca o en jugo.


 Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados y
mermeladas.

14
 Se usa en la Repostería como por ejemplo cheesecake de maracuyá,
pudín de maracuyá, tortas, queques.
 Utilizan la pulpa para mezclar con ciertos jugos así como el
nuevo producto que ha salido al mercado "cifrut de piña, maracuyá y
granadilla"
 Según el Instituto de Tecnología y Alimentos del Brasil, se puede
emplear para la fabricación de jabones, tintas y barnices a través
del aceite que se extrae de las semillas. Tenemos el caso de la línea de
cosméticos "Natura" que ha lanzado una línea de productos a base del
fruto de maracuyá y que utiliza a su vez envases de repuestos para
reducir el impacto del calentamiento global.

2.1.5. Tipos de presentación del jugo concentrado

El envase será tetra pack en presentación de un litro (1000 ml).

2.2. Análisis de la Demanda


Esta línea de productos, se adquiriría principalmente en mercados y
supermercados.

2.2.1. Características de los Demandantes


 Los ingresos

La población en el distrito de Lambayeque, tiene un ingreso que se


puede considerar en un rango medio, ya que la situación económica
actual del país no está en muy buenas condiciones, este factor es de
suma importancia, influye en la compra de nuestro producto, pues los
consumidores tienden a optar por un producto mucho más económico.

 Gustos y preferencias
Los consumidores prefieren bebidas de jugos que se acerquen a lo
natural, es decir con lo mínimo de procesamiento, además se orientan por
productos con beneficios a la salud. Asimismo, con el ritmo acelerado de
vida buscan alternativas más prácticas para la alimentación, algo
prácticamente listo para consumir.

15
2.2.2. Segmentación del Mercado de Demandantes

A continuación se muestran las variables analizadas para la segmentación


del mercado de demandantes:

A. Segmentación Geográfica
 Región: Nor este del Perú
 Departamento: Lambayeque
 Ciudad: Para realizar el estudio de mercado se ha elegido el Distrito
de Lambayeque en el Departamento de Lambayeque.
 Densidad: Urbana.

B. Segmentación Demográfica
 Edad: 20 - 70
 Sexo: Femenino.

2.2.3. Investigación de Mercados

A. Planeación
a. Definir la oportunidad de negocio
Es necesario incursionar en el mercado local a través de
promociones y volantes de información explicando los beneficios que
ofrece nuestro producto, con sondeos periódicos de determinación del
grado de satisfacción del consumidor con el producto entregado.

b. Propósito y objetivo
 Propósito
Conocer a los posibles compradores, conocer y analizar la competencia
de manera se buscar la oportunidad de negocio con la demanda
insatisfecha, ajustando precios, presentación y calidad en la elaboración y
lanzamiento de nuestro producto al mercado.
 Objetivo
Es obtener aceptación en el mercado a nivel departamental, logrando que
el producto se posicione entre los mejores, y así poder expandir la oferta

16
al mercado nacional, por eso es que su lanzamiento será de alta calidad y
a menor costo.

B. Preparación de la Investigación
a. Fase Exploratoria
Para poder lograr un estudio de mercado satisfactorio que nos
permita tomar decisiones correctas en nuestras proyecciones, tuvimos
que recurrir a organismos encargados de brindar información
especializada y datos estadísticos sobre la producción, exportaciones
e importaciones, como SUNAT para conocimiento de precios y
demanda. Se realizó el recojo de información secundaria obtenida de
diferentes fuentes de datos consultadas en Internet.

b. Fase Concluyente o Descriptiva


La encuesta: Cuestionario. La encuesta se realizó de forma presencial, lo
cual requirió hablar personalmente con las personas, a las que se les solicito
responder algunas interrogantes para definir el estudio de mercado. Se
llevaron a cabo las encuestas en lugares donde hay mucha concurrencia de
nuestro público objetivo, como el mercado de la ciudad de Lambayeque.

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA OFERTA Y LA DEMANDA PARA LA


PRODUCCIÓN DE JUGO CONCENTRADO DE MARACUYÁ Y GRANADA

OBJETIVO: encuesta realizada para determinar la oferta y demanda de jugo


concentrado de maracuyá y granada. ´´Los jugos concentrados son
productos a los cuales se les ha retirado parcialmente su contenido de agua.
Para su consumo basta con diluirse en agua, ofrece muchos beneficios para
la salud debido a las altas concentraciones de vitaminas y minerales’’.

Edad: Sexo:

1) consume usted jugo concentrado?



No

17
2) ¿cuánto consume usted de jugo concentrado al mes?
No consume 1 lts 3 lts 5 lts
3) ¿para los que no consumen: ¿por qué no consumen?
No conocen Por salud Por inseguridad Por ser procesado
4) ¿cada qué tiempo consume?
Diariamente Semanalmente Casualmente nunca

5) ¿Qué otro tipo de jugo concentrado consume?


Durazno Manzana Naranja Pera
6) ¿Qué marca de jugos concentrados compra actualmente?
Watts Gloria Frugos Pulp
7) ¿Dónde compra usted jugos concentrados actualmente?
Bodegas Mercado Supermercado Mini-market
8) ¿Está usted satisfecho con los jugos concentrados que compra actualmente?
Sí No
9) Si su respuesta fue SI, ¿Por qué está usted satisfecho?
Por la calidad Por el precio
Por la disponibilidad Por sus propiedades
10) Si su respuesta es NO. ¿Por qué usted no está satisfecho con la compra de los jugos concentrados?
Por la calidad del producto Por la mala atención

18
Por el precio Por ser un producto procesado
11) ¿estaría usted dispuesto a adquirir jugo concentrado de maracuyá y granad a una empresa nueva a instalarse en
Lambayeque a precio cómodo y de buena calidad?
Sí No
12) ¿Está dispuesto a pagar por 1000 ml de jugo concentrado de maracuyá y granada?
4.00 soles 5.00 soles 6.00 soles 7.00 soles
13) ¿Cuánto es lo máximo que usted pagaría?
4.00soles 5.00 soles 6.00 soles 7.00 soles
14) Cada vez que usted desearía adquirir el jugo concentrado de maracuyá y granada, y tiene usted el dinero, lo
compraría con facilidad?
Sí No
15) ¿Por qué medio de comunicación se entera de la difusión de productos y servicios que se ofertan en el mercado?
TV Radio Periódico internet

c. Diseño muestral: proceso de muestreo


Nuestra población son todas las personas consumidoras de jugos concentrados de la ciudad de Lambayeque, las cuales nos
permitieron determinar los factores más importantes que intervienen al momento de elegir el producto. Para la determinación
de la muestra a encuestar (n), se consideró trabajar con un nivel de confianza del 95%, considerando un error permisible (e)
del 5%; además se tendrá en cuenta que la población que se interesa por el producto (p) es de un 50% por lo tanto.

n = tamaño de la muestra
Nivel de confianza (95%)
1 – α = 95% z= 1.96 19
е = 0.05
p = 50% = 0.5
Tamaño de una muestra para una población finita

z 2∗p∗q∗N
n=
e2∗( N −1 ) + z 2∗p∗q

1.962∗0.5∗0.5∗299033
n= 2 2
0.05 ∗( 299033−1 )+1.96 ∗0.5∗0.5

n=383,668 ≅ 385
Aplicando la fórmula se determinó que la cantidad de personas de la población que conformarán la muestra.

d. Técnica de muestreo

20
Se aplicó el muestreo probabilístico dentro del cual se escogió la técnica de muestreo aleatorio simple puesto que hemos
considerado que el universo poblacional de la ciudad de Lambayeque presenta las mismas características de interés para
nuestro estudio y tiene la misma probabilidad de ser seleccionados como parte de la muestra.

Realizamos el muestreo para estimar la proporción de la población finita de la Ciudad de Lambayeque.

C. Trabajo de campo
Las encuestas se realizaron en el mercado modelo de Lambayeque. Después de realizadas las encuestas, se verificaron
detalladamente, y se determinó que todas habían sido llenadas correctamente. Luego se pasó a revisar los resultados.

D. Perfil de los encuestadores


Los encuestadores, que fuimos los mismos encargados del proyecto, realizamos la encuesta cara a cara, dando explicaciones
generales sobre nuestro producto. Estuvimos familiarizados con el cuestionario, lo cual nos permitió utilizar un lenguaje sencillo
y guiar a las personas en solución de la encuesta.

E. Supervisión de los encuestadores


Para constatar que el trabajo de campo sí fue realizado, el docente del curso supervisó la realización de las encuestas.

F. Número de encuestadores
Cinco personas fuimos las encargadas de realizar la encuesta, quienes además conformamos el grupo encargado del

21
proyecto. Después de ejecutarse la encuesta se hizo una verificación rápida para determinar que todas las encuestas fueron
llenadas correctamente. Luego se pasó a revisar los resultados.

G. Procesamiento y análisis de datos


La información obtenida a través de la encuesta realizada, se procesó de acuerdo a ciertos criterios, los cuales son
representados a través de gráficos estadísticos. Se trabajó en base a 385 encuestas. Los criterios tomados en cuenta con sus
respectivos resultados son los siguientes.

2.2.4 Procesamiento y Análisis de Datos

1. ¿consume usted jugo concentrado?


Sí No

Tabla 2.
Consumo de jugos concentrados

CONSUME N° PERSONAS PORCENTAJE (%)


SI 215 55.84
NO 170 44.16
TOTAL 385 100
Elaboración propia.

22
Figura 1. Consumo de jugo concentrado.
consumo de jugos concentrados Elaboración propia.

250
De las 385 encuestas realizadas, 55.86%
200
consumen jugo concentrado, el 44,15% no consume jugo
150
concentrado.
100
2. ¿Cuánto consume usted de jugo concentrado al
50
mes?
0
SI NO Esta pregunta se trabajó en base a los
N° de personas porcentaje % encuestados que sí consumen jugo concentrado (215
encuestados).

Tabla 3.
Cantidad de jugo concentrado comprado al mes.

Cantidad comprada
°N de personas Porcentaje (%)
(lts)
1 133 61.86
2 4 1.86
3 54 25.13
5 23 10.69
6 1 0.46

23
Total 215 100
Elaboración propia.

cantidad de jugo concentrado comprado al mes.


140

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 5 6

numero de personas Columna1

Figura 2. Cantidad de jugo concentrado. Elaboración propia.

De las 385 encuestas realizadas, entre los 215 encuestados que sí consumen este producto, las cantidades de jugos
que estos compran al mes: el 0.46% compran un litro, el 1.86% compran dos litros, el 10.69% compran 5 litros, el 25.13%
compran 3 litros, el 61.86% compra 1 litro.

24
3. ¿cada que tiempo consume?
Tabla 4.
Cada que tiempo consume

tiempo °N de personas Porcentaje (%)


Diariamente 19 8.84
Semanalmente 72 33.49
Casualmente 122 56.74
nunca 2 0.93
total 215 100
Elaboración propia.

intervalo de tiempo que consumen jugo concentrado


140 Figura 3. Tiempo que consumen jugo concentrado.
122 Elaboración propia.
120

100 De las 385 encuestas realizadas; en base a los


que sí consumen este producto (215 encuestados),
80 72
tenemos que la frecuencia de consumo es del
60 56.74
8.84% consumo diario, el 33.49% consumo
40 33.49
semanal, el 56.74% consumo casual, y el 0.93%
19
20
8.84 nunca consumen jugos concentrados.
2 0.93
0
1 2 3 4
25
personas encuestadas porcentaje
4. ¿Qué otro tipo de jugo concentrado consume?

Tabla 5.
Sabores de jugos concentrados

Sabor °N de personas Porcentaje (%)


Durazno 123 57.21
Manzana 41 19.07
Naranja 35 16.28
Pera 16 7.44
total 215 100
Elaboración propia.

26
tipo de jugos de concentrados que se consume
140

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4

personas encuestadas porcentaje

Figura 4. Tipo de jugos concentrados que consumen. Elaboración propia.

Entre las 385 encuestas realizadas, de los que sí consumen jugo concentrado (215 encuestados), según el tipo de producto
que consumen, tenemos que el 57.21% consumen sabor a durazno, el 19.07% consumen sabor a manzana, el 16.28%
consumen sabor a naranja, y el 7.44% consumen sabor a pera.

27
5. ¿Qué marca de jugos concentrados compra actualmente?

Tabla 6.
Marcas de jugos concentrados
Marca °N de personas Porcentaje (%)
Watts 7 3.26
Gloria 82 38.14
Frugos 90 41.86
Pulp 36 16.74
Total 215 100
Elaboración propia.

marca de jugos concentrados que más compran en la actualidad


100
90
Figura 5. Marca de jugos concentrados que
80
70
compran actualmente. Elaboración propia.
60
De las 385 encuestas realizadas, en base a los
50
que sí consumen el producto (215
40
30 encuestados), según la marca de jugos
20
10 28
0
1 2 3 4

personas encuestadas porcentajes de marcas de jugos que compran


concentrados que compran actualmente, tenemos que el 3.26% compran marca Watts, el 38.14% la marca Gloria, el
41.86% la marca Frugos, y el 16.74% la marca Pulp.

6. ¿Dónde compra usted jugos concentrados actualmente?


Tabla 7.
Lugares donde compra jugos concentrados

Lugares °N de personas Porcentaje (%)


bodegas 95 44.19
Mercado 50 23.26
Supermercado 67 31.16
Mini-market 3 1.39
Total 215 100
Elaboración propia.

29
Lugar donde se compra los jugos concentrados
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

personas encuestadas
lugar donde se compra los jugos concentrados

Figura 6. Lugar donde compran jugos concentrados actualmente. Elaboración propia.

De las 385 encuestas realizadas, según el lugar donde compra los jugos concentrados los 215 consumidores del producto,
tenemos que el 44.19% compran en bodegas, el 23.26% compran en el mercado, el 31.16% compran en supermercado, y el
1.39% compran en mini-market.

30
7. ¿está usted satisfecho con los jugos concentrados que compra actualmente?
Tabla 8.
Satisfacción de los jugos comprados actualmente

Satisfacción °N de personas Porcentaje (%)


SI 215 100
NO 0 0
Total 215 100
Elaboración propia.

satisfacción con la compra de jugos concentrados actualmente


Figura 7. Satisfacción con la compra de jugos
concentrados actualmente. Elaboración propia. 250
215
En base a los 215 encuestados que sí consumen 200
jugo concentrado, tenemos que el 100% se
150
encuentran satisfechos por la compra del producto
100
concentrado. 100

50

0 0
0
1 2
personas encuestadas
satisfechos con la compra de los jugos concentrados

31
8. si su respuesta fue si ¿porque usted está satisfecho?

Tabla 9.
Motivo por el cual están satisfechos con los jugos concentrados

Satisfacción °N de personas Porcentaje (%)


Por la calidad 107 49.77
Por el precio 40 18.61
Por la disponibilidad 32 14.88
Por sus propiedades 36 16.74
total 215 100
Elaboración propia.

32
¿porqué están satisfechos con la compra de jugos
concentrados?
120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4

personas encuestadas
razón del por qué están satisfechos con la compra (%)

Figura 8. ¿Por qué están satisfechos con la compra de jugos concentrados? Elaboración propia.

De las 385 encuestas realizadas, en base a 215 que sí consumen jugo concentrado, el 49.77% están satisfechos por la
calidad, el 18.61% por el precio, el 14.88% por la disponibilidad y el 16.74% están satisfechos por las propiedades del jugo
concentrado.

9. Estaría usted dispuesto a adquirir jugo concentrado de maracuyá y granada a una empresa nueva a instalarse en
Lambayeque a precio cómodo y de buena calidad.

33
Tabla 10.
Disponibilidad de adquirir un nuevo producto.

Disponibilidad °N de personas Porcentaje (%)


Si 244 63.38
No 31 8.05
Tal vez 110 28.57
Total 385 100
Elaboración propia.

Disponibilidad de adquirir un nuevo producto Figura 9. Disponibilidad de adquirir un nuevo producto.


300 Elaboración propia.
250

200

150

100

50

0
1 2 3

personas encuestadas
disponibilidad de adquirir un nuevo producto

34
De las 385 encuestas realizadas, el 63.38% sí están de acuerdo, el 8.05% no están de acuerdo y el 28.57% tal vez comprarían
el jugo concentrado.

10. Cuanto está dispuesto a pagar por 1000ml de jugo concentrado de maracuyá y granada.

Tabla 11.
Disponibilidad para pagar (soles) por 1000ml.

Precio (soles) °N de personas Porcentaje (%)


4 276 71.69
5 93 24.16
6 15 3.89
7 1 0.26
Total 385 100
Elaboración propia.

35
300

Figura 10. Disponibilidad para pagar (soles) por 250

1000 ml de jugo concentrado de granada y


200
maracuyá. Elaboración propia.

De las 385 encuestas realizadas, el 71.69% están 150

dispuestos a pagar 4.00 soles, el 24.16% están


100
dispuestos a pagar 5.00 soles, el 3.89% están
dispuestos a pagar 6.00, el 0.26% están dispuestos a 50
pagar 7.00 por un litro de jugo de concentrado.
0
1 2 3 4

personas encuestadas conformes con el precio por 1 litro de jugo


11. ¿Cuánto es lo máximo que usted pagaría?

Tabla 12.
Disponibilidad máxima a pagar (soles).

Precio (soles) °N de personas Porcentaje (%)


4 261 67.79
5 82 21.30
6 29 7.53

36
7 13 3.38
Total 385 100
Elaboración propia.

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4

personas encuestadas disponibilidad máxima a pagar

Figura 11. Disponibilidad máximo a pagar (soles) por 1000ml.Elaboración propia.

De las 385 encuestas realizadas, el 67.79% están dispuestos a pagar 4.00, el 21.30% están dispuestos a pagar 5.00, el
7.53% están dispuestos a pagar 6.00, el 3.38% están dispuestos a pagar 7.00 por un litro como máximo, de jugo de
concentrado.

37
12. Cada vez que usted desearía adquirir el jugo concentrado de maracuyá y granada, y tiene usted el dinero lo
compraría con facilidad.

Tabla 13.
Personas que adquirirían el producto cuando tienen el dinero.

Disponibilidad °N de personas Porcentaje (%)


Sí 363 94.29
No 22 5.71
total 385 100
Elaboración propia

38
400

350

300

250

200

150

100

50

0
1 2

personas encuestadas
Personas que adquirirían el producto cuando tienen el dinero.

Figura 12. Personas que adquirirían el producto cuando tienen el dinero. Elaboración propia.

De las 385 encuestas realizadas, el 94.29% adquirirían el producto y el 5.71% no adquirirían el producto cuando tienen
dinero.

13. Por qué medio de comunicación se entera de la difusión de productos y servicios que se ofertan en el mercado.

39
Tabla 14.
Medios por el cual se enteran cuando un producto nuevo sale al mercado.

Medio °N de personas Porcentaje (%)


TV 250 64.94
Radio 35 9.09
Periódico 6 1.55
Internet 94 24.42
Total 385 100

Elaboración propia.
300

250

Figura 13. Medios por el cual se enteran cuando


200
un producto nuevo sale al mercado. Elaboración
150 propia.

100 De las 385 encuestas realizadas, de acuerdo al


medio por donde se enteran de la difusión de
50
nuevos productos, el 64.94% se enteran a través
0
1 2 3 4

personas encuestadas
medio por el cual se enteran de difusion de productos
40
de TV, el 9.09% a través de radio, el 1.55% por medio de periódico y el 24.42% se enteran de la difusión de productos por
medio de internet.

2.2.5 Proyección de la Demanda

En el Perú, el consumo de jugos envasados es alto, asimismo existe un consumo masivo de maracuyá y un consumo en
alza de granada, cuya producción es mayormente destinada a exportación. Asimismo, el jugo concentrado de ambas frutas
altamente exportado. Debido a la creciente demanda del jugo concentrado de maracuyá y los arilos de granada en el extranjero
muchas empresas peruanas han decidido producir este tipos de jugos concentrados para satisfacer el mercado exterior, mas no
nuestro mercado nacional el cual se pudo notar a la hora de hacer las encuestas ya que muchas amas de casa desconocían la
existencia de este producto, el cual les parecía muy interesante por la facilidad que brinda.

Por tanto hemos tomado en cuenta este dato para la instalación de nuestra planta industrial, en consecuencia se ha
decidido solo tomar en cuenta el mercado presente en la ciudad de Lambayeque y

El producto a lanzar pretende cubrir la demanda insatisfecha por los consumidores de la región de Lambayeque.

a. Demanda histórica
Tabla 15.
Demanda histórica de jugo concentrado de granada y maracuyá

CANTIDAD PRECIO PROM.


AÑO FOB (US$)
(KILOS) (US$)
2008 4878105 1237591 3.94

41
2009 9827643 2663547 3.69
2010 14932319 4550088 3.28
2011 13344547 5440392 2.45
2012 12390650 3935047 3.15
2013 14509173 3540815 4.10
2014 31515136 8632792 3.65
2015 35089115 12134230 2.89
2016 49907318 13214276 3.78
2017 61559278 15267613 4.03
Elaboración propia. AGROMANA

Proyección poblacional

 Años a proyectarse: 7 años


 Población en año base 2017 con 299 033 habitantes
 Tasa de crecimiento anual de la población: 1.4%

Pt +n=P0 (1+r )n

Pt +1=299 033(1+0.014 )2018−2017

Pt +1=303219.462=303220

Pt +1=299 033(1+0.014 )2019−2017

42
Pt +1=307464.535=307465

Pt +1=299 033(1+0.014 )2020−2017

Pt +1=311769.038=311770

Pt +1=299 033(1+0.014 )2021−2017

Pt +1=316133.805=316134

Pt +1=299 033(1+0.014 )2022−2017

Pt +1=320559.677=320560

Pt +1=299 033(1+0.014 )2023−2017


Pt +1=325047.5132=325048

Pt +1=299 033(1+0.014 )2024−2017

Pt +1=329598.1784=329599

43
Tabla 16.

Proyección de la población

Año Proyección de la población


1 (2018) 303220
2 (2019) 307465
3 (2020) 311770
4 (2021) 316134
5 (2022) 320560
6 (2023) 325048
7 (2024) 329599
Elaboración propia.

b. Mercado potencial
De acuerdo a los datos de Nº de habitantes (obtenidos a través de la proyección poblacional) el consumo promedio de
jugo concentrado al año; se obtuvo la demanda potencial para los años proyectados.

Tabla 17.
Consumo promedio mensual y anual
n° personas cantidad cantidad total
133 1 133
4 2 8
53 3 159
23 5 115

44
2 6 12
Total 215 427

consumo promedio mensual = 427/215 = 1.986 ≈ 2 litros


consumo promedio anual = 2*12 = 24 litros

DEMANDA POTENCIAL = N° consumidores * Consumo promedio

Tabla 18.
Demanda Potencial
N° año D. Potencial
(litros)
1 7 277280
2 7 379160
3 7 482480
4 7 587216
5 7 693440
6 7 801152
7 7 913076

45
Elaboración Propia

c. Mercado Disponible

Los resultados obtenidos a través de la encuesta arrojaron que el 55% de la población estaba dispuesta a pagar el precio del
jugo concentrado.

DEMANDA FUTURA = demanda potencial * %de aceptación

Tabla 19.

Mercado disponible. Demanda Futura

N° año D.Futura
1 4 002504
2 4 058538
3 4 115364
4 4 172969
5 4 231392
6 4 290634
7 4 352192

46
Elaboración propia

No es seguro cubrir toda la demanda disponible debido a la competencia que ya existe en el mercado de jugos
concentrados y productos sustitutos, por ello se calcula solo la satisfacción para un 10% de la población que demanda
nuestros servicios.

d. Frecuencia de visita o de uso

Según la encuesta realizada, el Consumo del jugo concentrado de acuerdo a la oferta en el la ciudad de Lambayeque es:

Oferta = (demanda futura) * (% encuestados que compran a la competencia)


Tabla 20.
La Oferta

%Compran a la
AÑO D.FUTURA OFERTA
competencia
2018 4 002504 0.55 2 201378
2019 4 058538 0.55 2 232196
2020 4 115364 0.55 2 263451
2021 4 172969 0.55 2 295133
2022 4 231392 0.55 2 327266
2023 4 290634 0.55 2 359849
2024 4 352192 0.55 2 393707
47
Elaboración propia

Demanda insatisfecha = Demanda futura - Oferta

Tabla 21.
Demanda insatisfecha
AÑO D.FUTURA OFERTA D.INSATISFECHA
2018 4 002504 2 201378 1 801126
2019 4 005838 2 232196 1 773642
2020 4 115364 2 263451 1851913
2021 4 172969 2 295133 1 877836
2022 4 231392 2 327266 1 904126
2023 4 290634 2 359849 1 930785
2024 4 352192 2 393707 1 958485
Elaboración propia

48
e. Mercado objetivo (en servicios o unidades)
Este mercado comprende la descripción de la fórmula que vamos a emplear frente al mercado de la competencia, cómo se
examinaron a los grupos de clientes y como analizar las estrategias seleccionadas para una efectiva identificación de
mercado considerando un factor de ajuste del 40%.

Demanda dirigida = Demanda insatisfecha * ajuste (0.4)

Tabla 22.
Demanda dirigida
AÑO D.INSATISFECHA AJUSTE D.DIRIGIDA
2018 1 801126 0.4 720450
2019 1 773642 0.4 709457
2020 1 851913 0.4 740765
2021 1 877836 0.4 751134
2022 1 904126 0.4 761650
2023 1 930785 0.4 772314
2024 1 958485 0.4 783394
Elaboración propia.
f. Crecimiento del mercado objetivo: Criterio Utilizado

49
El crecimiento de nuestro mercado objetivo será, atrayendo al cliente incrementando nuestra tecnología para el mejoramiento
del producto, del mismo modo, se realizarán nuevas presentaciones del producto, atrayendo la atención del cliente con una
campaña publicitaria muy activa y así poder abarcar un mejor sector en el mercado.

Tabla 23.
Resumen de la demanda proyectada
HORIZONTE TEMPORAL (AÑOS)
Elaboración
MERCADO UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7
propia
Mercado
7 7 7 7
2.3. Potencial litros 7 277280 7 379160 7 587216 Análisis de
482480 693440 801152 913076
la oferta
Mercado
2.3.1. 4 4 4 4 Estructura
Disponible litros 4 002504 4 058538 4 172969
de 115364 231392 290634 352192 mercado
Frecuencia
En el 2 2 2 2 mercado de
de uso litros 2 201378 2 232196 2 295133
los jugos 263451 327266 359849 393707 o néctares,
Mercado actualmente
existen Objetivo (en cuatro
unidades) litros 720450 709457 740765 751134 761650 772314 783394
principales
marcas que
abarcan un 92% del
mercado: Frugos,

50
Gloria, Pulp y Watts; de las cuales, Frugos posee el liderazgo absoluto, con un 41% de participación, debido a que es la marca
preferida de los niveles socioeconómicos C y D. A diferencia de las otras tres marcas, que están dirigidas a un mercado masivo.

Dentro de la oferta de estas cuatro marcas se encuentran sabores de néctares ya consolidados en el mercado como el de
durazno, manzana, y piña, pero actualmente éstas y otras marcas han comenzado a competir, con base en una oferta
diferenciada de sabores como el surtido, naranja, mango, maracuyá, entre otros; y presentaciones novedosas del producto
como en botellas de vidrio y tetrapak.

2.3.2. Variables que afectan a la Oferta


a. Precio de los insumos

Tabla 24.
Precio de los principales insumos

Materia prima Valor unit.


Cantidad por kg Total(soles)
(soles)
Maracuyá 150 kg 2 300
Azúcar 68.08 Kg 3 204.24
Granada 476 g 21,30 10.14
Benzoato de sodio 300 g 1.97 0.582
Sorbato de potasio 50 g 3.64 0.182

51
Agua 225 g 8.19 1.84
0.00 3.7
Total 520.687
Elaboración propia.

b. Tecnología

La tecnología es muy importante en la producción, puesto que hoy en día para poder obtener un buen producto, se debe
desarrollar una tecnología actualizada en acorde con la competencia.

Para la obtención de nuestro producto se seleccionó una apropiada tecnología, como:

 Cortadora
 Refrigerante
 Equipo pasteurizador
 Marmita

Además se tuvo una minuciosa selección de insumo para ofrecer un producto de calidad a nuestros consumidores, lo que nos
permitirá ser una buena competencia en el mercado de jugos concentrados, logrando posicionarnos en este mercado
competitivo.

Esta industria tendrá un nivel de eficiencia de proceso, generando buenos resultados, para mantener la tendencia del
mercado.

52
c. Precio de los bienes sustitutos

Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como alternativa, cuando cualquier sector baja la
calidad de sus productos por debajo de un límite por el cual el cliente está dispuesto a pagar o sube el precio por arriba de
este límite. 

Tabla 25.

Precio de los principales sustitutos del jugo concentrado.

NECTARES Gr PRECIO  S/
FRUGOS 1lt 4.00
GLORIA 1lt 3.50
PULP 1lt 3.00
WATTS 1 lt 3.40
Elaboración propia.

d. Otras variables: la piratería, la informalidad, etc.

En este caso como el producto está destinado a un sector A, B y C, la piratería e informalidad es despreciable.

La necesidad de comprar productos de primera y segunda necesidad, a un menor precio, generan una 0 desleal a la industria
nacional y a las actividades comerciales formales. A pesar de la existencia de legislación, no existen sanciones drásticas y
efectivas para estos delitos; hasta ahora en nuestro país no se ha registrado ningún caso de una persona condenada a prisión

53
efectiva por el delito de piratería. Otra variable presente que afecta la demanda son los vendedores ambulantes, lo cuales
también generan un desequilibrio en el mercado de este producto.

2.3.3. Competencia presente


a. Identificación de la Competencia Directa

Tabla 26.

Competidores directos
RAZON SOCIAL / NOMBRE DE LOS
COMPETIDORES DIRECTOS
1. Gloria S.A
2. Frugos Valle
3. Pulp AJEPER S.A
4. Watts S.A

Elaboración propia

b. Identificación de los competidores indirectos o potenciales


Tabla 27.
Competidores indirectos

RAZON SOCIAL/NOMBRE DE LOS

54
COMPETIDORES INDIRECTOS

1. Waylla S.A
2. Capri-sun S.A
3. Laive S.A
4. Selva S.A.C

Elaboración propia.

c. Análisis Descriptivo de la competencia directa


Una característica importante de la industria de productos de alimentación, es la calidad del producto y los precios, a
pesar del número de marcas existentes, la mayor parte de la producción del sector es realizada por pocas empresas
relativamente grandes.
Entre ellos tenemos:

 Néctares de la marca Frugos del valle: Néctar de la marca Frugos del valle, hecha en un 100 % de frutas frescas como
naranja, mango, manzana y durazno y el toque perfecto de dulzor, tiene presentaciones en frasco de tetrapak de 1lt, 1.5
lt, 235 ml, 200 ml. y en un frasco de vidrio de368 ml.

55
Figura 14. Néctares de la marca Frugos del Valle.

Figura 15. Néctares de la marca Frugos.

 Néctares de la marca gloria: Esta marca presenta néctares de naranja, maracuyá, pera, mango, manzana, piña y
durazno. Viene en presentaciones de envases de tetrapak de 1.5 lt, 1 lt y de 250 ml

56
Figura 16. Néctares de la marca gloria.

 Néctares Pulp: Néctar de la marca Pulp, hecha en un 100 % de frutas frescas como mango, manzana y durazno y el
toque perfecto de dulzor, tiene presentaciones en frasco de tetrapak de 1.5 lt, 1 lt, 315ml y 150 ml.

Figura 17. Néctares de la marca Pulp.

57
d. Resumen de las Principales Características de los competidores
Tabla 28.

Características de los competidores

COMPETIDORES
GLORIA FRUGOS PULP
CARACTERÍSTICAS
Ubicación Lima-Perú Lima-Perú Lima-Perú
Productos Néctares Néctares Néctares
Precios 4.00 soles (1
3.50 soles (1 lt) 3.00 soles (1lt)
lt)
Forma de pago Efectivo Efectivo Efectivo
Servicios adicionales Bebidas
Leche,
Conservas energizantes y
conservas.
rehidratantes.
Promoción Según el
Según el lugar Según el lugar de
lugar de
de venta venta
venta
Infraestructura Av. Av. República de Santa María de

58
Panamá 4050 Urb.
Venezuela Nº Huachipa,
Limatambo,
2850, Lima Lurigancho, Lima. 
Surquillo, Lima
Personal Altamente
Altamente Altamente
calificado con
calificado con calificado con
constante
constante constante
asesoría.
asesoría. asesoría.

Elaboración propia

e. Análisis FODA de la competencia

59
Tabla 29.

Análisis FODA de la competencia

COMPETIDORES FORTALEZAS DEBILIDADES


GLORIA  Fuerte posicionamiento y marca reconocida en el
mercado.
 Concentración de sus ventas en leche evaporada.
 Procesos integrados verticalmente.
 Parte de sus proveedores se encuentran atomizados y poco
 Alto poder de negociación con proveedores.
desarrollados en cuanto a tecnología.
 Cartera de productos diversificada.
 Fuerte inversión en tecnología, desarrollo e innovación.
FRUGOS VALLE  Grupo empresarial con marcas fuertes.
 Casi 72 años de trayectoria.  Algunos productos con poca oportunidad frente a líderes.
 Nueva moderna planta de producción.  Baja fidelización en algunas marcas.
 Exporta productos a varios mercados con éxito.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
GLORIA  Crecimiento de PBI nacional, que se relaciona
positivamente con el aumento de la demanda de sus  Normas legales que prohíban la importación de leche en polvo,
productos. destinada a la producción de leche evaporada o pasteurizada.
 Incremento de la demanda de nectares.
 Crecimiento del mercado peruano de alimentos.  Importantes competidores.
FRUGOS VALLE  Beneficio por TLC con más países.  Exportaciones afectadas por incertidumbre o mala situación

60
política.
 Ámbito macroeconómico favorable.
 Varios productos sustitutos a menor precio.
Elaboración propia

61
2.3.4. Proyección de la oferta

Tabla 30.
Proyección de la oferta 2018-2024

AÑO DEMANDA % A CUBRIR EL


D. FUTURA OFERTA
INSATISFECHA PROYECTO
2018 4 002504 2 201378 1 801126 900563
2019 4 058538 2 232196 1 773642 886821
2020 4 115364 2 263451 1 851913 925956.5
2021 4 172969 2 295133 1 877836 938918
2022 4 231392 2 327266 1 904126 952063
2023 4 290634 2 359849 1 930785 965392.5
2024 4 352192 2393707 1 958485 979242.5
Elaboración propia.

2.4. Análisis del mercado de proveedores

Tabla 31.
Proveedores de insumos
MATERIA PRIMA O INSUMO UNIDAD PROVEEDOR
Maracuyá 1500 Ton/día Empresa QUICORNAC S.A.C
Granada Empresa Frutícola del Sur
12826 Ton/dia
S.A
Azúcar 680.8 Ton/día Empresa Tumán S.A.
Agua 500 Ton/día Epsel S.A.
Elaboración propia

2.5. Análisis de la comercialización


a. Definición

Para la distribución de un producto, conformado por mercados, bodegas; y


el moderno, conformado principalmente por supermercados, mini-markets y
en menor medida por tiendas especializadas. Todos estos se encargan de
vender el producto directamente al consumidor final.

Productor

62
Mayorista

Minorista

Consumidor

b. Tipo de Bien o Servicio

Nuestro producto colocado en el mercado por nuestra empresa estará


dirigido a los diferentes niveles sociales ya que tendrá un precio cómodo y
accesible para todo el público. EL jugo concentrado de arilos de granada y
maracuyá; es un producto de muy buena calidad ya que responde a la
necesidad de los consumidores, posee propiedades son de suma
importancia para la salud humana como para mejorar la hipertensión, es un
antioxidante potencial, reduce problemas en el hígado, es anticancerígeno,
entre otros muchos de ellos. Hoy en día también una de las necesidades es
por la falta de tiempo de los consumidores y hacer las cosas en menos
tiempo. Cubriría con las necesidades y exigencias del público consumidor
ya sea desde los más pequeños de la casa hasta los más grandes.

c. Características tangibles (físicas) del producto o servicio

El jugo concentrado de arilos de granada y maracuyá tiene un sabor


dulce y con una textura muy agradable para el paladar, es un producto de
consistencia espesa, por el contenido de toda la pulpa de las frutas. Un jugo
concentrado que al diluirlo en agua, lo disfrutaras hasta la última gota.

d. Empaque

63
Es un producto envasado en envases de cartón, más conocido como
tetrapak con capacidad de 1 lt en la cual estará compuesta por su etiqueta,
tapa hermética y sello de inviolabilidad del producto, esto permitirá al
consumidor una mayor confianza en nuestro producto en cuanto a la calidad
del contenido ya que de esta forma se asegura que esté en excelentes
condiciones.

e. Características intangibles del producto o servicio

Este producto está hecho a base de arilos de granada y la pula de la


maracuyá, los frutos contienen azucares naturales y otros componentes
saludables como (vitamina C y pectina), de esta manera nos ayuda a
mantener una vida más saludable.

 LOGOTIPO:

Los requisitos y características que hemos considerado para el diseño


del logotipo son:

Representatividad, Simplicidad, Asociación, Originalidad, Impactante.

f. Marca
La marca de nuestro producto será ´´Jugo Concentrado de maracuyá y
arilos de granada, disfrútalo hasta la última gota ´´ que va a representar
nuestras diferentes variedades de nuestro producto.

g. Otras características
Es un producto nuevo, natural y con buen manejo en su producción,
además nuestro producto tendrá otros beneficios como: la garantía de la
fecha actualizada y exacta en el que el producto deja de ser acto para el
consumo, trato adecuado al cliente, etc.

64
2.6. Decisiones sobre precio
a. Fijación de Precios

Se tiene que garantizar la calidad en nuestro producto ofertado, pero sin


tener que variar los precios, teniendo en cuenta otros factores como la
competencia y el hecho que nuestra marca recién incursiona en el mercado,
por lo que, si se tienen altos precios, estos pueden ahuyentar a los clientes.

Por esta razón afecta en forma muy significativa la competitividad de la


empresa y su situación en el mercado. Según los datos de investigación que
hemos obtenido el precio de un jugo o néctar de 1 lt oscila entre 3.00 a 5.00.

En este caso el producto se podría colocar al canal (mercados y


supermercados) a un costo cerca de ambos valores ya que tenemos que
tener presente que el producto que ofrecemos es un concentrado hecho a
base de pura pulpa de fruta, es por ello que colocamos nuestro producto un
valor de s/ 5.00.

b. Políticas de pago:
 Los pagos a nuestros suplidores se basan en términos establecidos en
la orden o el documento de compra. El documento de compra puede
estar configurado ya sea para que la boleta sea pagada hasta que el
producto sea recibido y confirmado.
 Los términos de pago de las boletas recibidas en papel parten de la
fecha de recibido de las mismas o bien de cuando los bienes o servicios
fueron entregados.
 Si la fecha de vencimiento de una boleta es un día no laboral (feriado o
fin de semana), la misma es pagada al mismo día siguiente día hábil.
 Los envíos de las confirmaciones de envío de facturas electrónicas,
debe ser chequeadas diariamente a fin de poder asegurar que la
transmisión fue recibida satisfactoriamente.

65
c. Políticas de descuento

Los descuentos, ofertas y promociones corresponden a prácticas comerciales


generalmente aceptadas, que responden a circunstancias compensatorias,
las cuales serán determinadas por la empresa con estricto cumplimiento del
principio de no discriminación, igualdad ante la ley, neutralidad, prohibición de
transferencia de precios y libre elección. En este sentido la empresa
establecerá de manera general las siguientes prácticas comerciales de
descuentos, ofertas y promociones:

 Descuentos
Los descuentos tendrán validez durante el plazo establecido por la
empresa. Los Usuarios que accedan a esta modalidad deberán
considerar la posibilidad de que los descuentos no sean renovados.

 Criterios para la aplicación de descuentos


La empresa efectuará descuentos, ofertas y/o promociones al importe de
las Tarifas y/o Precios vigentes, aplicadas a las naves y/o Carga
teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Evaluación Costo/Beneficio.
2. Competitividad en el mercado.
3. Promoción de aquellos Servicios que no se hubiesen podido
concretar sin la aplicación de descuentos ofertas y/o
promociones.
4. Generar mayor demanda del producto.
5. Generar mayor productividad.
Los descuentos están dirigidos a todo aquel usuario debidamente
constituido y representado formalmente.

 Comisiones
Nosotros FACTURAMOS AL CLIENTE FINAL, y nuestros AGENTES
LIBRES nos pasan FACTURA de servicios comerciales, según ventas.

66
 Descuento por tipo de cliente
Este descuento se aplica SIEMPRE a un determinado tipo de clientes.
Asignaremos un tipo (Distribuidor, agente, amigo, etc...). Dentro de cada tipo
tendremos accesos a toda la cartera de productos y podremos asignar
descuentos a cada producto que suministremos a ese TIPO DE CLIENTE.
 En cada pedido
Sólo tiene en cuenta el volumen en ventas de pedidos únicos.
 Ruta
ADMINISTRACIÓN / PRODUCTOS / COMISIONES COMERCIALES

2.7. Decisiones sobre Plaza o Mercado


a. Cobertura de mercado
Nuestra empresa se encargará de la distribución del producto a las
principales zonas de comercialización de Lambayeque, así como
también a los diferentes distritos de una manera organizada y
planificada, entregándose directamente a los detallistas (minoristas), los
cuales nos permitirán llegar con mayor facilidad al consumidor final.

b. Logística
Se inició con la idea de crear un producto innovador, con un sabor
agradable y con materia prima (granada y maracuyá), luego analizamos
y evaluamos la competencia y nuestras oportunidades (análisis FODA)
de desplazar a los competidores.

2.8. Promoción:
a. El mensaje

En la actualidad la sociedad está acostumbrada a consumir jugos como


néctares con alto contenido de azucares que solo son productos de
consumo rápido sin tener en cuenta propiedades positivas para nuestra
salud. Esta nueva propuesta es la elaboración de productos naturales

67
usando frutos de buena calidad, que le da un valor agregado a nuestro
producto. Mensaje: “¿saludable? Si…. ¡disfrútala hasta la última gota!”

b. Posicionamiento
Por ser nuevo nuestro producto hemos decido incursionar en hacer
pruebas gratuitas invitando a comprar nuestro jugo concentrado de
maracuyá y arilos de granada, posicionarnos en el mercado con precios
módicos y promocionándonos mediante los diferentes medios de
comunicación (televisivo, internet, afiches, etc.).

c. Mix Promocional Etapa de Lanzamiento


Debido a que la mayoría de los consumidores prefiere un producto de
buena calidad a un precio cómodo y accesible para el público, por
motivo de lanzamiento al mercado de nuestro producto hemos
considerado que la venta de un envase de 1 lt de “jugo concentrado de
maracuyá y arilos de granada” será s/.5.00 y si lleva 2 envases de este
producto se lo llevará a s/. 9.00 y hacer pruebas de degustación, para
así atraer el interés de los consumidores.

d. Mix Promocional Etapa de Mantenimiento


Para mantener la preferencia de los consumidores en nuestro producto,
mejoraremos constantemente la calidad de este, haremos oferta por la
compra de más 3 unidades una adicional más, invitar a dueños de
bodegas a vender este producto, hacer degustaciones, para así atraer el
interés de los consumidores.

68
 Cronograma de actividades de marketing

Tabla 32.
Cronograma de actividades de marketing

Período de lanzamiento

Octubre Noviembre Diciembre

Actividad S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Ventas en
mercados

Publicidad
visual
Publicidad
Radial
Elaboración propia.
Tabla 33.
Presupuesto de actividades de marketing
Precio de lanzamiento
MES 1 MES 2
ACTIVIDAD Costo Costo Costo Costo
Cantidad Cantidad
Unitario Total Unitario Total

Ventas a mercados 1000 4.00 4000 1200 4.00 4800

Publicidad visual 300 6.00 1800 500 6.00 3000

Publicidad radial 150 5.00 750 300 5.00 1500

TOTAL 1450 6550 2000 9300


Elaboración propia

69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Díaz, A., Sánchez, L., y Vigo, L. (2010). Producción y comercialización de granada

fresca (tesis de maestría). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima,

Perú.

REPORTE DE INTELIGENCIA DE MERCADOS Maracuyá peruana, producto


bandera de Perú 82009). Gerencia Regional de Agricultura, Región La Libertad.

Páginas Web

https://www.agrodataperu.com/2018/06/maracuya-jugo-peru-exportacion-
2018-mayo.html

https://www.agrodataperu.com/2018/01/maracuya-jugos-peru-exportacion-
2017-diciembre.html

70
CAPITULO III
III. ESTUDIO TECNICO
En el presente capítulo se analizará los factores más importantes para la
determinación de la ubicación, tamaño y distribución interna de la planta.
Además, se describirán los procesos necesarios y sus secuencias y
requerimientos, tanto en máquinas, insumos y mano de obra. Finalmente, se
realizará la evaluación ambiental del proyecto, así como se presentará el
cronograma de implementación.

3.1. Terrenos y Edificaciones

• Especificación del terreno

La gran ventaja de instalar esta planta en la ciudad de Olmos es que


sobre todo porque es un área con disponibilidad de terrenos.
La planta debe contar con un área de 500 m2 de los cuales se utilizarán
aproximadamente el 60%, según las áreas establecidas diseñadas tanto
para instalaciones administrativas, de producción, etc.
La planta se ha diseñado los servicios higiénicos y vestuarios de
acuerdo al artículo 54 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario
de Alimentos y Bebidas D.S Nº 007-98-SA. Debe ser suficientemente
grande para albergar las diversas áreas. La construcción debe de ser con
acabado sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.
La construcción de los baños está conformado por una cimentación de
concreto armado; con muros o paredes de albañilería confinada, como
elementos resistentes predominantes, empleándose un sistema estructural
mixto, el cual se establecerá en los pórticos es decir de columnas; viga;
techo de losa aligerada, especificando su estructuración en concreto
armado; los pisos son de concreto simple con un buen acabado y
antideslizante.
Cabe señalar que las paredes tienen un acabado de cerámica
complementándose con tarrajeado liso hacia el techo y pintados con

71
pintura impermeable lavable blanca., asimismo la unión pared/piso es
achaflanado.

 Construcción de bases, cimentaciones, cerco perimétrico,


techos y pisos.

Por lo mencionado anteriormente las bases, cimentaciones, cerco


perimétrico del área total del proyecto, paredes y edificaciones de la
planta de producción de arlos de granada y jugo concentrado de
maracuya. Por otro lado toda construcción de bases, cimientos y
anclajes se ejecutaran según el Reglamento Nacional de Edificaciones
por profesionales especializados, los cuales construirán las bases, con
muros de ladrillo, techos de material noble con estructura metálica, con
espacios para ventilación e iluminación, pisos con 1 % de pendientes
hacia sumideros. Las características técnicas correspondientes para
cada uno de las áreas se encuentran insertas en los planos de
ingeniería de detalles, se construirán bases portantes para equipos
pesados como calderos, cocinadores, autoclaves, casa de fuerza,
edificaciones del área administrativa y de los servicios higiénicos.

Los pisos deben ser de concreto recubierto de losetas o resina


plástica, con desnivel para el desagüe. Los techos de estructura
metálica, con zinc y cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y
ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de cedazo en puertas y
ventanas.

 Pavimentos:

Los pisos se construirán en forma diferenciada en cada ambiente


utilizando mayólicas antideslizante, bloque de concreto y cemento
pulido. Es necesario indicar que no quedará un lugar sin piso adecuado
para facilitar la permanente limpieza y saneamiento de la planta. En
planta se proyecta pisos con 1 % de pendiente hacia canaletas.

72
• Especificacion de las eedificaciones

Como se ha mensionado anteriormente tratarse de una planta de


procesamiento de alimentos, la infraestructura debe cumplir una serie
de requisitos. La construcción será de concreto para los ambientes y la
nave de producción.

Algunas características a tener en cuenta:


 Cielo y paredes de la sala de proceso deben ser de materiales
lavables y fácilmente segable, absorbentes ni porosos.
 Los pisos deben ser de material sólido. Se requiere, además,
que sea lavable para mantener la higiene y sanidad del recinto.
El piso debe tener un drenaje adecuado, evitando que se formen
lagunas en el recinto del proceso.
 Se debe trabajar siempre en condiciones de ventilación
adecuada. Esto permite un buen desempeño, pues caso
contrario, en recintos muy cerrados y con exceso del personal
pueden producirse fallas derivadas de una inadecuada
oxigenación del ambiente. Un exceso de ventilación puede
conllevar al ingreso de polvo e insectos, lo cual es
contraproducente. Una correcta ventilación con un sistema de
control de entrada de materias extrañas desde el exterior sería a
situación óptima.

Las dependencias a ubicar en la planta se muestran en la tabla a


continuación.

• Planta de producción

Tabla 34:
Dependencias de la zona de produccion

AREA DESCRIPCION
Almacén de materia Prima Se almacenará la Granada y el Maracuyá a
e Insumos una temperatura adecuada para su

73
conservación. Además, se almacenará
envases, film y demás insumos necesarios
Nave de Producción − Lavado Exterior de granada
− Cortado y Desarilado
− Lavado y Selección de la maracuya.
− Extracción y Pulpeado.
− Clarificación, Pasteurización y Evaporización.
− Enfriado y Envasado.
Almacén de Producto Se ubican las cajas de productos ya elaboras a
Terminado la temperatura de almacenamiento
recomendable.
Oficina de Calidad Se realizan las pruebas del producto, para
verificar la calidad que este posee.
Servicios Higiénicos y Ambientes de uso del personal de nave
Vestuario del personal de productiva.
Nave de Producción
Zona de Recepción y Zona reservada para la maniobra de camiones,
Despacho ya sea para despacho de productos
terminados o recepción de materia prima.
Elaboración propia

• Zona Administrativa

Tabla 35:
Dependencias de la zona adminstrativa

AREA DESCRIPCION
Oficina de Gerencia General Dependencia de uso administrativo.
Oficina de Administración, Ventas Dependencia de uso administrativo
y Finanzas
Oficina de Logística Área principalmente administrativa,
pero involucrada con la recepción y
despacho de productos.
Oficina de Producción Se realizan reportes y seguimiento a
indicadores.
Servicios higiénicos del personal Ambientes de uso de personal
administrativo administrativo.
Comedor Ambiente destinado a los refrigerios.

74
Elaboracion propia

La planta de producción se divide en dos grandes áreas, con la


finalidad de lograr la mayor eficiencia en cada uno de los procesos. En
dos ambientes contiguos se instalarán: - Área de Materia Prima – Área
de Producto Terminado.

• Distribución del Área por metro cuadrado

Tabla 36:
Dimensionamento de areas administrativas
ZONA ÁREA (m2)
Lavado exterior de granada 34.65
Lavado y selección de la maracuya 34.65
Extracion y pulpeado 8.660
Clarificación y pasteurización 9.120
Evaporación 90.00
Recuperacion de aroma 7.920
Enfriado y envasado 6.534
TOTAL 191.534
Elaboración propia

Tabla 37:
Dimensionamiento de las areas administrativas
AMBIENTE AREA (m2)
Oficina de gerenciaa general 30
Oficina de contabilidad y finanzas 20
Oficina de produccion y logística 9
Oficina de marketing y ventas 9
Oficina del supervisor de planta 9.1
Oficina de calidad 14
Oficina de jefe de despacho 9.1
SSHH para personal administrativo 20
Vestuario y baño de planta 21.12
Comedor 29.4
Zona de recepcion y despacho 52
TOTAL 222.72
Elaboración propia

3.2. Tecnología

• Identificación de alternativas tecnológicas

75
En este proyecto se contara con la mejor y optima tecnología de
última punta como las variedades de máquinas para el mejor
rendimiento del proceso de producción de desodorante contando con
máquina los cuales son un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo
funcionamiento posibilita aprovechar de estos para mejorar la eficiencia
del proceso y así lograr tener una estabilidad en el mercado y el mayor
rendimiento en el proceso y el óptimo manejo del control de calidad

3.2.1. Selección de tecnología

Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren


al proceso de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es
la tecnología de automatización y robotización más avanzada. Por esta
razón se analizó con cuidado en cada caso una cantidad de factores
para llegar a la decisión más acertada teniendo en consideración las
cantidades a producir, las características técnicas de los productos, la
disponibilidad de capital de inversión, la flexibilidad requerida, etc. Ya
que en muchos casos, un brusco salto hacia las altas tecnologías, sin
que los procesos y los hombres estén preparados, ha creado más
problemas que los que ha resuelto.

Un buen camino consiste en analizar qué tareas crean valor


agregado y cual no. Las que no aportan valor agregado deben ser
suprimidas y si esto no es posible, simplificadas mediante tecnologías
simples o automatizaciones de bajo costo. Las tareas que si crean valor
agregado deben ser tratadas en lo posible mediante un proceso
gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de
la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una pre
automatización, con tecnologías simples, de bajo costo; y culmina,
cuando corresponda, con la instalación de altas tecnologías.

3.2.2. Requerimientos de vehiculos

Tabla 38:

76
Requerimientos de vehiculos

ITEM CANTIDAD CARACTERISTICAS VIDA PROVEED


UTIL OR

2 Marca: Scania 25 Trucks and


Camión
Potencia 460 Hp años Motors del
B 6X4 Perú

Camioneta 2 Marca: Nissan Navara 20 NISSAN


Potencia 142 Hp años Perú
Utiliza: Diésel

Montacarga 2 1. 20 EUROLIFT
Carga hasta 3 Ton
años S.A.
Elaboracion propia

3.3. Carretilla elevadora GLP o diésel contrapesada

3.3.1. Maquinarias necesarias

Tablas 39:

Maquinarias

ITEM CAN CARACTERÍSTICAS VIDA PROVEEDO


T. ÚTIL R

Selladora selladora al vacio y Federal


semiautomática 1 map vc702 para 20 años equipment
MAP bandejas y potes Company

La fruta es lavada 15 años Federal


1 con agua y cepillos equipment
Maquina lavadora y
suaves que la dejan Company
77
seleccionadora de intacta, automática.
fruta de fruta
Federal
Despulpadora de 1 Acero inoxidable 304 equipment
fruta 300 Kg/h 15 años Company

Modelo: Ws-150 Federal


Máquina de 1 Acero inoxidable 304 15 años equipment
pasteurización 150 Kg/h Company
T°: 65 – 99 °C
Tiempo: 10-30 min

GFM-FE Federal
Máquina de
1 Acero inoxidable 304 25 años equipment
evaporación
1 ton/h Company

Máquina de Recupera el aroma Federal


recuperación de 1 de las frutas que se 20 años equipment
aroma pierden en el Company
proceso.
Elaboracion propia

3.3.2. Equipos de oficina

Tabla 40:

Equipos de oficina

ITEM Cant. CARACTERISTICAS VIDA PROVEEDOR


UTIL
Computadora 5 Intel Core i3-7100T 7
RAM 8 GB MAGITECH
Full HD

78
Impresora 5 Multifuncional 7 MAGITECH
EPSON L375

Ventiladores 4 Ventilador industrial 10 SISTEM


ALIWB

Teléfono Fax 4 2 line IP-PHONE 7 SISTEM


POE
Audio HD
Teclas de línea con
led
Elaboracion propia

3.3.3. Mobiliario

Tabla 41:

Mobiliario

ITEM Cant. CARACTERISTICAS VIDA PROVEEDOR


UTIL

Escritorio 6 Modelo Sencillo- 20 PROMART


melanina Home Center
PROMART
Archivador 4 Metálico de tres 10 Home Center
gavetas.
Sillas de Oficina PROMART
10 Estructurado 20 Home Center
Metálico
PROMART
Mesa de 1 Modelo Sencillo. 15 Home Center
Reunión
Elaboracion propia

3.3.4. Equipos de seguridad

79
Tabla 42:

Sistema de seguridad

ITEM CANTIDAD CARACTERISTICAS VIDA PROVEEDOR


UTIL
Seguridad industrial
Sistema de ---- (cámaras de 15 SpecialForce-
seguridad seguridad, alarmas Vegusa
robos, central de
monitoreo,etc)
Sistema de
Emergencia ---- Alarma contra 15 SpecialForce-
incendios, etc. Vegusa
Elaboración propia

3.3.5. Equipos y herramientas necesarios

Tabla 43:

Equipos y herramientas Necesarios

ITEM CANT. CARACTERÍSTICAS VIDA PROVEEDOR


ÚTIL
Federal
Balanza de 4 Marca: PATRICK´S 15 equipment
plataforma Modelo:TCS-K2 Company
Capacidad: 300 kg

Determina el peso Federal


Balanza de 2 exacto dependiendo 15 equipment
precisión de los parámetros Company
seleccionados.
Federal
ATC 0-32 % Brix
Refractómetro 1 15 equipment
Aprox. 17 cm

80
industrial Company

diseñado
Federal
específicamente
Ph – metro 1 para la medida de equipment
jugos
Company

Tanque de 1 2500 lt. de PROMART


agua almacenamiento y Home Center
resistente material
de polietileno

Jabas 200 Javas plásticas de Federal


polipropileno
equipment
Company

Balde 100 Envase cilíndrico con PROMART


tapa y precinto de
industrial Home Center
seguridad
Elaboración propia

3.4. Requerimientos de materias primas, suministros y


factores indirectos
En este punto se detallará los diferentes requerimientos del proceso para
que este se desarrolle de forma normal. Están incluidos la materia prima,
materiales directos, materiales indirectos, maquinaria, mano de obra y
servicios.

3.4.1. Requerimientos de materias primas y/o materiales directos para la


producción de jugo concentrado de maracuyá y Granada

Tabla 44:
Requerimientos de materias

Cantidad/día Unidades Proveedor

81
Items
Granada 786 Kg Mercado/Lambayeque
Maracuyá 700 Kg Mercado/Lambayeque
Elaboración propia

Tabla 45:

Requerimiento de materiales directos

Items Unidades Proveedor


Envases 500 (capacidad Tetra Pack
tetrapack para de 1 L)
jugo
Elaboración propia

3.4.2. Requerimiento de suministros (servicios)

Tabla 46:
Requerimientos de suministros

Items Unidad Cantidad Proveedor


Mes Año
Agua Gal. 180500 2 166000 EPSEL
Electricidad Kw/h 63 x 102 76 x 106 ENSA
Teléfono
(Dúo Internet + Min Ilimitado Ilimitado Movistar
Teléfono, tarifa para
negocios)

3.4.3. Requerimientos de materiales indirectos

Tabla 47:
Requerimiento de materiales indirectos

Item Unidad Cantidad Proveedor


requerida por
periodo
Conservante g/día 250 Negocios y

82
Productos
Diversos E.I.R.L.
Elaboración propia

3.4.4. Requerimientos de servicios indirectos

Tabla 48:
Requerimientos de servicios indirectos

Item Unidad Cantidad Proveedor


requerida por
periodo
Empresa ----------- -------------- RIMAC
aseguradora SEGUROS
Publicidad Spots 08 Creativos
Asociados del
Norte S.A.
Servicio de Hombres 4 Orus
vigilancia
Elaboración propia

3.5. Mano de Obra indirecta

Tabla 49:
Mano de Obra Indirecta

Cargo N° de JORNALES
SEMANA MES AÑO
empleados
Jefe de 1 S/. 750 S/. 3000 S/. 36000
Planta
Ingenieros 3 S/. 650 S/. 7800 S/. 93600
Choferes 3 S/. 250 S/. 3000 S/. 36000
Obreros 25 S/. 230 S/. 23000 S/. 276000
TOTAL 32 S/. 9200 S/. 36800 S/. 441600
Elaboración propia

83
3.5.1. Factores Indirectos de Fabricación

 Laboratorio.- Abarca los costos de los ensayos del control de calidad en


el Laboratorio para la supervisión en las operaciones durante el proceso
y del producto final.
 Costos.- 15% del Costo de mano de obra
 Gastos Generales de Planta.- Lo conforman gastos destinados a
satisfacer servicios, tales como: Protección de la planta limpieza,
Asistencia médica, vigilancia, servicios recreacionales, etc. se ha
estimado como el 50% de la suma de los costos de mano de obra y
supervisión.

3.6. Proceso de Producción


Materiales y productos requeridos para la fabricación:

• Granada
• Maracuyá
• Agua
• Azúcar
• Benzoato de sodio
• Sorbato de potasio
• Cortadora y despulpadora
• Refrigerante
• Equipo pasteurizador
• Marmita (máquina de evaporación)

3.6.1. Definición

a. Granada: Fruto del granado, comestible, redondo, de corteza dura y


delgada, de color entre amarillo y rojo y con muchos granos rojos y
jugosos en su interior.

84
b. Maracuyá: Arbusto trepador, originario del Brasil, provisto de zarcillos,
con hojas alternas de color verde oscuro en el haz y verde claro en el
envés; las flores son grandes, de hasta 10 cm de diámetro, olorosas y
solitarias, con las lacinias del cáliz en forma de hierro de lanza; el fruto
es una baya comestible que tiene forma ovoide, color anaranjado y
numerosas semillas; crece en los montes y se cultiva como planta
ornamental; la infusión de las flores se usa en medicina popular por sus
efectos sedantes.

Fruto de esta planta, comestible, de pulpa amarilla y del tamaño y la


forma de un huevo de paloma.

c. Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la


naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares,
ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los
seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno (H 2 O).

d. Azúcar: Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua


y de sabor muy dulce, que se encuentra en el jugo de muchas plantas y
se extrae especialmente de la caña dulce y de la remolacha; se emplea
en alimentación como edulcorante nutritivo y generalmente se presenta
en polvo de cristales pequeños.

e. benzoato de sodio: El benzoato de sodio es una sal de ácido


benzoico, que se encuentra de forma natural en arándanos, ciruelas
pasas, ciruelas, ciruelas, canela, clavo de olor maduro y manzanas, y se
utiliza como conservante en fórmulas de cosméticos y productos de
cuidado personal como ingrediente de fragancia, ingrediente
enmascarante, agente anticorrosivo y, más frecuentemente, como
conservante.

f. Sorbato de potasio: El sorbato de potasio es una sal cuyo principal uso


es como conservante de alimentos. También es conocido como la sal de
potasio del ácido sórbico (número E 202). Su fórmula molecular es

85
C6H7O2K y su nombre científico es (E, E)-hexa-2,4-dienoato de potasio.
El sorbato de potasio es utilizado en una variedad de aplicaciones
incluyendo alimentos, vinos y cuidado personal.

3.6.2. Proceso

Se presentará el diagrama de flujo de operaciones del proceso de


producción de los arilos de granada y el concentrado de maracuyá,
describiendo cada etapa desde la recepción de la materia prima hasta el
almacenaje de productos terminados envasados.

• DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

A continuación, se describirá a detalle las etapas de proceso


productivo para la elaboración del jugo concentrado de arilos de
granada y pulpa de maracuyá.

I. Recepción de la materia prima: La materia prima (maracuyá y


granada fresca) llega a la planta, aquí se llevan a cabo los procesos
de pesado de todo lo que ingresa, para ello se utilizan balanzas
electrónicas que registran el peso de las todas las jabas que ingresan
a la planta.
II. Lavado: El lavado se realizará en dos etapas para cada fruta;
primero se lavará con el agua mezclada con cloro a 100ppm al
menos por 1min con agitación para poder retirar partículas sólidas de
la superficie de una forma más fácil. La siguiente etapa del lavado se
lleva a cabo en fajas transportadoras y con rodillos que tienen
cepillos, lo que permite eliminar las impurezas que han quedado
posterior a la primera etapa. Luego la fruta limpia se dirige a las
bandas de selección.
III. Selección: A través de bandas transportadoras se selecciona las
frutas que cumplan con los requisitos que son: color, tamaño,
consistencia, presencia de moho. Este proceso de selección es
realizado manualmente por los operadores y constituye el primer filtro
del proceso.

86
IV. Extracción, pulpeado y clarificación: La fruta después de haber
sido seleccionada pasa a los extractores para la obtención del jugo.
La fruta se comprime y se parte para poder separar la cáscara del
interior de la fruta. El jugo y las semillas pasan al pulpeador para
separar finalmente la pulpa de las semillas y restos de las cáscaras.
El jugo que se obtiene se bombea para el proceso de clarificación
para poder separar el exceso de pulpa y los residuos de las semillas.
El jugo resultante de este último proceso se deposita en tanques.
V. Pasteurización: El jugo extraído de la granada y maracuyá pasa por
el tratamiento térmico de pasteurización para poder mantenerlo en
óptimas condiciones. El jugo se calienta al vacío hasta los 85 °C para
luego de unos segundos proceder al enfriamiento a 40 °C. Tras esto
la mezcla pasa al proceso de concentración.

VI. Concentración: En este proceso se obtiene el jugo concentrado,


haciendo pasar a la mezcla de 15 a 50 grados brix mediante la
eliminación del exceso de agua evaporando al vacío. El jugo debe de
calentarse desde 40°C a una temperatura entre 55 y 60°C sin
sobrepasar este valor para no quemar el producto ni alterar sus
propiedades como sabor y color.

Durante la concentración, el vapor de agua liberado arrastra


compuestos volátiles característicos del aroma y sabor del jugo. Los
vapores desprendidos pasan a través de una columna de destilación
para recuperarlos e integrarlos al jugo concentrado, el cual enfriado
hasta 5ºC para luego ser envasado.

VII. Envasado y congelación: El jugo a 5°C se envasa en tambores de


55 galones de capacidad (230 kg de jugo concentrado)
especialmente diseñados para mantener el aroma, color y sabor.
Tras ser envasados los tambores pasan a las cámaras de
congelamiento (a -18°C.

87
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DEL JUGO
CONCENTRADO DE ARILOS DE GRANADA Y PULPA DE MARACUYÁ

RECEPCIÓN DE LA
MATERIA

LAVADO

SELECCIÓN

EXTRACCIÓN Cáscara

PULPEADO Semillas

Pulpa
CLARIFICACIÓN

PASTEURIZACIÓN

EVAPORACIÓN

Gases RECUPERACIÓN DE
ENFRIADO AROMA

aroma

ENVASADO

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA ELABORACION DE JUGO


REFRIGERACIÓN
CONCENTRADO DE ARILOS DE GRANADA Y PULPA DE MARACUYÁ

ALMACENAMIENTO

88
89
CUADRO DE RESUMEN
ACTIVIDAD SÍMBOLO

OPERACIÓN
11
OPERACIÓN
E 6
INSPECCIÓ
N

2. TOTAL 3. 17

4.

90
5. DISEÑO DE LA PLANTA

6. La distribucion de planta se ha diseñado utilizando el


programa AUTOCAD.
7. La planta contara con un solo piso donde se ubicara
todo lo que es el área de producción y el área
administrativa.

FIGURA 18

Elaboración propia

3.7. DISTRIBUCION DE LA PLANTA.

3.7.1. Método de distribución utilizado

La distribución de planta implica el ordenamiento de los espacios


requeridos para cada área de trabajo y para el movimiento de los
materiales, para los almacenes, equipos y las líneas de producción,
con el fin de optimizar las operaciones de trabajo, haciendo el

91
mínimo esfuerzo de desplazamientos o traslados, y teniendo en
cuenta la seguridad de los operarios.

Para la distribución de planta, en primer lugar es necesario


establecer las zonas con sus respectivas dimensiones, las cuales
fueron definidas según el método de Guerchet, considerando las
medidas de los equipos y maquinaria requerida. Luego se establece
el TRA- Relación en el que se analiza la dependencia de cada área
con otra, antes de realizar esta relación de dependencias es
importante definir los códigos de relación.

• MÉTODO DE GUERCHET.

Es un método muy usado para la determinación de las áreas de


una distribución de planta, de manera general, para cuyo efecto de
be tener en cuenta una serie de factores a fin de obtener unas
estimaciones del área requerida por sección. En ella queda incluida
el espacio necesario para el operador, el almacenamiento de la
materia prima, lo pasillos comunes para el transporte de materiales y
demás consideraciones necesarias para las buena operatividad de
una industria o de una empresa de servicios en general.
El método considera tres áreas para la determinación del área total.

SUPERFICE ESTATICA ( Ѕs ).-Es el área neta correspondiente a cada


elemento que se va a distribuir (maquinas muebles, instalaciones,
etc.).

Ѕs = L* A
L=Largo
A=Ancho

SUPERFICE GRAVITACION ( Ѕᶢ ).-Es el área reservada para el


manejo de la máquina y para los materiales que se están

92
procesando. Se obtiene multiplicando la superficie estática ( Ѕᶢ ) por el
número de los lados (N) que se utiliza de la máquina, mueble o
equipo. El servicio necesario parta hacer funcionar no son
considerados en el área total por estar incluidos en el área de
gravitación del elemento.

Para la determinación de las superficies de almacenamiento o de


stock no se debe considerar la superficie de gravitación ( Ѕᶢ =0).
Cuando la máquina, equipo o mueble es circular; el número de los
lados a considerar es 2, por ejemplo, para el torno.

Ѕᶢ = Ѕs *N

SUPERFICIE DE EVOLUCION ( Ѕe ).- Es el área reservada para el


desplazamiento de los materiales y el personal entre las estaciones
de trabajo. Se obtiene multiplicando la suma de las superficies
estáticas y de gravitación por un coeficiente K que depende del tipo
de industria (K varia de a.7 a 2.5).
Ѕe = ( Ѕs + Ѕᶢ )*k
Valores de K:
Industria relojera: 0.7 – 1.00
Industria textil: 1.0 – 1.25
Pequeña industrial metal mecánica : 1.5 – 2.00
Gran industrial metal mecánica: 2.0 – 2.50

h elementos que se desplazan


K = 2h = elementos que nose desplazan

Donde “h” es la altura promedio, luego el área total ( At ) para cada


sección es:
At = ( Ѕs + Ѕᶢ + Ѕe )*m
Con m: número de unidades de cada centro de trabajo (maquinas,
mesas de ensamble, etc.) obtenidos en el balance de línea. Este

93
método es bastante confiable porque los factores son del orden (6-
15).

DRIAGRAMA DE PROXIMIDAD DE LA PLANTA: METODO GUEST

94
DRIAGRAMA DE BLOQUES

95
3.8. Tamaño del Proyecto

• Tratamos determinar cuál es la situación actual del


mercado de productos de jugos concentrados en el Perú, tomando en
consideración, para ser considerado como artículo de primera
necesidad y de consumo masivo; posee preferencia en el mercado
peruano.
Por eso se considera estos factores y otros importantes para la
instalación de la planta industrial de jugos concentrados de arilos de
granada y maracuyá, se considerará el mercado nacional.
Nuestro producto próximo a lanzar, pretende posicionarse en el
mercado con un lugar único en su categoría por su comunicación que
rompe patrones, con el uso de códigos modernos y jóvenes. Por ello se
desea cubrir la demanda de consumidores de la región de Lambayeque
y por ende el mercado nacional.

Tabla 50 : Tamaño del Proyecto

Mercado Ratio Unida Horizonte Temporal (Años)


d 1 2 3 4 5
Mercado Potencia L/año L

Mercado L/año L
disponible
Mercado Objetivo habita
(Person.) nte
Mercado promedio L
insatisfecho
Mercado Objetivo L/año L
(Unidad.)

Fuente: los autores

96
3.8.1. Criterios de determinación del tamaño

En relación con el aspecto técnico, ya se ha dicho que hay


ciertos procesos o ciertas técnicas de producción que exigen una
escala mínima para ser aplicables, y que por debajo de ciertos mínimos
de producción los costos serían tan elevados que las posibilidades de
operar quedarían de hecho fuera de consideración.

Tal es el caso de las formas automáticas de producción,


aplicables sólo a cierta escala mínima, y las de muchos procesos
industriales. Los proveedores de equipo sólo ofrecen ciertos tamaños a
los cuales hay que adaptar la solución, y ello establece límites a los que
es imperativo atenerse en la práctica. Las relaciones entre el tamaño y
técnica influirán a su vez en las relaciones entre el tamaño, la inversión
y el costo de producción.

En efecto, dentro de ciertos límites, la operación a mayor escala


se traduce en general en menor costo de inversión por unidad de
capacidad instalada y en mayor rendimiento por hombre ocupado y por
otros insumos. Ello contribuye no sólo a disminuir los costos de
producción y a aumentar las utilidades, sino también a elevar la
rentabilidad por el doble motivo de que disminuye la inversión al tiempo
que se incrementan las utilidades.

Se estimó la demanda futura para los jugos concentrados de


Arilos de Granada y Maracuya en el Perú para los próximos 8 años. Se
tomó como base la tasa de crecimiento de 1.4% anualmente, calculada a
partir del año 2008 hasta el año 2017.

Tabla51:
Proyección de la demanda futura de los jugos concentrados de arilos de
granada y maracuyá en el Perú durante el periodo 2018-2025

N° de año D. Futura
1 4 002504
2 4 058538
3 4 115364
4 4 172969
5 4 231292

97
6 4290627
7 4350696
8 4411606
Elaboracion propia

3.9. LOCALIZACION DE LA PLANTA:

3.9.1. MACROLOCALIZACION:

Como primera etapa del análisis y determinación de la localización de


la planta se estudiará la zona más adecuada a nivel regional
(departamentos).

1. . LAMBAYEQUE:

 Ubicación:

La región Lambayeque se ubica en la costa norte del territorio peruano.


Limita al norte con Piura, al este con Cajamarca, al sur con La Libertad y al
oeste con el océano pacífico. La costa comprende la mayor parte de su
territorio. Se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar. En
la parte sierra, se encuentran valles interandinos entre 2 000 y 4 000 msnm.
La organización política administrativa de Lambayeque está conformada por
tres provincias Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe; y 38 distritos. La capital de
la región es la ciudad de Chiclayo.

98
Figura 19: Departamento de Lambayeque, Perú. (Google map 2009)

 Clima:

Con una temperatura anual de 22 °C, el departamento de Lambayeque


presenta un clima semitropical con alta humedad atmosférica y escasas
precipitaciones en su costa sur. Durante los meses de enero y abril su
temperatura máxima puede llegar a bordear los 35 °C y durante el mes de
julio puede llegar a alcanzar una temperatura mínima de 15 °C.

 Vías de comunicación:
 Vía Terrestre

Lambayeque cuenta con 3 005 kilómetros de carreteras, con predominio


de carreteras vecinales (67 % del total) y con un porcentaje del 21,6 %
pavimentada.

 Vía Aérea.- El principal aeropuerto de Lambayeque es el


“CAP. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales”, el cual se ubica
en la ciudad de Chiclayo, cuenta con una pista asfaltada de 2 520
metros de largo por 45 metros de ancho.
 Puertos Marítimos.- El departamento de Lambayeque no
dispone hoy en día de un puerto de relativa envergadura que esté
operativo. Sin embargo, el Gobierno Regional viene impulsando
la potenciación del puerto de Eten; éste ha sido incluido en el
Plan Nacional Portuario, lo que ha permitido constituir la
respectiva autoridad portuaria.
 Mano de obra

La fuente de búsqueda de empleo que más se usa en la región Lambayeque es


empleador/patrono (52,2%), esto significa que el trabajador no pierde contacto
con su anterior empleador quien podría llamarlo nuevamente o recomendarlo.

El grupo de edad de 25 a 44 años representa una mayor oferta laboral en


ambos sexos. De los cuales 131 534 son hombres y 111 716 son mujeres que
representaron del total un 40,8% y 40,6%, respectivamente.

99
 El 73,0% de la población activa se encuentra trabajando o
buscando trabajo en la Región.
 El 70,2 % de la PET se encuentra realizando alguna actividad u
ocupación en la Región.
 El 3,9 % de la población se encuentra desempleada a pesar de
estar en condiciones y tener disposición a trabajar.
 El 50,6% de la población se encuentra en condición de
subempleada en la Región.
 Servicios de agua y luz

Lambayeque cuenta con una masa de agua subterránea aprovechable de 36


837,000m3, aguas y de recuperación, con una oferta anual de 172 260,720 m3
y demanda anual de 198610,016 m3 de agua. Contando con sus principales
ríos: La Leche, Motupe, Cascajal, Olmos.

Actualmente se cubre el 67,2% de la demanda poblacional urbana de agua


potable, en alcantarillado el 60.7% de la demanda poblacional urbana y 40% de
eficiencia de uso. La recaudación Tarifaria no cubre costos de la gestión. Sólo
73% de agencias de EPSEL S.A realizan tratamiento de aguas servidas.
Pimentel, Zaña, Oyoún, Nueva Arica, Pacora, Kañaris, inkawasi arrojan aguas
servidas a los cuerpos de agua.

En Chiclayo, Oyotún, Monsefú, Picsi, Sta Rosa, Zaña, Pimentel, San José,
Lambayeque, Mochumí, Jayanca, Pacora, Motupe y Olmos se usan aguas
servidas para el riego.

En la región Lambayeque los sectores más representativos en el consumo de


energía eléctrica son el de manufactura que durante el periodo 2003 – 2007 se
mantiene con un 37.5% de los cuales en promedio el 77.5% está representado
por la agroindustria y en segundo orden se encuentra el comercio con un
promedio del 20% de participación.

La producción de electricidad en el 2009 registró 111 Gw.h, representando una


disminución en 8,8% en comparación con lo producido en el 2008, que se
generó 122 Gw.h.

100
Pero a pesar de dicha disminución experimentada en la producción, el
consumo de electricidad creció en 7,5%.

Similar comportamiento experimentó la producción de agua potable que


descendió en el 2009 a 52 millones 477 miles de metros cúbicos, reflejando
una variación negativa de 40,2%, pero dicha disminución no afectó el consumo
que creció en 5,7%.

 Economia:

En el período 2008-2018, el crecimiento económico promedio anual del


departamento fue del 6,7 por ciento. El Valor Agregado Bruto departamental
representa el 3,5 por ciento del VAB nacional. La ubicación estratégica de
Lambayeque, como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales
provenientes de la costa, sierra y selva, ha determinado la alta importancia de
la actividad comercial en el departamento, con una significación del 26,6 por
ciento en el VAB total.

2. PIURA:
 Ubicación:

La región Piura se encuentra en la costa norte del Perú, al sur de la línea


ecuatorial limita por el norte con Tumbes y la república del Ecuador; por el este
con Cajamarca y la república del Ecuador; por el sur con el departamento de
Lambayeque y por el oeste con el océano pacífico.

Piura posee una extensión territorial de 35,892.49 Km.² lo que equivale


al 2.8% del territorio nacional, en su interior se encuentra una amplia diversidad
de regiones naturales, que convierten a Piura en una región de varias
potencialidades productivas y económicas. Entre estas regiones podemos
encontrar: la Costa, situada entre 0 a 200 m.s.n.m.; la Yunga o tierra cálida
entre 200 a 600 m.s.n.m.; transición entre 600 a 1,200 m.s.n.m.; quechua entre
1,200 a 2,500 m.s.n.m. y Jalca o Cordillera entre 2,500 a 3000 m.s.n.m.

De acuerdo al informe publicado por el INEI en el año 2017, la región


Piura es la que registra la mayor población después de Lima. Esta ciudad
albergaba una población ascendente a 1 millón 471 mil 833 habitantes, lo que

101
representael 79,3% de esta población; mientras que, en los centros poblados
rurales corresponde a 384 mil 976 habitantes, que representa el 20,7%.

Figura 20: Departamento de Piura, Perú. Elaboración propia.

 Clima: Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de


Piura tiene un clima cálido durante todo el año. La temperatura
promedio es de 26 °C. El clima costeño presenta características de
clima tropical en la zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar.
Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco
ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sábana tropical. La
temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15
°C. En la zona costera sur del departamento, colindando con el
Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico. La
sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un
promedio anual de 15 °C.
 Transporte aéreo: Piura cuenta con dos aeropuertos que se
encuentran ubicados en Piura y Talara, además de un campo de

102
aterrizaje en la provincia de Huancabamba. El flujo del transporte
aéreo en la región ha tenido un notable incremento en los últimos
años, según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
 Transporte marítimo: Los principales puertos de la región son:
Paita, Talara, y Bayóvar, que son básicamente de exportación y
desembarque. Esta infraestructura se complementa con los
muelles de Parachique, La Tortuga, Lobitos y los Órganos que son
usados mayormente para la pesca de consumo humano y/o
artesanal.

 Mano de obra: Según resultados del censo 2017, en el


departamento de Piura, la Población en Edad de Trabajar de 14 y
más años de edad ha registrado 1 millón 334 mil 985 personas, las
cuales representan el 71,9% de la población total, con empleo
formal 18,8% y con empleo informal el 81,2% respectivamente.

 economía: el PBI piurano hasta el 2017 ocupaba una importante


posición. La región Piura según estimaciones del BCRP para el
2012 aportaba más del 6% del valor agregado bruto nacional,
aunque su aporte a algunos sectores económicos era mucho
mayor en términos proporcionales: 43.7% de la pesca, 5.5% de la
agricultura y 6.8% de la manufactura.

 Agua potable: La disponibilidad de agua en la región, proviene de


las cuencas hidrográficas de los ríos: Chira, Piura y Huancabamba.
Los resultados del censo 2017 muestran que, en el departamento
de Piura el 61,4% de las viviendas tienen abastecimiento de agua
por red pública dentro de la vivienda. La población servida de agua
potable, presentó un alza de 6,8% respecto al año 2015 y 22,0%,
respecto al año 2010

 electricidad: Piura cuenta con potencia eléctrica instalada y


producción de esta, En el año 2017, la producción de electricidad
se incrementó en 1,4%, respecto al año 2015.

103
Tabla51:

Evaluación de alternativas

Factor Piura Lambayeque

Costo de metro 120 USD 120USD


cuadrado

Disponibilidad de Si Si
mano de obra

Distancia de los Escaza, proveedores en Media, proveedores de


proveedores el mismo departamento maracuyá en el mismo
de ambos productos departamento

Disponibilidad del Disponible en ciertas Mayormente disponible


terreno zonas

Distancia al Distancia corta Distancia corta


aeropuerto

Acceso a redes viales Si Si

Abastecimiento de Si Si
servicios

Elaboración propia.

Tabla 52:

Factores de macro localización

Factores Peso

Costo de metro cuadrado 13.64%

Acceso a redes vials 3,15%

Disponibilidad de mano de obra 25,72%

Distancia a los proveedores 11,35%

104
Disponibilidad del terreno 13,75%

Distancia al aeropuerto 29,27%

Abastecimiento de servicios 3,12%

Elaboracion propia.

Despues se procedera a calcular la suma de todos los criterios


asociados a un factor y se multiplicara por el peso relativo obteniendose un
puntaje total para cada alternativa como se puede ver en la tabla 3.

Tabla 53:

Matriz de selección de macrolocalizacion

Factores Peso% Lambayeque Piura


(Y) Puntaje (P) YxP Puntaje YxP
(P)

Costo de metro 13.64 3 0.41 8 1.09


cuadrado

Acceso a redes 3.15 7 0.22 5 0.16


viales

Disponibilidad 25.72 7 1.80 5 1.29


de mano de
obra

Distancia a los 11.35 8 0.91 6 0.68


proveedores

Disponibilidad 13.75 6 0.82 7 0.96


del terreno

Distancia al 29.27 9 2.63 8 2.34


aeropuerto

Abastecimient 3.12 7 0.22 5 0.16


o de servicios

105
Total 7.02 6.68

Elaboracion propia.

Finalmente, por los resultados de la evaluacion se elige el departamento de


lambayeque.

3.9.2. MICROLOCALIZACION:

La segunda etapa se centra en la localizacion de la planta en el


departamento escogido, es decir, a nivel distrital de lambayeque. Los factores
a considerar son los siguientes:

Costo de m2: Los distritos destinados a zonas industriales cuentan con


precios más accesibles y ajustados a las necesidades de las fábricas.

Acceso a redes viales: Esto permite un correcto acceso hacia los


participantes en la cadena de suministro.

Abastecimiento de servicios: Acceso a sistemas de servicios de agua, luz y


desagüe adecuados garantiza un óptimo funcionamiento de la planta.

Seguridad: Ubicar la planta en una zona con un nivel de seguridad adecuado


permite una reducción de riesgo tanto para la mercadería como para el
personal.

Distancia a aeropuerto: Es relevante evaluar la distancia a los puntos de


transporte, pues tiene representa un costo logístico elevado (transporte en
frío).

Tabla 54:

Factores de microlocalizacion

Factores Peso %

Costos de metro cuadrado 50.74

Acceso a redes viales 29.12

Distancia al aeropuerto 16.36

Abastecimiento de servicios 2.28

Seguridad 1.49

106
Elaboracion propia.

Luego de seleccionar los factores para el estudio, se procederá a


determinar el peso relativo asignado a cada factor. Los factores con sus pesos
respectivos se muestran en la Tabla 23.

Tabla 55:

Opciones de microlocalizacion.

Distritos Precio (nuevos soles/m2)

Olmos 16.50

Lambayeque 30.52

Chiclayo 51.65

Elaboracion propia

En la tabla 23 estan las opciones a analizar. Para ello se concidero que


se encuentren en zonas industrializadas, el tamaño del terreno y la facilidad
de compra. Despues se procedera a cacular la suma de todos los criterios
asociados a un factor y se multiplicara por el peso relativo definido
obteniendose un puntaje total para cada alternativa como se puede observar
en la tabla 24.

Tabla 56:

Evaluacion de factores de microlocalizacion

Factores Peso% Olmos Lambayeque Chiclayo


(Y)

Puntaje(P YxP Puntaje YX Puntaje Px


) (P) P (P) Y

Costo de metro 50.74 8 4.06 4 2.03 4 2.03

107
cuadrado

Acceso a redes 29.12 7 2.038 7 2.038 5 1.46


viales

Distancia ala 16.36 4 0.65 5 0.82 5 0.82


aeropuerto

Abastecimiento de 2.28 6 1.368 8 0.18 6 0.14


servicios

Percepcion de 1.49 8 1.192 5 0.07 4 0.06


seguridad

Total 7.30 5.1 4.51

Elaboracion propia.

Como resultado, se obtuvo la ubicación en el distrito de olmos como la


seleccionada; el cual es el distrito que cuenta con muchas empresas
agroindustriales en la región Lambayeque.

108
Figura 21: Vista del terreno para la instalación de la planta. Recuperado de:
www.googlemaps.com

Anexos
1. Dimensionamiento de la planta
 Lavadora de frutas
A= 110 cm
L= 175 cm
N= 2
m=2
K=2

SS =L × A

SS =175 ×110=1.925 m2

S g=SS × N

S g=1.925 ×2=3.85 m2

Se =(S ¿ ¿ s +S g ) × K ¿

Se =( 1.925+3.85 ) ×2=11.55 m2

AT =(S ¿ ¿ S+ S g + S e )m ¿

109
AT =( 1.925+3.85+11.55 ) × 2=34.65 m2

 Maquina pulpeadora
A= 0.77 m
L= 2.14 m
N= 1
m=1
K=2

SS =L × A

SS =2.14 × 0.77=1.55 m 2

S g=SS × N

2
S g=1.55 ×1=1.55 m

Se =(S ¿ ¿ s +S g ) × K ¿

Se =( 1.55+1.55 ) ×2=5.56 m 2

AT =(S ¿ ¿ S+ S g + S e )m ¿

AT =( 1.55+1.55+5.56 ) ×2=8.66 m 2

 Maquina de evaporación
A= 3 m
L= 5 m
N= 1
m=1
K=2

SS =L × A

SS =3 ×5=15 m2

S g=SS × N

S g=15 ×1=28 m2

Se =(S ¿ ¿ s +S g ) × K ¿

Se =( 15+15 ) ×2=60 m2

110
AT =(S ¿ ¿ S+ S g + S e )m ¿

AT =( 15+15+60 ) ×1=90 m 2

 Maquina de pasteurización
A= 0.8 m
L= 1.9 m
N= 1
m=1
K=2

SS =L × A

SS =1.9 ×0.8=1.52 m2

S g=SS × N

S g=1.52× 1=1.52 m2

Se =(S ¿ ¿ s +S g ) × K ¿

Se =( 1.52+1.52 ) ×2=6.08 m2

AT =(S ¿ ¿ S+ S g + S e )m ¿

AT =( 1.52+1.52+6.08 ) ×1=9.12m2

 Recuperación de aromas
A= 1.1 m
L= 1.2 m
N= 1
m=1
K=2

SS =L × A

SS =1.1 ×1.2=1.32 m 2

S g=SS × N

S g=1.32× 1=1.32 m 2

111
Se =(S ¿ ¿ s +S g ) × K ¿

Se =( 1.32+1.32 ) ×2=5.28 m 2

AT =(S ¿ ¿ S+ S g + S e )m ¿

AT =( 1.32+1.32+5.28 ) ×1=7.92 m 2

 Maquina selladora
A= 1.1 m
L= 0.99 m
N= 1
m=1
K=2

SS =L × A

SS =0.99 ×1.1=1.089m2

S g=SS × N

S g=1.089 ×1=28 m2

Se =(S ¿ ¿ s +S g ) × K ¿

Se =( 1.089+1.089 ) ×2=4.356 m2

AT =(S ¿ ¿ S+ S g + S e )m ¿

AT =( 1.089+1.089+ 4.356 ) × 1=6.534 m2

2. MAQUINARIA
 Maquina lavadora

112
Figura 22

 Maquina pulpeadora

Figura 23

 Máquina de evaporación

figura 24
 Máquina de pasteurización

113
Figura 25

Referencias bibliograficas

 ESPINOZA, Gabriel y Diego SARAVIA 2014 Estudio de pre factibilidad


para la producción y comercialización de néctar de Ajonjolí en Lima
Metropolitana. Tesis de licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en
Ingeniería Industrial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias e Ingeniería

 INEI. (2017). Resultados definitivos de los censos nacionales 2017.


Recuperado de http://www.censos2017.pe/publicaciones/

 Rosales, A. (2016). Gestión de infraestructura vial en la red


departamental en la región Piura- 2012. Universidad de Piura, Piura,
Perú.
 http://www.puertopaita.com/

 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/Piura-Caracterizacion.pdf

http://infraestructuraperuana.blogspot.co

114
CAPÍTULO IV: ESTUDIO
DE LA ORGANIZACIÓN
4.1. PUESTOS DE TRABAJO:
Para realizar un trabajo con orden y disciplina y obtener una eficiencia
de alta calidad. Se le asigna a cada personal unas ciertas responsabilidades
dándoles a conocer ciertas normas y sanciones al incumplimiento.

Tabla 57
Puestos de Trabajo de Dirección y Coordinación

Cargo N° Empleados N° Sueldos

Mes Año

Gerente
1 1800 21600
general

Elaboración propia.

Tabla 58
Puestos de Trabajo de Producción

Cargo N° Empleados N° Sueldos

Mes Año

Jefe de
1 1400 16800
producción

115
Supervisor de
calidad y 1 1100 13200
mantenimiento

Inspectores 3 1000 12000

Técnicos de
3 1000 12000
mantenimiento

operarios 15 900 10800

Elaboración propia.

Tabla 59
Puestos de Trabajo de Administración

Cargo N° Empleados N° Sueldos

Mes Año

Jefe de 1 1400 168000


administración
Asistente de 1 1200 14400
contabilidad y
finanzas

Elaboración propia.

Tabla 60
Puestos de Trabajo de Comercialización

Cargo N° Empleados N° Sueldos

Mes Año

Jefe de 1 1200 14400


comercializació
n
Asistente de 1 1000 12000

116
almacenes
Almaceneros 2 880 10560

Elaboración propia.

Tabla 61
Puestos de Trabajo de Recursos Humanos

Cargo N° Empleados N° Sueldos

Mes Año

Jefe de 1 1100 13200


recursos
humanos
Asistente de 1 1000 12000
recursos
humanos

Elaboración propia.

4.2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

117
Figura 26. Organigrama funcional. Elaboración propia

4.3. Carta Gantt

Tabla 61

Carta Grantt

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Diseño del
servicio
Compra de
material
Pago de mano de
obra

118
Pago se servicio
(agua ,luz,
teléfono)
Promoción del
producto
Evaluación de
proceso
Control de calidad
Evaluación de
resultados

4.4 Viabilidad Legal:

A. Elegir la denominación o razón social:

La razón o denominación social debe ser inscrito en Superintendencia


Nacional de Registros Públicos (SUNARP)


B. Preparar la minuta de constitución:

La minuta de constitución es un contrato suscrito por los fundadores


de la Sociedad que debe cumplir con los siguientes requisitos:

I. Identificación de los socios fundadores. Al menos deben ser dos


socios, ya I-sean personas naturales o personas jurídicas.(anexo
1)
II. Voluntad de los socios de constituir una Sociedad.
III. Monto del capital social y su división en acciones.
IV. Forma de pago del capital suscrito.
V. Cantidad aportada de cada socio.
VI. Nombramiento del gerente general, representantes legales, y
directores.
VII. En la Sociedad Anónima Cerrada.(anexo 2)

119
Estatuto de la sociedad, el cual debe tener el contenido mínimo
establecido en el artículo 55 de la ley General de Sociedades.

C. Presentación de documentos a la notaría:

I. Minuta firmada por los fundadores de la Sociedad y


autorizada por un abogado.
II. Identificación de los socios fundadores. Si el socio es una
persona jurídica, entonces se requiere la vigencia de poder
de la persona que la representó en el acto de constitución.
III. Documento original del título de reserva registral de
denominación o razón social.
IV. Cuando los aportes son dinerarios se requiere de un
certificado de depósito bancario en una cuenta de sociedad.
V. Cuando los aportes son no dinerarios se requiere insertar,
para muebles, en la Escritura Pública una declaración del
gerente general donde afirme haberlos recibido.

D. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC):

El representante legal de la Sociedad debe presentar la siguiente


documentación ante la SUNAT para su inscripción en el RUC.

E. Legalización de libros societarios:


Solicitud dirigida a la notaria firmada por el representante legal.
Copia del DNI del representante legal.
Copia de la ficha RUC de la sociedad.
Copia de la partida registral de la sociedad.

4.5. Forma Societaria

a. Selección de Socios:
En este caso la empresa la constituirán 5 personas naturales con la
voluntad de constituir una sociedad.

120
b. Estructura capital:
El aporte de cada socia es: S/10,000 nuevos soles.
Teniendo cada socia el 25% de las acciones.
La forma de pago de los aportes del capital será en forma de dinero.

c. Forma de Sociedad
La empresa a constituirse será una Sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C.).
Se nombra al gerente general y representantes legales.

4.6. Aspectos a considerar en la constitución

4.6.1. Legislación Municipal

La legislación municipal abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse


entre otros:

a. Licencia de funcionamiento.(anexo 3)
b. Licencia de paneles publicitarios.
c. Autorización sanitaria.(anexo 4)
d. Arbitrios municipales e impuesto predial.
e. Otros.

4.6.2. Legislación Laboral

La legislación laboral abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse


entre otros:

a. Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Sobretiempo.


b. Ley de Fomento del Empleo (anexo 5)
c. Ley de Formación y Promoción Laboral.
d. Legislación sobre Compensación por Tiempo de Servicios,
Aportes al SNP, entre otras.

4.6.3. Legislación Tributaria

121
La legislación tributaria abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse,
entre otros:

a. Ley de Impuesto a la Renta.(anexo 6)


b. Ley de Impuesto General a las Ventas.

4.6.4. Legislación Ambiental

La legislación ambiental abarca ámbitos diversos, debiendo


considerarse, de acuerdo a la naturaleza del proyecto las regulaciones
sobre protección y conservación del medio ambiente, protección de
recursos naturales en extinción, entre otros. (anexo 7)

Anexos:

Anexo 1:

Figura 27

Recuperado de: https://www.sunarp.gob.pe/seccion/servicios/empresas.html

Anexo 2:

122
Figura 28

Recuperado de: http://wapaperu.mpdl.org

Anexo 3:

123
Figura 29

Anexo 4: www.senasa.gob.pe

Anexo 5: http://www.oas.org

Anexo 6:

Recuperado de: http://www.sunat.gob.pe

Anexo 7: http://www.minam.gob.pe

124
CAPITULO V
AÑO 1 DEL PROYECTO

CONSUMO PROMEDIO

125
PROYECCIÓN DE LA OFERTA

CUADROS DE INVERSIONES

126
BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

CUADRO DE FINANCIAMIENTO

127
ESTRUCTURA FINANCIERA

INGRESOS PROYECTADOS

128
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y SUELDOS

INVERSIONES SUJETAS A DEPRECIACIÓN Y A AMORTIZACIÓN

129
COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS

ESTADO DE GNANCIAS Y PÉRDIDAS

130
FLUJO DE CAJA

BALANCE GENERAL

131
FLUJO ECONÓMICO Y FINANCIERO

CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

132
GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

ENCUESTA

133
134
135
136
137
138
CAPITULO VI
EVALUACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE

VI.1. Medio Ambiente

VI.1.1. Ambiente
un ambiente es un complejo de factores externos que
actúan sobre un sistema y determinan su curso y su
forma de existencia. Un ambiente podría considerarse
como un súper conjunto en el cual el sistema dado es
un subconjunto. Puede constar de uno o
más parámetros, físicos o de otra naturaleza.

A. Componentes del ambiente

▪ Físicos (clima, suelo, aire, agua, ruido).


▪ Biológicos (flora, fauna, ecosistemas).
▪ Humanos (población, económicos, sociales, culturales,
estéticos, paisaje).

B. Problemática Ambiental
▪ Sobre utilización de recursos naturales no renovables.
▪ Emisión de residuos no degradables al ambiente.
▪ Destrucción de espacios naturales.
▪ Desaparición de especies animales y vegetales.

VI.2. Impacto ambiental


El impacto ambiental (también conocido como impacto antrópico
o antropogénico sobre el medio ambiente) es el efecto que
produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El

139
concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno
natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de
base ambiental. La ecología es una ciencia que se ocupa de
medir este impacto y tratar de minimizarlo Efecto que sobre el
ambiente puede producir la actividad humana.
• Impacto ambiental actual
• Impacto ambiental potencial

VI.2.1. Evaluación de impacto ambiental


Evaluación de impacto ambiental (E.I.A.) es el
procedimiento que incluye el conjunto de estudios, informes
técnicos y consultas que permiten estimar las
consecuencias que un determinado proyecto, instalación o
actividad causa sobre el medio ambiente. Se trata de un
análisis a través del que formar un juicio objetivo y a partir
del cual aprobar o rechazar un proyecto, a los solos efectos
ambientales. En La Rioja es la Dirección General de
Calidad Ambiental el órgano encargado de realizar esta
evaluación.
La introducción del concepto de E.I.A. ha producido un giro
significativo en el modo de encarar los procesos, diseño y
ejecución de las actividades humanas. Anteriormente a la
entrada en vigor de la normativa relativa a esta materia, la
evaluación de la viabilidad de un proyecto se basaba sólo
en criterios técnicos, económicos y sociales, y no
ambientales.

VI.2.2. Estudio de impacto ambiental


Los EIA Estudios de Impacto Ambiental están dirigidos a
los titulares de aquellos proyectos de inversión que son
susceptibles de causar impacto ambiental, estos proyectos
se encuentran especificados en el Articulo 10 en la Ley de
Bases del Medio Ambiente Nº 19.300/1994 o el artículo N°
2 del D.S. 95/2001 que contiene el texto refundido,
coordinado y sistematizado Reglamento del SEIA. Los
titulares de aquellos proyectos que no estén incorporados
en los aludidos listados, pueden someterse
voluntariamente a evaluación ambiental. El Estudio de
impacto ambiental EIA debe ser presentado por su

140
respectivo titular, y sus contenidos son de su exclusiva
responsabilidad.
Requisitos del estudio de impacto ambiental:
La presentación del EIA estudio de impacto ambiental es
esencialmente electrónica y para tales efectos el titular
debe contar con Firma Electrónica Avanzada. Asimismo,
debe estar registrado en www.e-seia.cl, ya sea como
Titular persona natural, o como representante legal de la
persona jurídica proponente del proyecto o actividad, o su
modificación.

Ingreso del estudio de impacto ambiental


El titular del estudio de impacto ambiental debe completar
el formulario con los contenidos correspondiente al tipo de
presentación del proyecto o actividad. Posterior a esto el
estudio de impacto ambiental EIA se suscribe con Firma
Electrónica Avanzada la cual tiene validez legal. Es
necesario el envío de copias del estudio de impacto
ambiental EIA en papel para llevar a cabo el proceso de
Participación Ciudadana.

En el caso que el titular del proyecto no realice la


presentación electrónica del estudio de impacto ambiental,
deberá solicitar explícitamente a la autoridad que la
presentación y la tramitación se lleve a cabo mediante
papel, en estos casos la presentación en www.e-seia.cl
sólo constituye la copia electrónica de la presentación en
papel, siendo esta última la que tiene validez legal.
Asimismo, el titular deberá presentar, junto al estudio de
impacto ambiental EIA, todas las copias necesarias para su
evaluación por parte de los Servicios Públicos
competentes.

141
Para el caso de los EIA Estudio de Impacto Ambiental, el
titular debe publicar un extracto del EIA en el Diario Oficial
y en un Diario de Circulación Nacional o Regional, dentro
de los 10 primeros días contados desde la presentación del
respectivo estudio de impacto ambiental EIA.

Documentos requeridos, estudio de impacto ambiental


 Extracto del EIA Estudio de Impacto Ambiental.

 Descripción de proyecto Línea base del proyecto que


considere los proyectos que cuenten con Resolución de
calificación ambiental favorable, en su área de influencia.

 Descripción pormenorizada de los efectos, características o


circunstancias señaladas en el artículo 11 de la ley 19300
que dan origen a la presentación del EIA Estudio de
Impacto Ambiental.

 Predicción y evaluación de los efectos características o


circunstancias señaladas en el artículo 11 de la ley 19300
que dieron origen a la presentación del EIA.

 En el caso que sea necesario se deberá agregar un


capítulo sobre los potenciales riesgos que genera el
proyecto sobre la salud de la población, de acuerdo al
artículo 12 letra b) de la Ley 19300.

 Las medidas que permitan acreditar que se hace cargo de


los efectos ambientales mencionados en el Art. 11 de Ley
19300.

 Antecedentes que acrediten que el proyecto cumple con la


normativa ambiental y con los requisitos y contenidos de
los permisos ambientales sectoriales (artículos del Título
VII del Reglamento del SEIA).

142
 Plan de seguimiento ambiental de las variables
ambientales que dieron origen a la presentación del
proyecto o actividad como estudio de impacto ambiental
EIA.

 Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes


y programas de desarrollo regional y comunal

 Procesos de negociación con los interesados antes del


proceso de evaluación, si es que el titular los a realizado.

Lugar de ingreso del estudio de impacto ambiental


 Por internet en www.e-seia.cl

 Presencialmente, en las oficinas de la Dirección Regional


del SEA Servicio de Evaluación Ambiental, correspondiente
al lugar en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad,
o su modificación.

 En caso que el proyecto o actividad pueda causar impactos


ambientales en más de una región, debe presentarlo ante
la Dirección Ejecutiva del SEA Servicio de Evaluación
Ambiental.

Tiempo de realización estudio de impacto ambiental


El tiempo para pronunciarse sobre un estudio de impacto
ambiental es de 120 días hábiles (ampliable, por una sola
vez, por 60 días hábiles adicionales)

Resultado de estudio de impacto ambiental


El resultado de la aprobación del estudio de impacto
ambiental es la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
del proyecto o actividad, o su modificación.

VI.2.3. Declaración de impacto ambiental

143
La declaración de impacto ambiental se enmarca dentro
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
que es un instrumento de gestión destinado a prevenir el
deterioro ambiental debido a la ejecución de proyectos de
inversión en el país. Todo proyecto o actividad susceptible
de causar impacto ambiental, incluidas sus modificaciones,
sólo se puede ejecutar o modificar previa evaluación de su
impacto ambiental, mediante la presentación de
una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Someter un proyecto o
actividad al SEIA permite acreditar el cumplimiento de la
normativa y obtener las autorizaciones ambientales
respectivas.
Luego del análisis, el SEA emite una Resolución que
califica ambientalmente el proyecto RCA. Para facilitar este
procedimiento, el SEA cuenta con un sistema electrónico
-disponible en internet- que permite al titular de un proyecto
ingresar en línea la Declaración de Impacto Ambiental
(DIA) para su evaluación. A través de mensajes de correo
electrónico, el titular recibe los avisos del estado del
proceso de evaluación de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA). Además, puede acceder en línea al
expediente del proceso de evaluación.
Presentación de declaración de impacto ambiental
La declaración de impacto ambiental está dirigida a  los
titulares de aquellos proyectos de inversión que son
susceptibles de causar impacto ambiental, estos proyectos
se encuentran especificados en el Articulo 10 en la Ley de
Bases del Medio Ambiente Nº 19.300/1994 o el artículo N°
2 del D.S. 95/2001 que contiene el texto refundido,
coordinado y sistematizado Reglamento del SEIA.

144
Los titulares de aquellos proyectos que no estén
incorporados en los aludidos listados, pueden someterse
voluntariamente a evaluación ambiental.

Requisitos de la declaración de impacto ambiental


La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe ser
presentado por su respectivo titular, y sus contenidos son
de su exclusiva responsabilidad. La presentación de la
Declaración de Impacto Ambiental DIA es esencialmente
electrónica y para tales efectos el titular debe contar con
Firma Electrónica Avanzada. Asimismo, debe estar
registrado en el SEIA, ya sea como Titular persona natural,
o como representante legal de la persona jurídica
proponente del proyecto o actividad, o su modificación. El
titular debe completar el formulario con los contenidos
correspondiente al tipo de presentación del proyecto o
actividad.

Posterior a esto la DIA declaracion de impacto ambiental se


suscribe con Firma Electrónica Avanzada la cual tiene
validez legal. Es necesario el envío de copias en papel
para llevar a cabo el proceso de Participación Ciudadana.
En el caso que el titular del proyecto no realice la
presentación electrónica, deberá solicitar explícitamente a
la autoridad que la presentación y la tramitación se lleve a
cabo mediante papel, en estos casos la presentación en el
SEIA sólo constituye la copia electrónica de la presentación
en papel, siendo esta última la que tiene validez legal.
Asimismo, el titular deberá presentar, junto a la declaración
de impacto ambiental, todas las copias necesarias para su
evaluación por parte de los Servicios Públicos
competentes.

145
Documentos requeridos, DIA Declaración de Impacto
Ambiental
 Antecedentes generales del proyecto.
 Descripción del proyecto Antecedentes que acredite que no
requiere de la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental.
 Documentación y antecedentes que acrediten el
cumplimiento de la normativa ambiental aplicable.
 Documentación y antecedentes que acrediten el
cumplimiento de los Permisos Ambientales Sectoriales.
 Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes
y programas de desarrollo regional y comunal.
 Compromisos ambiental voluntarios si los considera.

Declaración de impacto ambiental, costos:


La presentación de la declaración de impacto ambiental
ante SEA es sin costo para el titular.

Ingreso de la declaración de impacto ambiental


La Declaración de Impacto Ambiental se realiza por internet
y presencialmente, en las oficinas del SEA correspondiente
al lugar en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad,
o su modificación.

En caso que el proyecto o actividad pueda causar impactos


ambientales en más de una región, debe presentarlo ante
la Dirección Ejecutiva del SEA.

Tiempo de tramitación de la declaración de


impacto ambiental
El plazo de aprobación de la DIA Declaración de Impacto
Ambiental es de 60 días hábiles (ampliable, por una sola
vez, por 30 días hábiles adicionales) en el caso del

146
pronunciamiento de las Declaraciones de Impacto
Ambiental (DIA).

VI.2.4. Evaluación de impacto ambiental


o Identificar, predecir e interpretar los impactos del
proyecto.
o Estimar las consecuencias ambientales del proyecto.
o Efectuar recomendaciones para mitigar los impactos
del proyecto.
o Seleccionar y cuantificar parámetros ambientales
que actúen como indicadores.
o Comunicar los resultados.

VI.2.5. Clasificación de los impactos

Según la necesidad de aplicar medidas de mitigación

Moderado
 No requiere medidas correctivas intensas
 El tiempo para el retorno al estado inicial es corto
Severo
 Exige medidas de protección y correctivas importantes
 Demora en retornar al estado inicial
Crítico
 El efecto supera un umbral
 Pérdida permanente de la calidad ambiental
 Es irrecuperable
Según su alcance espacial

Local
 Involucra solo zonas aledañas al origen
Regional
 Se extiende en una región más allá de la zona de origen
Global
 Sus efectos se extienden a todo el planeta

Según su alcance temporal

147
Transitorios
• Desaparece cuando cesa la causa que lo origina
Permanentes
• Perduran en el tiempo, salvo que se adopten medidas
correctivas

Según su posibilidad de recuperación


Fugaz
 Recuperación inmediata cuando cesa la actividad. No
requiere medidas correctoras o protectoras
Recuperable
 La alteración puede eliminarse implementando medidas
protectoras adecuadas
Mitigable
 Puede paliarse implementando medidas protectoras
adecuadas
Reversible
 La alteración es absorbida por el ambiente por mecanismos
de autodepuración

Irreversible
 No puede retornar a la situación ambiental previa por medios
naturales
Irrecuperable
 Imposible de retornar a la situación previa

Según su efecto

Positivos
 Mejora las condiciones del ecosistema o de sus componentes
Negativos
 Empeora las condiciones del ecosistema o de sus
componentes
6.3. El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

La ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA) (LEY Nº 27446), establece que el SEIA es un sistema

148
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

La ley de creación del SEIA incorpora la obligación de que todos los


proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de
servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos
deberán contar necesariamente con una certificación ambiental,
previamente a su ejecución. La certificación ambiental es la resolución que
emite la autoridad competente aprobando el EIA.

La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los


proyectos comprendidos dentro de su ámbito de aplicación:

a. Categoría I: declaración de impacto ambiental (DIA). Incluye los


proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo.

b. Categoría II: estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd).


Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

c. Categoría III: estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d). Incluye


aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o relocalización
pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o
cualitativamente, y significativos, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.

La línea de proceso descrita en el actual Proyecto de “ESTUDIO DE PRE


FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA
DE JUGO CONCENTRADO DE ARILOS DE GRANADA Y MARACUYA”. Debe
estar sujeta a la legislación peruana (Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental - LEY Nº 27446) para el cuidado del medio ambiente,
contará con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por
la respectiva autoridad competente. Las líneas de procesos como residuos

149
sólidos, líquidos estarán controlados bajo un plan de manejo de estos residuos,
en este caso no existen emisiones atmosféricas.

Según lo previsto en el Artículo 2 de la Ley Nº 27446, este proyecto, respecto


de la cual se solicite de su Certificación ambiental, se clasifica en la siguiente
categoría:
Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental. - Incluye aquellos proyectos
cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo.

Legislación Ambiental

Ley Nª 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental. 20 de abril del 2001

Objeto de la ley

a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio del proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto
ambiental de proyectos de inversión.

c) El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación


ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

 Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental Marco Normativo:

LEY 27446

Reglamento del SEIA

150
- Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM (Primera
Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de
Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental - SEIA)
- Resolución Ministerial N° 239-2010-MINAM (Procedimiento de
revisión aleatoria de EIA aprobados)
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM - Diario El Peruano
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo I
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo II
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo III
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo IV
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo V
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo VI
- Decreto Supremo 019-2009-MINAM-anexo VII
- Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM. Medidas de Eco
eficiencia para el Sector Público.

6.4 Impacto Ambiental en la Producción de Jugo concentrado de granada


y maracuyá

Es de gran relevancia tener en cuenta que al crear una planta esta debe
ser sostenible ambientalmente. Manejando adecuadamente los recursos que
utilizados en el proceso y convirtiendo los residuos generados en recursos
importantes. Pudiendo ofrecer alternativas favorables a los residuos y una
opción a la sociedad de un producto inocuo, capaz de satisfacer la necesidad
del cliente y evitando un impacto negativo sobre el medio ambiente.

6.4.1 Consumo de Agua


A) La industria de Jugos concentrados

El sector agroalimentario tiene como principal finalidad producir


alimentos que conserven sus propiedades durante un largo periodo de tiempo,
preservándolos en todo momento de la acción de los microorganismos y otros
factores capaces de alterar sus características organolépticas.
151
A diferencia de otros sectores alimentarios, el proceso productivo de los
jugos concentrados presenta la ventaja de producir alimentos de bajo riesgo
microbiológico, pero nunca se pueden considerar alimentos de riesgo cero.

En este sentido, con la finalidad de garantizar la producción y


comercialización de alimentos inocuos y seguros, es importante que la industria
de jugos concentrados establezca un sistema de control con respecto al utilizar
el recurso hídrico.

Mejoras:

Lo primordial es asumir un verdadero rol de protección del agua y de


fiscalización, basado en:

 Medir el volumen de agua (huella hídrica) a utilizar en el proceso,


para que sea el estrictamente necesario.

 El sinceramiento del cobro por el uso del agua , para reinvertirlo en


proyectos que se necesitan para gestionar mejor el uso del agua.

 Cambios en la manera cómo se gestionan los recursos hídricos para


asegurar la sostenibilidad social y ambiental.

 La supervisión de las ONG, los medios de comunicación u otras


instituciones, para democratizar el manejo de los recursos naturales.

 Sensibilizar a las y los trabajadores de la agroindustria sobre el tema


del aprovechamiento hidrico de tal manera que se sumen en la
exigencia y en la vigilancia de un mayor cuidado de parte de las
empresas.

B) Consumo de Agua en la planta

En el proceso de producción de jugo concentrado de granada y


maracuyá, el agua se utiliza principalmente para el lavado de la fruta, la
limpieza de equipos, y la higiene personal de los trabajadores y de la planta,
por lo que se requieren grandes cantidades de este recurso.

Los residuos líquidos generados en el lavado y transporte de frutas se


caracterizan por contener principalmente sólidos suspendidos y materia

152
orgánica disuelta; mientras las aguas de lavado de equipos se caracterizan por
sufrir bruscas variaciones de pH con picos ácidos y básicos. A su vez, es
común encontrar detergentes y materia orgánica disuelta.

Todos los líquidos residuos generados tienen una forma de tratarlos para
no producir un impacto negativo en el ambiente, en algunas empresas se tratan
más que en otras.
En líneas generales, el agua excedente del lavado de frutas junto a los
lavados de los equipos, pueden direccionarse hacia un sistema de canaletas de
proceso para darles un tratamiento respectivo haciendo que cumplan con las
normas legales establecidas; y posteriormente derivarlas al desagüe municipal.
Pero la opción más recomendable sería su tratamiento en una planta de aguas
residuales para utilizarla en el riego de sembríos. Por otra parte, el agua
extraída al jugo durante el proceso de concentración puede utilizarse en
sustitución de agua de servicio, lo que reduciría el bombeo de los mismos
volúmenes de agua, o como agua para limpieza de la planta.
Asimismo, la gestión de este recurso es clave a fin de reducir dicho
consumo y contribuir a alcanzar un desarrollo sostenible. Una adecuada
gestión reducirá los consumos de agua, al igual que la cantidad y carga de los
efluentes, reduciendo las necesidades de inversión y los costos de
tratamiento.

6.4.2 Consumo de energía:


El consumo de energía, tanto eléctrica como calórica, es sumamente
importante en este tipo de actividad. La energía eléctrica es utilizada en los
equipos de proceso, iluminación, acondicionamiento de aire y refrigeración. El
consumo excesivo de energía se ve reflejada en la utilización de motores y
bombas para la refrigeración.

Por otra parte, se debe investigar la posibilidad de la implementación de


un sistema para la producción de energía, a partir del uso de los residuos de
orujos (cáscaras, pepas, entre otras partes del fruto) de granada y maracuyá, al
utilizarlos como biocombustible.

Mejoras:
153
 Mantener las luces apagadas en los sectores donde no se esté trabajando.
 Utilizar focos ahorradores de energía.
 Utilizar, en aquellos sectores que lo permitan (baños, cocina, depósitos,
etc.), iluminación activada por detectores de presencia.
 Optimizar la eficiencia de motores y bombas eléctricas, revisando la sección
de conductores que los alimentan.
 Aislar las salas y/o áreas refrigeradas.
 Mantener las puertas de las cámaras de refrigeración cerradas el mayor
tiempo posible, abriéndolas exclusivamente para el retiro o entrada de
productos.
 Implementar el uso de energías renovables, como por ejemplo la energía
solar, para el funcionamiento del sistema de iluminación.

6.4.3. Gestión y Aprovechamiento de Residuos.

Los residuos sólidos estarán conformados principalmente por materia


orgánica: cáscaras, pepas, entre otras partes de la fruta, denominados orujos,
generados en el procesamiento de los jugos concentrados, pueden
transformarse de residuos en recursos y ser aprovechables para elaboración
de otros productos como abono, alimento para animales o biocombustible.

A) Alternativas de Aprovechamiento de los Residuos Sólidos


Orgánicos
Como se ha indicado anteriormente la mayor parte de los residuos
generados en la produccion de jugo concentrado de granada y maracuyá se
destina para la produccion de abono u alimento para animales. Sin embargo,
existe una fracción que va a vertedero. De esta forma se les los residuos son
transformados en nuevos recursos para contribuir a la sostenibilidad del medio
y satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. 

154
De esta manera, cumpliendo las normas legales para proteger el medio
ambiente y las exigencias de las entidades concernientes en el tema, se
puede determinar que el proyecto es pre-viable ambientalmente, es decir no
existirán repercusiones altamente negativas con en el medio ambiente.

Referencias bibliográficas.

 Porter , M (2010).“El análisis estructural de las industrias”. Estrategia


Competitiva. México: Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.
 Constitución de una empresa. Consulta: 23 de mayo de 2016.
http://www.solemcontadoresyabogados.com/constitucion-de-una
empresa/

155
 ANEXOS

 Recuperado de: http://libelula.com.pe/wp-


content/uploads/2016/10/03.10.16-informe-nexos2.compressed.pdf

156
 Recuperado de: http://bit.ly7/1trklib

157


 Recuperado de: http://libelula.com.pe/wp-
content/uploads/2016/10/03.10.16-informe-nexos2.compressed.pdf




158

 Recuperado de: http://www.elsevier.es/en-revista-ingenieria-
investigacion-tecnologia-104-articulo-prevencion-minimizacion-control-
contaminacion-ambiental

159

También podría gustarte