Está en la página 1de 2

¿Son necesarios todos estos elementos para la transmisión de información?

los de elementos comunicación son muy importantes y para que exista comunicación son
necesarios los siguientes elementos:

 Emisor: persona que desea comunicar algo a alguien, es decir, que tiene una intención
comunicativa.

 Mensaje: información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.) que se


quiere transmitir.

 Receptor: persona (una o más) que recibe e interpreta el mensaje.

 Código, conjunto de signos y de reglas que empleamos para construir el mensaje y que
emisor y receptor deben conocer. Ejemplo: la lengua castellana.

 Canal de comunicación: medio por el cual circula el mensaje (el aire, las ondas
radiofónicas, el papel, etc.).

 Contexto: situación en la que se produce el mensaje.

 Texto es el mensaje lingüístico completo que se produce en el acto de comunicación.

Por lo tanto, los textos (mensajes lingüísticos) pueden ser diversos. En general surgen, como ya
dijimos, de una intención comunicativa por parte del emisor que desea transmitir un mensaje
a alguien. Para hacerlo tiene varias alternativas: de forma oral, si el receptor/a está presente, o
llamándolo por teléfono, mediante una videoconferencia, etc.; también puede hacerlo de
forma escrita, y en este caso puede escribir una nota, una carta, un artículo para el periódico,
mediante chat, Messenger, correo electrónico… Elegir una forma u otra va a depender de la
situación, esto es, del contexto.

Los textos pueden ser muy breves (una única palabra, una breve nota…) y también muy largos
(un artículo de prensa, una conferencia, una novela…).

Funciones del lenguaje

Los textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos pretenda el
emisor/a. Las principales funciones del lenguaje son las siguientes:
 Función informativa: el emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información.
Ejemplos:  Mis hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias.

 Función expresiva: el emisor/a usa el lenguaje para comunicar sentimientos,


opiniones, estados de ánimo, etc. Ejemplo:  ¡Mis hermanos llegaron ayer!

Fíjese que en este caso, además de la información, el emisor/a expresa alegría, satisfacción, la
consecución de algo que se esperaba ansiosamente.

 Función apelativa: el emisor/a pretende influir en el receptor/a para que haga algo o
actúe de una determinada manera. Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su
sitio; Por favor, llámanos cuando llegues a casa.

 Función poética: el emisor/a pretende crear belleza en el mensaje, busca que el texto
tenga una finalidad estética. Ejemplo:

Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro...

y a veces lloro sin querer.

Rubén Darío

¿Faltan componentes?

Desde mi punto de vista creo que si deben faltan elementos ya que la tecnología está
avanzando y cada vez será más fácil llevar una señal, mensaje, sonido a otro lugar donde allá
un receptor.

Ejemplo: antes escuchar radio era a corto plazo, ahora escuchar radio tiene un alcance mundial
atravez de la internet o paginas web.

¿Se puede prescindir de alguno?

La verdad creo que se podría prescindir algún elemento que se encuentre mejorado o
actualizado.

Ejemplo:

WhatsApp es una app de comunicación donde se pueden realizar llamadas o video llamadas,
compartir texto y al mismo tiempo imágenes.

A comparación de las aplicaciones de hace unos años que solo eran textos.

Ellos prescindieron de algunos elementos mejorados para dar un mejor servicio tanto al emisor
como al receptor.

También podría gustarte