Está en la página 1de 2

PROBLEMÁTICA Y POSIBLE SOLUCIÓN.

El impacto humano sobre el medio ambiente fue evaluado por un equipo de


expertos. Se dieron cuenta de que la central eléctrica de carbón y de la granja de
salmón a gran escala tuvo el impacto más grande en el medio ambiente.

La central eléctrica de carbón produce grandes cantidades de dióxido de carbono


gas de efecto invernadero.

La granja de salmón, libera grandes cantidades de residuos que conducen a la


proliferación de algas, la destrucción del ecosistema, y las zonas muertas, incluso
en el mar.

El grupo de expertos plantea una posible solución a esta problemática la cual


consiste en la construcción de grandes piscinas cubiertas con un invernadero para
cultivar algas para la producción de biocombustibles.

El exceso de calor y el dióxido de carbono de la central eléctrica de carbón


pueden ser bombeados en el invernadero, y este será absorbido por que las algas
y será utilizado por ellas en su proceso fotosintético, por otro lado de la granja de
salmón se utilizara el agua residual la podría ser canalizada hacia la granja de
algas y esta será un de las fuentes de alimentación. Los desechos producidos por
las algas serán utilizados como biomasa para producción de biocombustible.

PROCEDIMIENTO

Se tomaron muestras de las algas, las cuales fueron entregadas para realizar
diferentes análisis con el fin de establecer la eficiencia de ellas en diferentes
ambientes.

El ayudante de laboratorio ya ha preparado diferentes fracciones de la muestra de


algas. En cuatro tubos en el cubo de hielo. Los tubos se envolvieron en papel de
aluminio para detener la fotosíntesis.

Durante el procedimiento se realizó la extracción del pigmento contenido en las


algas negras pues estas son las que realizaban el proceso de absorción con mayor
eficiencia. Se observó su color. Esto se realizó utilizando un la centrifugación
esta se encargó de mover las células de las algas a la parte inferior de los tubos.
Lo cual permitió fácilmente deshacerse del buffer que flotaba en la parte superior
de los cloroplastos. Se usó la pipeta para eliminar cuidadosamente el
sobrenadante. Posterior mente se congelaron las muestras de los cloroplastos en
el tanque de nitrógeno líquido.
Se añadir agua a un tubo y hexano a la otra para observar la solubilidad de los
pigmentos.

Se midió los espectros de absorción del extracto de hexano en el


espectrofotómetro.

Se añado DCPIP a la alícuota del cloroplasto en el tubo con la tapa naranja con el
fin de medir el potencial redox.

Se colocó una muestra en el cuadro oscuro y se cerró. Ese fue el control negativo.

Se añadió DCMU a todas las muestras. El DCMU es un herbicida muy eficaz


porque bloquea la plastoquinona del fotosistema II. Por lo tanto, se deshabilita
toda la cadena de transporte de electrones.

También podría gustarte