Está en la página 1de 3

Voges-Proskauer y Rojo de Metilo.

La prueba de Voges-Proskauer determina la capacidad de algunos organismos de


producir la acetoína a partir de la fermentación de glucosa. La reacción se basa en
la detección de acetoína como producto final neutro derivado del metabolismo de
la glucosa. Ésta es metabolizada en ácido pirúvico.

La producción de acetoína es uno de los ciclos para la degradación de la glucosa


en las bacterias.

En la prueba realizada en el laboratorio se observó la formación de un aro de


color rojo en la superficie del tubo, lo cual indica la formación de acetoína y a su
vez dando un resultado positivo para esta prueba.

Esto puede indicar la presencia de bacterias de la especie Klebsiella pneumoniae


y del género Enterobacter.

Por otro lado la prueba de rojo de metilo dio negativa, lo que indica que el
microorganismo no tiene la capacidad de producir y dar estabilidad a los
productos terminales ácidos de la fermentación de la glucosa.

4. Aprovechamiento de Citrato.

En la muestra se observó el cambio de color verde a azul lo cual indica que la


prueba de citrato es positiva, esta prueba determina si un microorganismo es
capaz de utilizar el citrato como única fu

medio incluye citrato de sodio, un anión como única fuente de carbono y fosfato
de amonio como única fuente de nitrógeno.

Normalmente el metabolismo del citrato comprende una condensación de acetilo


con la coenzima A y oxalacetato para entrar en el ciclo de Krebs. El
desdoblamiento del citrato comprende un sistema enzimático sin la intervención
de la coenzima A. Esta enzima se denomina citritasa o citrato desmolasa.

El positivo en esta prueba indica la presencia de los siguientes microorganismos

Microorganismos positivos

Especies de:

•Salmonella
• Arizona

•Citrobacter

•Enterobacter

•Klebsiella

•Serratia licuefaciens

•Pseudomonas cepacia

Pero al comparar con los otros resultados obtenidos, la bacteria que más se
asemeja es la del género Enterobacter.

5. Agar Hierro Lisina LIA:

La prueba de LIA sirve para demostrar la producción de dos enzimas: la lisina


descarboxilasa y la lisina desaminasa, además la presencia de sales de hierro
sirve para detectar la producción de H2S por algunos microorganismos.

La descarboxilación es el proceso mediante el cual las bacterias que poseen


enzimas descarboxilasas específicas son capaces de atacar a los aminoácidos en
su grupo carboxilo dando una amina o una diamina y anhídrido carbónico.

La descarboxilación ocurre en ambiente anaeróbico, es decir, en el fondo del tubo


y se pone de manifiesto por la alcalinización del medio produciendo un viraje del
indicador púrpura de bromocresol.

El proceso de descarboxilación es irreversible, no oxidativo y requiere una


enzima común, el fosfato de piridoxal.

El aminoácido L-lisina sufre la descarboxilación para dar cadaverina y CO2 por


acción de la enzima específica lisinadescarboxilasa.

No existen Enterobacterias que posean las dos enzimas (descarboxilasa y


desaminasa de la lisina) por lo que sólo se tiene que observar, o una de ambas
reacciones o la ausencia de ambas.

Al realizar la prueba de LIA se evidenció color púrpura tanto en el fondo como


en la superficie del tubo de ensayo, es decir que ocurrió una reacción alcalina
característica de la descarboxilación de la lisina, lo cual indicó positivo para esta
prueba.

También podría gustarte