Está en la página 1de 13

Índice

Objetivo
Definición de palabras clave
Resumen
Marco teórico
Metodología
Observaciones
Reflexiones
Bibliografía

1
El panteón en día de muertos.

Línea de investigación: pensamiento mágico y prácticas sociales.

Palabras clave: día de muertos, tradición, sincretismo religioso, creencia.

Objetivo: observar a la comunidad que va al panteón de Xilotepec en Xochimilco


los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, junto con las actividades que realizan
en dicho lugar como la limpieza y adornos de las tumbas, la colocación de las
ofrendas, como se reúne la gente, cuanto tiempo le dedica a sus difuntos, entre
otras actividades que se realicen dentro del panteón esos días.

Planteamiento del problema

¿Cómo se relaciona la creencia de un alma con el día de muertos?

Objetivo general

Saber cómo se supera el impacto ante la muerte con esta tradición de Día de
Muertos

Justificación

El propósito de esta investigación es conocer el impacto que tiene la creencia de


un alma en una tradición tan importante como esta.

2
Definición de palabras clave1

Día de muertos: es una celebración tradicional mexicana cuyo objetivo principal es


la conmemoración y adoración a los muertos. Esta tradición es tan importante en
México que no solo tiene una representación en específico, se trata de una
expresión heterogénea. Sin embargo, hay prácticas comunes como: la bienvenida
y despedidas de los muertos, el arreglo de las tumbas en el panteón, la colocación
del altar acompañado por una variedad de alimentos y bebidas, la velación en el
panteón y el reparto de la ofrenda entre familiares cuando termina dicha tradición.
Tiene tanto impacto que en el 2008 la UNESCO declaró esta celebración como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

Tradición: son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de


conducta, históricamente formados y que se trasmiten de generación a
generación; elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se
mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales.

Religión: Sistema cultural de determinados comportamientos y prácticas, éticas,


textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad
a elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales.

Sincretismo religioso: Producto de la unión de dos tradiciones religiosas diferentes


que se asimilan mutuamente, dando como resultado el nacimiento de un nuevo
culto con elementos y productos de ambos.

Creencia: Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone


verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.

Alma: En determinadas creencias, parte espiritual e inmortal del ser humano


separada del cuerpo tras la muerte de la persona. Sin embargo, la definición de
alma varía de acuerdo al entorno cultural y la perspectiva filosófica de quien haga
referencia al término, que se origina en el latín anima. Alma, ánima o espíritu

1
https://dle.rae.es/?id=aDbG8m4

3
suelen ser utilizados como sinónimos para nombrar a la entidad no material e
invisible que poseen los seres vivos.2

C. G. Jung hizo amplio uso de la palabra “alma”, empleada en dos acepciones,


una general, en la que por alma se entiende la interioridad del hombre en
contraposición a su máscara exterior, que Jung define como “persona”, y una
específica, en la que el alma es la parte contrasexual del varón: “He designado
con el término alma el femenino que forma parte del hombre como su feminidad
inconsciente” (1912-1952: 425) [ CITATION Ple19 \l 3082 ]3

Resumen:
El día de muertos es una tradición que abarca varios días, en estos se ven
involucrados la subjetividad de la creencia de un alma y las prácticas sociales.
Consideramos que es importante saber cómo se lleva a cabo ese enlace por
medio de esta festividad. Esto se hará mediante la observación participativa.

Es importante destacar el impacto de esta tradición en el país que se da año con


año en todas las regiones, sin embargo, nosotros nos enfocamos en el panteón de
Xilotepec en la alcaldía de Xochimilco que es uno de los pocos lugares aquí en la
CDMX que aún tiene muy claro la relación del pensamiento mágico y las prácticas
sociales.

2
https://definicion.de/alma/
3
https://consulta-psicologica.com/diccionario-de-psicologia/83-alma.html

4
Marco teórico:

“El mexicano de hoy sigue angustiado ante la perspectiva de morir, como toda la
humanidad, pero a diferencia de otros pueblos, no se esconde ante la muerte,
sino que vive de ella, la hace objeto de burlas y juegos e intenta olvidarla
transformándola en algo familiar” (Vargas Luis Alberto)

Mientras en otros países es un tabú la muerte, aquí en México se lleva a cabo una
gran celebración, se niega gracias a la creencia de un alma y de la vida después
de esta. Tiene tanto impacto en la identidad nacional, en las costumbres y
tradiciones del país que se han hecho varias leyendas, canciones, poemas y la
gran celebración del Día de muertos que tiene que ver con la muerte.

El Día de Muertos sirve para que los mexicanos podamos ocultar el miedo a la
muerte disfrazándolo con una fiesta y poder burlarnos de ella, también nos ayuda
como consolación la idea de una vida después de la muerte.

“El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte.


Ambas son inseparables. Una civilización que niega a la muerte acaba por negar
a la vida.” (Octavio Paz, 1950)

Al ser una fiesta nacional cada grupo indígena o localidad ha construido sus
diferentes leyendas respecto a este suceso, por ejemplo:

Los mazahuas, (etnia indígena de la zona norte del Estado de México) tienen la
creencia de que, en el Día de Muertos, las almas de los difuntos regresan a
visitarlos en forma de mariposas monarca.[ CITATION Seg16 \l 3082 ]

Por parte de los católicos la muerte forma parte de la vida; no es una ruptura
especialmente importante, cada persona que muere vivirá en la vida eterna.

Tu "yo personal", lo que llamamos "el alma", pasará a una de estas tres opciones:

1. El cielo, contemplando a Dios.


2. El purgatorio, purificándose para poder entrar en comunión con Dios.
3. El infierno, quedará definitivamente separada de Dios. 4
4
https://es.catholic.net/op/articulos/59821/cat/394/que-es-la-muerte-para-los-catolicos.html#modal

5
“Cuando muere una persona que queremos, nuestro amor hacia ella permanece
intacto y, aunque pasen los años, el amor no muere nunca.” [ CITATION Bue19 \l 3082 ]

Metodología
Por medio de la observación nos acercaremos al lugar mencionado para nuestra
investigación con el objetivo de ver y analizar lo que allí sucede en las fechas
relacionadas al Día de Muertos, del mismo modo intentaremos tener un
acercamiento más casual con las personas para obtener algunos relatos de las
ellas.

El tipo de observación que realizaremos es observación participante, ya que


estaremos en contacto directo con el objeto de estudio. La observación
participante tiene tres características principales, la primera es que el investigador
se adentra en el campo de estudio intentando no ser un intruso, si no una parte de
lo que pretende estudiar, la segunda se centra en las estrategias para poder
recabar la información necesaria para su investigación y la tercera es el registro
que lleva a cabo en donde anotará todos los aspectos vistos durante la práctica.

Según Guber (1991) La observación participante consiste en dos actividades


principales: observar sistemática y controladamente todo aquello que acontece en
torno del investigador, se tome parte o no de las actividades en cualquier grado
que sea, y participar, tomando parte en actividades que realizan los miembros de
la población en estudio o una parte de ella.

La técnica de observación participante no es solo una herramienta de obtención


de información sino, además de producción de datos y por lo tanto, de análisis; en
virtud de un trabajo reflexivo.

Nosotras decidimos ir por primera vez el día 23 de octubre, faltando solo una
semana para que se realizara el festejo del Día de Muertos y así poder hacer una
comparación del antes y después.

6
El panteón cuenta con dos accesos, nosotros ingresamos por la entrada ubicada
en Camino a San Pablo y Ampliación la Noria, se puede entrar en automóvil y
estacionar adentro ya que hay suficiente espacio para la circulación. Está dividido
por secciones, pegado a las paredes se encuentran los cajones especiales para
urnas de cenizas, las lapidas están ubicadas de lado izquierdo y derecho divididas
por la zona donde circulan o estacionan carros, al fondo del panteón hay escaleras
para facilitar el camino ya que hay terreno alto.

Observaciones
Día 23 de octubre: llegamos en la tarde al panteón, ese día no había mucha gente
y por lo mismo fue muy fácil el acceso a este. A simple vista y de forma rápida
recorriendo el panteón pudimos observar a dos familias que estaban limpiando
unas tumbas porque ya se acercaba el Día de Muertos, inclusive había unas que
parecían cuartos ya que son más grandes de lo normal y tienen el apellido de toda
la familia que se encuentra en ella; notamos muchas tumbas olvidadas, en mal
estado que ya ni siquiera es posible diferenciar entre el suelo y éstas; en otras
tampoco se puede observar el nombre de la persona que fue enterrada ya que
esta toda oxidada y vieja la cruz, otras tenían flores muy viejas que aparentemente
no habían sido cambiadas desde el año pasado.

Comenzamos a caminar dirigiéndonos a la parte más lejana de la entrada, luego


de aproximadamente 25 minutos nos encontramos con un trabajador del panteón
al cual llamaremos “Juan”.

Nos acercamos y saludamos casualmente, comenzamos preguntándole porque un


área en la parte alta del panteón estaba protegida, apartada del resto por medio
de una malla de alambre y la puerta tenía candado y cadena. El señor “Juan” nos
dijo que era la zona donde se encuentran sepultados los personajes ilustres 5, “está
cerrado porque se han metido a robar, no tiene mucho que rompieron un vidrio y
se robaron una placa”.
5
Fernando Celada poeta, dramaturgo y periodista nacido en Xochimilco ;
Francisco Goitia pintor zacatecano que vivió en Xochimilco durante sus últimos años
7
Posteriormente le preguntamos sobre la concurrencia al panteón, entonces nos
dijo que ya empezaba a haber más gente que en los meses anteriores ya que
usualmente casi nadie va a visitar a sus difuntos más que el Día de Muertos o
fechas importantes para la familia. Pudimos comprobarlo ya que durante el
recorrido de regreso con un poco más de calma observamos ciertas tumbas que
lucían además de usar como adorno las típicas flores, letreros de felicitación,
dulces, frituras y en algunos casos hasta latas de cerveza y cigarros.

Pero efectivamente la mayoría de tumbas estaba sin adorno y con aspecto de no


ser visitadas en varios meses o años, intuimos esto ya que el mármol estaba roto
incluso destapada completamente y las que, si habían sido frecuentadas, tenían
papel picado típico de la fecha, flores frescas, escarcha de colores, entre otros
adornos más representativos de Halloween.

Sin embargo, como lo mencionamos antes, sumadas a las dos familias iniciales,
muy pocas tumbas estaban siendo arregladas por los familiares o amigos que se
encontraban barriendo, lavando y cortando hierba. También observamos que en
algunas tumbas mayormente en aquellas que son estilo capilla poseen retratos de
la persona que yace en el lugar6. Eso fue lo que pudimos observar ese día.

Día 31 de octubre: volvimos a ir, ya que ese día comenzaba la celebración del Día
de muertos, tradicionalmente se dice que ese día se reciben las almas de los
niños y bebes ya fallecidos. Acudimos por la mañana, aproximadamente a las
10:00 am, afuera del lugar había más puestos de flores de lo normal, al momento
de querer ingresar al panteón nos pidieron revisar la cajuela del auto.

Había menos personas de lo que esperábamos encontrar, por ende, pocas


tumbas estaban adornadas, las que si habían sido visitadas ya tenían prendidas
veladoras, les habían puesto flores de cempasúchil, dulces, incienso, globos con
imágenes de personajes de caricatura y juguetes, también había gente en triciclo
que se ofrecía a ayudarte a limpiar las tumbas y trabajadores que cuidaban que la
gente no dejara basura.
6
Nos percatamos que había algunos retratos modificados para que la imagen de Jesucristo
apareciera junto al difunto en un entorno lleno de nubes simulando estar en el cielo.
8
Ese día intentamos hablar con un señor de edad mayor con el pretexto de
ayudarle a cargar su cubeta con agua, pero no accedió diciendo que ya había
terminado.

Al no ver tanto movimiento decidimos regresar en la tarde a ver la diferencia que


no fue muy notoria, incluso sin intención pisamos una tumba pequeña que casi ha
pasado desapercibida de no ser por que conserva la cruz que en algún momento
tuvo el nombre del fallecido. Era muy notorio que una de las secciones del
panteón se veía como si estuviera olvidada ya que las tumbas estaban como la
ocasión pasada.

Día 1 de noviembre: llegamos por la tarde y nos quedamos ahí hasta el


anochecer. La primera diferencia fue que la calle más cercana al panteón se
encontraba cerrada al tránsito vehicular y había sido asignada para la que se
pusieran puestos de comida, flores y veladoras además de facilitar el paso para
que transitaran a pie los visitantes, ya había muchísima gente por todos lados; los
niños estaban pidiendo dulces (la calaverita), verdaderamente parecía una típica
feria de un pueblo en Xochimilco.

Debido a que el paso vehicular estaba reducido, el avance de automóviles era


lento, aquellos que se iban a quedar a dormir en el panteón se estacionaban lo
más cerca posible y comenzaban a bajar anafres, comales, comida, cobijas, casas
de campaña, flores, etcétera.

Nos adentramos al panteón observando cómo se comportaba la gente, las tumbas


ya estaban con su ofrenda, flores y velas; había familias que estaban sentadas
afuera de la tumba platicando; unos estaban tomando bebidas alcohólicas,
cantando, escuchando música y comiendo.

Luego de varios minutos de recorrido, nos encontramos con unas personas que
estaban limpiando una tumba y haciendo adornos en ella, debido a que nuestra
compañera de equipo Elena llevaba a su marido e hijos, aprovechamos que uno
de sus hijos se acercó a esas personas porque le llamo la atención la decoración
que estaban haciendo y pudimos conversar con una señora, pero fue muy difícil

9
mantener la plática ya que respondía muy forzada con un “si” o “no”, así que fue
un poco incómodo, por lo que decidimos terminar la conversación y continuar con
la observación.

Durante el recorrido nos percatamos que la mayoría estaba en un momento muy


íntimo con su familia incluso al momento en que pasábamos entre las tumbas que
se encontraban en los alrededores donde había personas, si estaban hablando, se
quedaban en silencio y retomaban la plática una vez que nos alejábamos.
Conforme pasaba el tiempo y se hacía de noche iban llegando familias con niños
disfrazados y un grupo de turistas nacionales e internacionales de
aproximadamente 50 personas, el guía hablaba a través de un megáfono para
dirigir; había vendedores ambulantes paseando por el panteón ofreciendo linternas
y coronas de flores con luces.

Más adelante del nos encontramos con un reportero del canal ADN 40 haciendo
un reportaje en vivo, nos pareció interesante saber que les preguntaba a las
personas y cuál era la reacción de las mismas, por lo que discretamente lo
seguimos. Cuando empezó a entrevistar a un grupo de familias que se
encontraban cenando alrededor de una tumba, la gente al ver que iba a salir en
televisión empezó a comportarse diferente, las personas que estaban alrededor
querían que se les grabara y pasaban por detrás del reportero.

Decidimos ir a donde se encontraban las tumbas más viejas o que aparentaban


estar abandonadas y notamos que ya todas estaban adornadas o mínimo con una
vela, aunque no les dieran mantenimiento; había más grupos de personas que se
ofrecían a cantar a los difuntos. Muchas familias llevaban sillas o cobijas para
poder pasar ahí la noche un poco más cómodos.

Día 2 de noviembre: nuevamente llegamos a realizar nuestra observación


alrededor de 10:00 am, había todavía más tráfico de automóviles, personas
acudiendo al panteón y vendedores y policías agilizando el tránsito.

En la entrada principal del panteón había tres carpas, una de protección civil, la
segunda de una funeraria que estaba vendiendo paquetes a diversos precios

10
dependiendo el lugar de velación, cupo de personas y formas de pago y la tercera
en la que había una banca para el público que se acercara a escuchar la plática
que daban acerca de la presentación de un libro relacionado a las fiestas del día
de muertos específicamente en Xochimilco, contaban una historia estilo leyenda
que había ocurrido hace aproximadamente 100 años en un barrio llamado La
Asunción ubicado en el centro de Xochimilco.

Luego de eso nos dirigimos a la rotonda donde se encontraban sepultados los


personajes ilustres ya que en las ocasiones pasadas no habíamos tenido la suerte
de encontrar abierta la puerta, esta vez sí pudimos pasar ya que justamente la
familia o los encargados del mantenimiento del área habían llegado a limpiar y
arreglar, había placas con el nombre y los méritos de los que estaban ahí, además
de un busto con la imagen de Francisco Goitia. En la tumba de Fernando Celada
que es estilo capilla se encuentra una pintura con el retrato del poeta y al centro la
urna con sus cenizas.

De camino hacia la parte baja del cementerio nos acercamos a unos jóvenes que
habíamos visto la noche anterior tomando alcohol afuera de una tumba y
empezamos a platicar, ya que nos pareció que era más fácil entablar una
conversación.

Uno de ellos llamado Diego nos dijo que él no creía tanto en la vida después de la
muerte pero que al poner el altar para su amigo y familiares se consolaba
pensando en que ellos regresaban, aunque fuera una noche y que le gustaba más
la versión indígena de lo que pasaba después de la muerte. 7

Otro chavo llamado Giovanni nos dijo que él ya no creía en eso porque toda esta
celebración se dio a partir de que se juntaron las creencias indígenas y españolas
por lo que no podía asegurar que fuera real la creencia de un alma.

7
Los grupos indígenas nativos de México le daban tanta importancia a la muerte que
tenían cinco fiestas relacionadas con ella. En todas estas fiestas la gente se reunía con sus
familias o en los templos para conmemorar a sus difuntos, hacían sacrificios, cantaban,
ofrecían tamales, maíz, calabazas, gallinas, mantas, etc. a sus difuntos o a los dioses.
11
Reflexiones

A través de la observación participativa que hicimos nos pudimos percatar que


esta tradición es muy importante en la cultura mexicana ya que la gente se sigue
dando el tiempo para poder pasar estos días con sus familiares, aunque ya estén
muertos, estos días sirven de consuelo para sentirse cerca de sus difuntos, sentir
que aún pueden compartir momentos con ellos y que pueden hacerlos felices aún
a través de las ofrendas, es una celebración demasiado intima a como uno
pudiera pensarla.  También pudimos ver como una parte de las personas usan
esta tradición para poder olvidarse de sus demás problemas y no es tanto que la
hagan porque creen en ella.

La fecha es un día para conmemorar a los seres queridos que ya no están vivos, y
de algún modo valorar que tenemos vida y festejar la vida que tuvieron,
recordando los mejores momentos, las buenas acciones y en ocasiones también
lo malo, ya que los actos son la esencia del ser.

Con la visita al panteón se sigue demostrando el aprecio o lealtad a la persona,


pero no cabe duda que para todos tiene un significado y sentido diferente.

12
Bibliografía

https://consulta-psicologica.com/diccionario-de-psicologia/83-alma.html
https://dle.rae.es/?id=aDbG8m4
Bueno, M. S. (s.f.). diocesisdecanarias.es. Obtenido de catholic.net:
https://es.catholic.net/op/articulos/59821/cat/394/que-es-la-muerte-para-los-
catolicos.html#modal
Bueno, Mario Santana. (s.f.). diocesisdecanarias.es. Recuperado el 14 de noviembre de
2019, de diocesisdecanarias.es:
https://es.catholic.net/op/articulos/59821/cat/394/que-es-la-muerte-para-los-
catolicos.html#modal
Plethora. (s.f.). PLETHORA. Recuperado el 30 de Octubre de 2019, de PLETHORA:
https://consulta-psicologica.com/diccionario-de-psicologia/83-alma.html
Segoviano, D. (16 de octubre de 2016). Milenio. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de
Milenio: https://www.milenio.com/virales/la-mariposa-monarca-es-el-alma-de-los-
muertos
Segoviano, D. (s.f.). Milenio.

13

También podría gustarte