Está en la página 1de 2

El presente reporte, tiene como objetivo conocer el desarrollo que ha tenido la

sociedad mexicana y el mundo durante los últimos años, considerando los factores
de educación, salud, alimentación, vivienda y cultura. Estos factores permitirán
conocer sobre los avances y retrocesos que ha tenido los habitantes en sus
condiciones de vida.
De acuerdo con el Programa De Naciones Unidas para el Desarrollo Humano
(PNUD), el índice de desarrollo humano (2019), México se ubica en el lugar 76 de
189 países con una puntuación de 0.767,dejando a México ubicado dentro del
sector de los países con “Desarrollo Alto”, debajo de Panamá con el puesto 67 y
costa Rica en el 68, y un poco mejor que Brasil y Colombia en el puesto 79, estos
lugares se pudieron determinar mediante los indicadores de esperanza de vida al
nacer, años de escolaridad, grado promedio de escolaridad e ingreso nacional
bruto per cápita (suma de todos los ingresos individuales que percibe una
persona, familia, empresa, organización, etc. de un país.)
Dentro de este “ranking”, podemos encontrar que dentro del sector de “Desarrollo
Muy Alto” se encuentra Noruega ocupando el primer lugar, con una puntuación de
0.954 y en el peor puesto a Nigeria con una puntuación de 0.377, este
encontrándose dentro del sector “Desarrollo Humano Bajo”.
Si comparamos la calidad de vida que se encuentra dentro del país mejor ubicado
en el ranking de desarrollo humano (Noruega) con México, podemos encontrar
varias diferencias, ya que Noruega cuenta con un índice de recursos naturales
muy altos, es uno de los países que tienen total acceso al petróleo, el nivel de vida
que ofrece este país es alto ya que el salario medio de los habitantes de dicho
país está dentro de los más altos del mundo (35,725.00 USD al año), en cuanto a
la esperanza de vida se encuentra entre los 25 y 85 años, en cuestión de
educación se basa en pulir capacidades, dar conocimientos, forjar habilidades
para participar en actividades laborales y ayudar a que la persona se desenvuelva
de manera crítica, ética y con conciencia ambiental, en términos de empleo, la
mayoría de los habitantes de dicho país terminan de laborar entre los 64 años. En
cuestión del medio ambiente, Noruega es considerado como unos de los países
reconocidos por comprometerse a acabar con la deforestación y la contaminación
derivada del consumo de gasolina, de disminuir al mínimo la contaminación
emitida por los combustibles fósiles, de prohibir el consumo de productos
derivados de la manera y de proteger la biodiversidad de la región.
Mientras que en México, podemos encontrar que el ingreso familiar consta de
12,806 USD al año, que es un valor monetario muy inferior al que perciben las
familias en Noruega, las horas laborables son muy largas y no tan productivas, la
esperanza de vida se encuentra entre los 71 años en promedio, en cuestión de la
educación, un mínimo porcentaje han concluido la educación media superior, la
calidad del sistema educativo es muy inferior a la promedio en el mundo, también
la calidad de agua se encuentra por debajo a la medida mundial. Al igual existe un
porcentaje mínimo donde la población mexicana no se siente segura. En el medio
ambiente, México en el año 2019 se encontró en “emergencia ambiental”, ya que
aumento la vulnerabilidad en el ecosistema, como son en las selvas y bosques.
También, el país ha sido considerado como uno de los más peligrosos para los
defensores del ambiente y territorio.
México necesita implementar nuevas estrategias que ayuden a mejorar los tres
factores que considera el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que son salud,
educación y trabajo. Tomando en cuenta los 32 estados que conforman el país, ya
que al trabajar con los estados que se encuentran en los índices más bajos dentro
de este, se estará ayudando para el crecimiento que se necesita, esto se puede
lograr con solo con proveer más recursos ha dichos estados o implementando
nuevas normas ya sea por salud o educación, como: acceso a los servicios
médicos de base de forma gratuita o centro de salud gratuitos y cercanos, también
contar con educación básica en lugares cercanos o contar con los materiales
necesarios para impartir clases, y para mejorar la esperanza de vida, considerar
más espacios públicos para mejorar la condición física.

También podría gustarte