Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA COMUNITARIA,

INTERCULTURAL PRODUCTIVA QUECHUA

“CASIMIRO HUANCA”

CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS PARA INCREMENTAR LA


PRODUCCION AGRICOLA EN LA COMUNIDAD SANTA CATALINA SUR
MUNICIPIO APOLO DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO I
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
GESTOR PRODUCTIVO TËCNICO
SUPERIOR EN AGRONOMÍA.
Responsable: Est. Yislén Fabiola Vila Valencia

Responsable: Asesor: Ing. Luis Flores Aramayo

Chimoré - Cochabamba – Bolivia

2019
RESUMEN EJECUTIVO

Nº REFERENCIAS DESCRIPCIÓN

Mejorar la productividad de los suelos para incrementar la


Nombre del
1 producción agrícola en la comunidad Santa Catalina Sur Municipio
proyecto:
Apolo departamento de La Paz.

Mejorar los ingresos económicos a los productores a través de


Abonos Orgánicos en la comunidad Santa Catalina Sur, Municipio
2 Objetivo general:
Apolo provincia Franz Tamayo, para mejorar la calidad de vida y
alimentaria.
 Implementación de una compostera de 8 x 20 m, para conservar
y elaborar el abono organico compost.
 Capacitar y dar a conocer sobre la importancia del

Objetivos compostaje.
3 específicos:  Construcción de una infraestructura para abonos orgánicos.
 Fortalecer los conocimientos técnicos para 25 familias
beneficiados a utilizar compost para obtener mayor producción
en sus cultivos.
Socialización de los objetivos del proyecto a los beneficiarios
 Área ubicada de 160 m2 para la Infraestructura de abonos
orgánicos compost.
Infraestructura de abonos orgánicos compost construidas
con sus respectivos implementos necesarios.
 Instalación de servicio básico de abastecimiento de agua de
buena calidad para el riego del abono orgánico compost.
Resultados
4
esperados:  Insumos de stiercol, levadura, azúcar o chancaca, leche o
yogurth y paja seca y desechos de materia prima.
 Insumos preparados a distribuir a los cajones de la
infraestructura de abonos orgánicos compost.
 Abonos orgánicos compost cosechados
 Productos hortícolas cosechados 80 toneladas
 Capacitados 25 beneficiarios en producción orgánica de
abonos orgánicos compost
Indicadores de Económicos: Con el presente proyecto se pretende incrementar los
5
impacto:
ingresos económicos a través de la producción de abonos orgánicos
y la venta de los excedentes productos, con el objetivo de dar un
buen rendimiento en la calidad de la productividad.
Social: Se beneficiara directamente 25 familias que aprovecharan el
producto para mejorar el rendimiento y la calidad de los productos
el cual es un componente del suelo de gran importancia para el
desarrollo de los cultivos y dar valor rendimiento y aporte del suelo
en las plantas ya que al cosechar los cultivos, al consumirlo nos
dará como resultado una buena alimentación saludable libre de
enfermedades para vivir bien.
Ambiental: A través de la implementación de una infraestructura de
abonos orgánicos se da un grado de porcentaje en mejorar las
características en beneficio del adecuado desarrollo en los cultivos.
Ya que hoy en día el uso de los abonos orgánicos será de una gran
importancia para el buen desarrollo de los cultivos o productos
conservando a la pachamama y beneficiando de los nutrientes a las
plantas con el abono orgánico compost.
En todo el ciclo los impactos negativos que provocan mediante los
abonos orgánicos son la deficiencia de humedad que provocan al
medio ambiente, ya que los productos químicos alteran a los
nutrientes que conserva el suelo aunque en su mayoría rinde en el
desarrollo de los productos pero así mismo pueden dañar a las
plantas y las personas, por eso en todo su ciclo fisiológico se
pretende hacer manejos a los cultivos para los productos con un
100 % de materia orgánica, por lo que la comunidad y
conjuntamente los beneficiaré con alto interés la ejecución de este
proyecto.

La problemática que tiene la región es a causa de las malas


Problemática y prácticas, no hay asistencia técnica, factores climáticos adversos
6
potencialidades:
(sequias, vientos) en la zona la clima son valle tropical Temperatura
alta: 25 a 27º temperatura baja: 14ºc. Los valores más altos se
registran en Octubre con 24o c y los más bajos en Julio, con 19,8 oc,
En el extremo oeste, frontera con la republica de Perú. Se
encuentran las temperaturas más bajas (15-16 c).Entre las
poblaciones de Mamacona, Torewa y el Rio Tuichi, el promedio de
temperatura es 26o c. En la zona central de Apolo (las sabanas), la
temperatura promedio oscila entre 20 y 22o c. Por esta razón hay
bajo rendimiento en la producción de los cultivos, se ven muy poco
los diferentes tipos de cultivo de los pobladores que se dedican a la
agricultura. La mayoría de los pobladores incurren a la adquisición
los productos de los mercados que se evidencia que existen
condiciones que permiten la ejecución de este proyecto de este
proyecto, es necesario recalcar que existe predisposición de los
beneficiarios por ser parte del proyecto.

El proyecto se ubica en la Comunidad de Santa Catalina Sur,


7 Ubicación:
Municipio de Apolo, del Departamento de La Paz.
Organización y Comunidad de Santa Catalina Sur
8 ente regional Alcaldía de Municipio Apolo.
representante:
Representante Ejecutivo de la central campesinas
9 legal de la
organización:
La siguiente estructura orgánica de ejecución y seguimiento del
proyecto estará conformada por:
Estructura del Un encargado de ejecución del proyecto.
10
Proyecto: Una comisión de control social conformado por 2 representantes de
los beneficiarios del proyecto.

11 Resumen Nº Monto Monto Monto


presupuestario: Descripción Beneficiario Financiamie Total
(Bs) nto (Bs) (Bs)
1 SERVICIOS
PERSONALES 0,0 44,400 44.400

2 SERVICIOS
NO 0,0 2,690 2,690
PERSONALES
3 MATERIALES
Y 1,380,75 20,390 20,390
SUMINISTROS
4 ACTIVOS
REALES 0,0 28,312 28,312
Monto Total del 95,791,1
proyecto (Bs)
Indicadores de
12 RB/C = 1,10 El proyecto si genera beneficio económico
evaluación.
13 Duración: El proyecto tendrá un tiempo de ejecución de 1 año
Dirección de Univ. UNIBOL Quechua Casimiro Huanca
14 persona de Cel. 74040180
contacto Email:Yislenvila14@gmail.com
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCION AGRICOLA EN LA COMUNIDAD SANTA CATALINA SUR
MUNICIPIO APOLO DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Antecedentes
En la comunidad Santa Catalina Sur conformado de 25 familias, al Norte limita con la
Comunidad Cuba Santa María, al noreste con la comunidad Juan Agua, al este se limita con el
Municipio de Apolo, al sur esta con la comunidad santa catalina norte, al suroeste está situado
con la comunidad San Pedro, al noreste esta con la comunidad Muruagua.

.El proyecto se prioriza por la necesidad de fortalecer la producción y se considera que el rubro
priorizado tiene un potencial en el mercado Local/regional, puesto que para la gestión y
ejecución del proyecto se contara con la colaboración de las bases de la comunidad de Santa
Catalina Sur con la cual se consensuara previamente a través de sus dirigentes.

La Comunidad de Santa Catalina Sur se beneficiará del proyecto ya que cuenta con un material
muy importante gracias a la crianza de animales para consumo y comercio de baja rentabilidad.

La comunidad se dedica a la producción de coca y café, que se da al comercio de mercado; pero


de muy poca cantidad, que da función solo para auto consumo y para sustencion familiar, es por
ello la idea de elaborar el proyecto para el fortalecimiento agropecuario que surge de una
necesidad de mejorar las condiciones de vida de fortalecer y apoyar la producción de los cultivos
en la comunidad de Santa Catalina Sur de la Provincia Franz Tamayo del Departamento de La
Paz y así mejorar los ingresos económicos de las familias que habitan en la comunidad.

JUSTIFICACION

El proyecto incide para el mejoramiento de la calidad de vida, la salud y la educación de los


beneficiarios de la comunidad de Santa Catalina Sur, en socioeconómicos, este proyecto
fortalecerá la organización social interna y externa a través de un proceso de asesoría, asistencia
técnica, acompañamiento y cooperación que brindara mayores capacidades a la organización en
su estructura dinámica interna, articulación local, por cuanto el proyecto pretende incrementar los
ingresos económicos bajo una visión comunitaria, que les permite operar de manera transparente
durante sus procesos de elaboración, aumento de producción y comercialización a diferentes
comunarios de cualquier lugar de una manera competitiva, logrando promover el desarrollo
económico en la comunidad de Santa Catalina Sur.

Con la ejecución del proyecto se pretende generar propuestas en el mejoramiento de la


producción de los diferentes cultivos, incentivando a sembrar más cultivos de calidad viendo de
una manera transparente en sus procesos de producción de una mejor calidad con el abono a
obtener, que con ello se pretende dar valor agregado a productos del lugar para así poder
participar en mercados con productos de calidad y con precios competitivos, logrando promover
el desarrollo económico en la comunidad de Santa Catalina Sur.
Los beneficiarios directos son de 25 familias que mejoraran su calidad de productividad en los
diferentes cultivos y los ingresos económicos, también serán beneficiados de forma indirecta
negociablemente con las comunidades vecinas que se constituyen en productores y
consumidores generando la contribución y distribución de la buena productibilidad en la en la
calidad de vida en busca de un buen vivir de la población de la comunidad de Santa Catalina Sur.

1 Diagnóstico de la situación actual


1.1 Determinación del área del proyecto
1.1.1 Delimitación territorial
La implementación del presente proyecto estará ubicado en la comunidad de Santa Catalina Sur
con las coordenadas, Municipio Apolo, por lo cual no tiene mucho acceso vial para comercializar
a la ciudad de La Paz.

La comunidad de Santa Catalina Sur está conformado de 25 afiliados por cual tenemos las
limitaciones al norte limita con la comunidad santa catalina norte, al noreste limita con la zona
Suripa, al este con el Ejercito RI- 30 Murillo, al Sudeste con comunidad Cuba Santa María, al Sur
con Juan Agua.

La comunidad de Santa Catalina Sur se encuentra a una Altura: 2000 msnm, Precipitación:
1500mm a 1600 mm, Temperatura alta: 25 a 27º temperatura baja: 14ºc.
Imagen Nº 1: Micro localización de la implementación de carpas solares en la Comunidad de
Santa Catalina Sur.

UBICACION DEL PROYECTO

1.1.2 Acceso Vial


Cuadro 1 Acceso vial de carretera

Distancia
Hasta Distancia Parcial (Km) Característica
Desde Acumulada
La Paz Apolo 450 450 Tierra
Santa Catalina
Apolo Sur 17 467 Tierra

1.2 Características físicas y geográficas del área del proyecto


1.2.1 Aspectos físicos y geográficos
1.2.1.1Aspectos hidrológicos.
El Municipio de Apolo, en la comunidad de Santa Catalina geográficamente se encuentra dentro
de la gran subcuenca.
1.2.1.2Aspectos climáticos
Las temperaturas oscilan entre los 19 y 24o C, los valores mas altos se registran en Octubre con
24o c y los más bajos en Julio, con 19,8 oc, En el extremo oeste, frontera con la republica de Perú.
Se encuentran las temperaturas más bajas (15-16 c).Entre las poblaciones de Mamacona, Torewa
y el Rio Tuichi, el promedio de temperatura es 26o c. En la zona central de Apolo (las sabanas), la
temperatura promedio oscila entre 20 y 22o c.
La mayor precipitación en la región de Apolo se presenta entre los meses de Octubre y Marzo.
1.2.1.3Suelos

Los suelos en la Comunidad de Santa Catalina Sur se caracterizan por tener significados en
diferentes texturas. Esta clasificación se constituye en el mejor referente en cuanto a descripción.
1.2.1.4Histósoles

Son suelos formados de residuos vegetales en proceso de sin cantidades limitadas de limo,
arcilla y/o arena. Dentro de ello se encuentra franco arenoso, franco limoso, arcilloso.

CUADRO 2. Superficie cultivada de los cultivos

Descripción Superficie aproximada (has)


Agrícola
Superficie 1,5
Ganadería
Pastos cultivados 50
Pastos naturales 500
Forestal
Plantaciones forestales maderables 0
Bosques o montes 250
No Agrícola
Otras Tierras 200
Total 1001,5

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico socioeconómico 2018

1.2.1.5Topografía del terreno


En la comunidad de Santa Catalina Sur se puede distinguir una topografía variada a 2%, se
realizara es área plana, dentro del área del proyecto para los beneficiarios.
1.2.1.6Vegetación

La flora nativa tiene un rol influyente en el paisaje en áreas rurales en la comunidad, en algunos
espacios de cobertura vegetal o flora se encuentra como: molle, pinos, etc. En la zonas altas paja
brava y cubiertas de gramíneas y plantas de mas bajo. Es favorecida por las condiciones edáficas
y climáticas, su presencia y diversidad determinan en muchos casos el desarrollo de otras formas
de vida.
En Apolo se encuentran especies maderables valiosas como el cedro (Cedrelaodorata), mara
(Swieteniamacrophylla), roble (Amburanacearensis), vitaca (Caesalpinoideae pluviosa), canelón
(Anibaguianensis), entre otras. También se encuentran otras especies de menor valor comercial
como el almendrillo (Apuleialeiocarpa), laurel (Nectandra), gabú (Virola peruviana), villca
(Aspidosperma quebracho).
1.2.1.7Amenazas naturales
Los principales problemas naturales climáticos que afectan a la región son sequias viento y lluvia.
1.2.1.7.1 Sequia
La sequía, que se muestra con frecuencia en el periodo de lluvias (Agosto, Septiembre, Octubre y
Noviembre), afectando notoriamente la producción agrícola, por tanto es uno de los principales
factores que ocasiona grandes pérdidas económicas en la comunidad productiva.
1.2.1.7.2 Viento y lluvia
Los vientos que se muestra con la lluvia son notorios raras veces, pero que dan afectación a los
cultivos en el mes de diciembre.
1.3 Condiciones socioeconómicas
1.3.1 Aspectos demográficos
1.3.1.1Población.

La población total del Municipio de Apolo de acuerdo a las proyecciones realizadas

Cuadro: Población Total del Municipio

Urbano Rural
notttffo0a Tot
Hombre Mujeres Total Homb Mujere Total al
3,016
s 2,680 5,696 253
res 247
s 500 6196
Cuadro: Tasa de crecimiento intercensal de la población del Municipio

Descripción CNPV2001 CNPV2012


Población 14,064 14,064
Tasa de crecimiento 0,33 0,33

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico socioeconómico 2018

CUADRO 3. Población del Área del proyecto


Población en edad de
Unidades Número
Comunidad(es) trabajar* Categoría de
Socioculturales de
pobreza
Familias Hombres Mujeres
Santa Catalina Central 7 14 15 C

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico socioeconómico 2018

1.3.1.2Dinámica de migración

Cuadro: Emigración

Cantidad de habitantes que Emigran


Géne Causas o motivos
Temporal Definitiva
ro
Hombres 40 5 Por falta de economía
Mujeres 20 45 Por trabajo en busca de mejor vida
Total 60 51

Cuadro: Inmigración

Cantidad de habitantes que Emigran


Géner Causas o motivos
o Temporal Definitiva
Hombres 25 10 Fiestas, reuniones, deportes
Mujeres 20 5 Fiestas, reuniones
Total 60
1.3.2 Aspectos sociales en el área de proyecto.
1.3.2.1Disponibilidad de servicios básicos
Las familias en la comunidad de Santa Catalina Sur tienen al acceso de agua potable, también
todas las familias cuentan con servicios de saneamiento y con energía eléctrica están
beneficiados el 90% y el 10% están con vela y otros.
1.3.2.2Acceso a servicios de salud
La comunidad de Santa Catalina Sur no cuenta con posta. Actualmente acuden al Hospital de
Apolo, no cuentan con personal especializado.
1.3.2.3Acceso a servicios de educación
La estructura Institucional de la Educación en el Municipio, depende del Ministerio de Educación
a nivel Nacional y de la Departamental a nivel local, organizada a Nivel Municipal por una
Dirección Distrital de Educación, quien se encarga de dirigir las actividades de la Educación en
su nivel Inicial, primario y secundario, donde cuenta con 4 unidades educativos y una
infraestructuras de un curso q cuentan con 2 profesores y estudiantes de 8 a 10 alumnos hombres
y mujeres en la comunidad de Santa Catalina Sur
1.3.3 Aspecto económico en el área del proyecto
1.3.3.1Principales actividades económicas
Cuadro: Actividades económicas

Actividad económica Hombres Mujeres Total

Agricultura 14-60 años 15-55 años 50


Ganadería 15-60 años 10-60 años 27
Trabajo local asalariado 2 3 5
Comercio, transporte y 5 6 11
TOTAL
almacenes 14-60 10-60 50
1.3.3.2Valor Bruto de la producción

Cuadro: Valor Bruto de Producción

Volumen total Valor


de producción Precio* bruto Cantida Costo
Comunida Product * de d producció
d o unitario producció total de n
Cantida (Bs) n familias promedio
d (A) (B) (AxB)=© (D) familiar

Coca 50  Qq  850  42500   21250 


Santa
Catalina
Sur  Café  80  Qq  140  11200   600 
  Yuca  65  Qq  100  9600   4800 
   Maíz  60  Qq  140  8400   4200 
Total 71700 50 30850
1.3.4 Aspectos organizacionales y culturales
1.3.4.1Unidades socioculturales

En la comunidad Santa Catalina Sur existe organización originaria Federación de Campesinos,


como también hay autores originarios que velan en beneficio de la comunidad.

1.3.4.2Aspectos organizacionales
Sindicato Agrario, Resuelve los Problemas en general de la comunidad, ejercen defensa de los
intereses de sus asociados para la mejora de sus condiciones económicas y sociales Las
comunidades están organizadas de acuerdo a sus estatutos orgánicos y la organización comienza
de la comunidad, sub central, central provincial y distrito.
1.3.4.3Mecanismos de control social

La Comunidad de Santa Catalina Sur del Municipio de Apolo está organizada de la siguiente
manera.
Mesa directiva compuesta

Dirigente Relaciones Corregidor

Secretario de actas Secretario de hacienda Vocal

1.3.4.4Conocimientos locales inter- científicos


En la comunidad están basados en dar ofrendas a Dios Todopoderoso y luego a pacha mama,
antes de empezar el trabajo creen también en lugares rituales

En la elaboración del proyecto que va realizar en la comunidad Santa Catalina Sur estará
participando o relacionad.

Participará el Gobierno Autónomo Municipal, porque conoce las necesidades de la comunidad.

Sindicato agrario como cabeza del sector con la representación máxima de la comunidad es
conocedor del proyecto, por lo cual participará en la elaboración del proyecto.
La UNIBOL está apoyando dentro del marco de coordinación inter institucional con la
elaboración del documento técnico, para resolver las necesidades de la comunidad, con la
implementación de un módulo apícola.

La conservación de alimentos realizan de distintas formas como en lo tradicional campesina en


aprovechadora de residuos orgánicos en la producción de compost es utilizada por las familias
campesinas para el manejo cotidiano de la parte productiva

El ciclo de producción es de la Primera cosecha de seis meses y anuales por el aprovechamiento


de la humedad.
1.3.4.5Idioma

La población del Municipio habla principalmente quechua y español (54,32%). El 24,75% de la


población habla solamente quechua. En este sentido, se evidencia que en el Municipio de Apolo
predomina el quechua con 79,07%, lengua que ha sido asumida por los pobladores Lecos como
lengua originaria por el gran uso de la misma a nivel del territorio, sin embargo, se reconoce
también la existencia de la lengua rik`a, relacionada al pueblo Leco.
1.3.5 Aspectos Legales
1.3.5.1 Marco legal relacionado específicamente con el proyecto
Recopilar y analizar las disposiciones legales (por ejemplo, normativa sanitaria, normativa
ambiental, normativa sobre bosques, normativa sobre aprovechamiento de la biodiversidad y
otras, según corresponda).
1.3.5.2Tenencia de la tierra

Cuadro: Tenencia de la tierra

Saneamiento de tierras (en %)


Comunidades En proceso de
Saneadas No Saneados
saneamiento
Santa Catalina Sur 100% 0 0

1.3.6 Aspectos institucionales


1.3.7 Aspectos productivos
1.3.7.1Sistemas productivos y/o aprovechamiento de recursos naturales
1.3.7.1.1 Producto
La economía productiva de las comunidades del Municipio de Apolo se puede definir, de forma
general, como una producción mayoritariamente de autoconsumo. Por cuanto las familias
priorizan la producción para la seguridad alimentaria familiar.
La agricultura, además de su alta dependencia a las condiciones y ciclos naturales, se ve
dificultada en su desarrollo por las condiciones físicas de la tierra, el clima y la disponibilidad de
algunos insumos, puesto que estos no son recursos móviles cuya cantidad y calidad pueda
cambiarse a voluntad e inmediatamente; la tierra cultivada tampoco es posible ampliarla en forma
indefinida, pues su límite se halla en la superficie potencialmente utilizable. En ese sentido, la
agricultura en el Municipio de Santa Catalina Sur está limitada por los escases de tierras
adecuadas, la baja fertilidad de muchos suelos, la escasa disponibilidad de fuentes de
abonamiento y las condiciones del clima.

1.3.7.1.2 Ciclo de producción

La agricultura en el Municipio de Santa Catalina Sur depende de las condiciones y ciclos


naturales se ve dificultada en su desarrollo por las condiciones físicas de la tierra, la agricultura
en el municipio de Apolo está limitada por la baja fertilidad de muchos suelos.
El rendimiento de la producción es regular en la situación actual, el volumen de la producción de
diferentes cultivos es solo para abastecimiento para autoconsumo, los siguientes años se
producirá duplicando los productos de cada una de los cultivo.

Tecnología agrícola

La tecnología agrícola de las comunidades del Municipio de Apolo está conformada por
diferentes recursos tangibles (materiales) e intangibles (no materiales). La tecnología agrícola
moderna en el municipio de Apolo se desconoce básicamente el uso de algunos fertilizantes y
pesticidas químicos.

Utilización de mano de obra

En la agricultura proviene básicamente del trabajo humano será apoyado con mano de obra por la
comunidad, para la producción del abono orgánico (compost), dirigido por un técnico o ingeniero
agrónomo para el manejo cotidiano y para obtener mayor conocimiento en la producción. Se dice
que las labores agrícolas son totalmente manuales.
ACTIVIDAD MANUAL ANIMAL MECÁNICA
Se utiliza en terrenos con Uso generalizado en Ocasionalmente en el
elevada explotación terrenos de pendiente valle tropical, en
desmedida con terrenos de media a baja terrenos planos,
Preparación de
superficie plana de muy poca ubicados dentro de
terrenos
pendiente, es de consistencia carreteras y cerca de
dura donde ciertos lugares arroyos.
no es posible utilizar yunta.
Se utiliza terrenos con Uso no generalizado en la
superficie plana en ciertos siembra
Siembra sectores algo de pendiente,
donde no es posible utilizar
yunta.
Uso generalizado en la Ocasionalmente no se usa
Aporque labores de aporque y en ningún tipo de los
deshierbe cultivos.
Las cosechas son totalmente En ciertas ocasiones se usa
Cosecha manuales para el traslado a
carreteras.
Para la selección, venteo de
Post Cosecha granos y el almacenamiento
de las cosechas
Cuando se traslada pequeñas Para el traslado de Traslado de
Comercializació cantidades productos dentro sus productos en
n comunidades o hacia las transportes.
ferias

Rendimiento de producción

Los rendimientos de los cultivos en el Municipio de Apolo son muy variables por bajo
rendimiento de los productos agrícolas por la falta de conocimiento de nuevas técnicas de
producción, lo que repercute en el volumen de producción, que es para el autoconsumo y la venta
local en algunos.
Cuadro Rendimiento de los principales cultivos

Relación Rendimiento
Semilla/producción (Kg/Ha.)
Grupo Cultivos
Año Año Año
Año Malo
Malo* Regular* Regular
Oca 01:03 01:08 3943.0 8178.0
Yuca 01:02 01:10 2044.0 7666.0
Tubérculos
Papalisa 01:02 01:05 1533.0 3833.0
Plátano 01:03 01:10 3450.0 1150.0
Arroz grano 01:01 01:04 90.0 364.0
Granos y Maíz 01:02 01:02 3450 1000.0
Forrajes Maní, poroto 01:02 01:02 11000.0 20700.0
Caña 01:02 01:02 7500.0 18500
Coca y café 01:08 428.0 1143.0
Cebollines 01:06 01:20 10800.0 26000.0
Tomate
Hortalizas
Lechuga, 05:05 1 4000.0 11200.0
perejil

Volúmenes de producción de los cultivos principales

Loa volúmenes de producción agrícola en el Municipio de Apolo varían de acuerdo a las zonas
agroecológicas, el volumen total de producción de los cultivos anuales de plátano es 10.000
toneladas está en 10%. El café 15 qq por hectárea 15%, la coca es 11%, caña el 2%, coca 11%,
maní el 5%, yuca 15 %, arroz el 6%, hortalizas y cítricos son para autoconsumo y comercio
local.
Cuadro Volúmenes de Producción

Total
Cultivo Volumen de producción por Piso ecológico %
T.M
Plátano 10.100 toneladas 16
Maíz 15
Caña 15
Yuca 8
Coca 15 qq /ha 11
Poroto 11
Maní 5
Café 11
Arroz 6 100%

Costos de producción y rentabilidad

Se menciona que subvencionan el consumo, consideramos que la economía del campesino es de


subsistencia y autoconsumo lo que significa que al día disponen de 2 bolivianos, la venta de sus
productos no la realizan directamente al consumidor si no al “rescatista”.

Destino de la producción agrícola

La producción agrícola está destinada al autoconsumo y la semilla. Lo que hace es que la


producción no genere una economía de escala.
Comercialización

Por trueque o compra

Generalmente las ferias semanales y anuales son medios para el flujo de semilla a través del
trueque y la compra.

Por donación y reciprocidad

En ciertas ocasiones se obsequia semillas a cambio de hacer ayni, en calidad de reciprocidad o


regalo.
1.3.7.2Potencialidades productivas
La intensidad de la agricultura es variable entre moderadamente intensiva, lo que depende en
gran parte de las condiciones ecológicas. En la comunidad Santa Catalina sur la agricultura es de
tipo extensivo con ciclos cortos de descanso de la tierra (1año), es un patrón colectivo de rotación
de cultivos.
1.4 Situación ambiental y de riegos de desastres actual, así como adaptación al cambio
climático
1.4.1 Situación ambiental
En la comunidad los principales problemas ambientales que presentan son la erosión con el
cambio climático la comunidad es muy afectada durante su ciclo de producción.

1.4.2 Riesgos de desastres naturales y adaptación al cambio climático

Las amenazas naturales que presentan en la comunidad son baja precipitación, la sequía y lluvia con
vientos fuertes.

1.5 Línea Base


Cuadro: línea base
Comunidad
Línea Base ( Indicadores de resultados)
ZXDSCComunidad Volumen
Producto Rendimiento
total de
producción
Santa Catalina Compost 18cubos 5 arrobas
Sur
Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico socioeconómico 2018

2 Problema o necesidad a resolver e identificación de la alternativa de solución

El problema incide en la mejora de la calidad de vida, la salud central que se encuentra dentro de
la comunidad es la baja producción de cultivos, en lo cual no tiene infraestructura de abonos, el
manejo es todo rustico, no tienen las condiciones adecuadas. En lo cual se identificó el problema
de la comunidad con los comunarios baja producción de cultivos.

El presente trabajo de elaboración de proyecto surge a partir de la necesidad de satisfacer a la


comunidad en la producción de cultivos ya que la problemática que tiene la región es por falta de
información hacia los abonos orgánicos, la cual la mayoría se dedican a realizar diferentes
cultivos por ese motivo en la región hay bajo rendimiento de cultivo ya sean de cítricos,
hortalizas, arroz, papaya, manga y otros. Por esta razón existe la necesidad de implementar
abonos orgánicos para que haga el mejoramiento de los productos que es la buena calidad para el
consumo de los pobladores.
En los cultivos de hortalizas, cítricos y otros se nota la disminución en la producción porque se ha
venido cultivando en forma tradicional por los agricultores utilizando plántulas no bien
seleccionadas densidades de siembra inapropiadas, pesticidas no específicos para la prevención y
control de `plagas y enfermedades, uso de materia orgánica no descompuesta, no des infeccionan
la semilla y suelo, mala rotación de cultivos, factores que directamente han inducido a la baja
productividad y disminución de la oferta.
Identificación del problema, sus causas y efectos (Árbol de problemas)
Árbol de problema
BAJO NIVEL DE
VIDA DE LAS

Productos no Productores
rentables desmotivados de la
Falta de apoyo del comunidad

Municipio

Bajos ingresos Bajo rendimiento


de producción
Para las familias

Productos de cultivos de
Baja calidad Escaso producto
Actividad baja para nivel de
Economía comercio

BAJA PRODUCCION DE CULTIVOS

Alta incidencia de las Deficiente


plagas e insectos Mal manejo de producción
organización de
de cultivos
productores

Por la contaminación Deficiencia de manejo y Estrategia de


de las fumigaciones cuidado hacia los Mercado
diferentes cultivos deficiente

Por el cambio Desperdicio de materia Baja oferta de los


climático prima productos
Mejor calidad Incremento de la
Estabilidad
Poblacional alimenticia actividad
Mejor acceso al mercado
Mayor enfoque a la Buena cosecha y
interno
producción calidad de productos
Identificación de objetivos, alternativas y priorización (Árbol de objetivos)

Rentabilidad de la Capacidades
Seguridad alimentaria producción de los productivas
diferentes cultivos fortalecidas
MAYOR RENDIMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN DE ABONOS
ORGANICOS Y
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.
Implementar un Manejo adecuado del Conocimientos
sistema de manejo biológico de fortalecidos de los
infraestructura para la plagas y enfermedades métodos o técnicas
elaboración de abonos. de producción
ORorganis orga.
Evitar bajo rendimiento Manejo adecuado de Eficiente uso del agua
en la producción germinación de para adaptación de
agrícola. semillas riego.
Manejo eficiente de las
prácticas culturales Apoyo del municipio
3 Descripción del producto a generar con el proyecto

El proyecto consiste en la implementación de módulo compostero para la producción de abono


orgánico (compost).
En lo cual el producto generara la producción de cultivos de calidad para la sostenibilidad de la
comunidad con los recursos económicos.

El producto se comercializara el 80% a las diferentes comunidades en abono orgánico


descompuesto para generar más recursos económicos para apoyar en la soberanía alimentaria a
las familias campesinas.

4 Estudio de la economía social comunitaria productiva


4.1 Distribución y redistribución del producto
En la comunidad de Santa Catalina Sur se producen variedades de productos y cultivan con
semillas nativas originarios del lugar, con todos los productos de la comunidad aún se realiza
intercambio de productos según al precio equivalente de cada producto.

Cuadro Volumen de producción y precios de los principales cultivos

Volumen total de
producción Precio**
Comunidad Producto
unitario (Bs)
Cantidad (A) Unidad (B)
Santa Catalina Sur Café 100  qq
  Coca 50  qq  140
  Yuca 60  qq  120
   Maíz 30  qq  140

Las ferias de la venta de productos son los días sábado y domingo cada fin de semana, sin
embargo para trasladar los productos al mercado hay dificultades en el medio de transporte ya
que la mayoría de la comunidad no cuenta con movilidad propia en acepción los granjeros de
porcinos y aves.

4.2 Requerimiento del producto para el autoconsumo familiar y consumo comunitario


La producción total de abono orgánico estará destinado: El 100% para el auto evaluación a las
familias. . Ello implica que existe una cierta flexibilidad en el sistema de producción, pero bajo
ciertos parámetros mínimos para su funcionamiento en el entorno comunal. Sin embargo los
productos que producen en la comunidad consumen dentro de autoconsumo familiar y algunas
fechas importantes, reuniones también realizan un consumo comunitario dentro la comunidad.

4.3 Comercialización de excedentes


En la comunidad de Santa Catalina Sur no todo producto excedente se comercializa porque
realizan una conservación natural de alimentos en diferentes métodos dependiendo del tipo de
producto. Sin embargo cuando necesitan economía en la familia los productos excedentes
comercializan si en caso es de suma urgencia conseguir dinero hasta pueden llegar a
comercializar todo los productos excedentes.
Los excedentes de la producción de abono orgánico estarán destinados a la venta.
4.4 Estudio de mercado
4.4.1 Análisis de la demanda
La producción de hortalizas es poco en el Municipio de Apolo solo el 15 % de la demanda es
cubierto por algunas comunidades que producen hortalizas y un 40 % o a veces un poco más
proviene de la ciudad, pero ya con un precio elevado por motivo de transporte y disponibilidad de
tiempo de los comerciantes por este motivo provoca una gran demanda en el mercado de 40 a 50
% de hortalizas para el consumo de los pobladores en el municipio, es una de las principales
problemas para qué las familias en el municipio consuman pocas vitaminas, nutrientes, minerales
ya que por las condiciones climáticas y erosión del suelo no se puede cultivar a cantidad los
productos.
4.4.2 Análisis de la oferta
Con el presente proyecto se obtendrá una producción de abonos orgánicos lo cual se proseguirá a
la venta sabiendo que en el mercado los precios de los productos sean de calidad. El producto se
comercializara el qq a 50 bs. Al precio actual.
5 Tamaño del proyecto.

El presente trabajo es de mejorar la productividad para incrementas la productividad de los


suelos, el cual se considera un proyecto mediano En este proyecto se realizara una infraestructura
de compost de 8 x 20 metros cuadrados, con beneficio de poder aprovechar el abono orgánico
que es el compost, con 50 familias de la comunidad y posteriormente poder mejorar la
productividad de los suelos para incrementar la producción agrícola, con un costo económico. Así
generar egresos de una buena potencialidad en lo productivo.
6 Localización del proyecto
Según el PTDI presentada de la comunidad de Santa Catalina Sur, Municipio Apolo, Provincia
Franz Tamayo, las personas en la Comunidad pertenecen a la categoría C, ya que en la
comunidad no hay rendimiento óptimo en la producción hay poco ingresos económicos con
pésima calidad de productos.

7 Alcance del proyecto

7.1 Objetivo estratégico

Busca de contribuir la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades según el agenda


2020-2025, para vivir bien en base a sus principios filosóficos con la generación de
conocimientos técnicos científico implementa técnicas de investigación promoviendo
profesionales capaces y prácticos para colaborar con las comunidades en conservación y el
cuidado de la madre tierra. Así de esta manera dar una alternativa en la producción agrícola que
contribuirá en producir productos orgánicos para mejorar la calidad de vida en busca de un vivir
bien de la población de la comunidad de Santa Catalina Sur.

7.2 Objetivo general


 Mejorar los ingresos económicos a los productores a través de Abonos Orgánicos en la
comunidad Santa Catalina Sur, Municipio Apolo provincia Franz Tamayo, para mejorar la
calidad de vida y alimentaria.

7.3 Objetivos específicos


 Implementación de una infraestructura para abonos orgánicos de 8 x 20 m, para conservar y
elaborar el compost.
 Capacitar y dar a conocer sobre la importancia del compostaje.
 Construcción de una infraestructura para abonos orgánicos.
 Fortalecer los conocimientos técnicos para 25 familias beneficiados a utilizar compost
para obtener mayor producción en sus cultivos
7.4 Resultados y metas esperados

 Área ubicada de 160 m2 para la Infraestructura de abonos orgánicos compost.


Infraestructura de abonos orgánicos compost construidas con sus respectivos implementos
necesarios.
 Instalación de servicio básico de abastecimiento de agua de buena calidad para el riego del
abono orgánico compost.
 Insumos de stiercol, levadura, azúcar o chancaca, leche o yogurth y paja seca y desechos de
materia prima.
 Insumos preparados a distribuir a los cajones de la infraestructura de abonos orgánicos
compost.
 Abonos orgánicos compost cosechados
 Productos hortícolas cosechados 80 toneladas

Capacitados 25 beneficiarios en producción orgánica de abonos orgánicos compost


500m2 de superficie de terreno para la construcción de una compostera.
Un stock de materiales para la construcción y equipamiento de almacenamiento para conservar
la materia prima.
Socialización del proyecto en una reunión con los 20 comunarios de la comunidad.
2 talleres de capacitación de la elaboración y uso de la materia orgánica.
25beneficiarios en producción de abono orgánico para obtener mayor rendimiento y calidad en
los productos.
7.5 Población Objetivo
Con el proyecto se beneficiaran 20 familias, que aprovecharan el producto para mejorar la calidad
de los productos.

8 Ingeniería del proyecto

8.1 Descripción de la propuesta del proyecto


8.1.1 Construcción de una infraestructura
El presente trabajo de elaboración de proyecto tiene la finalidad de disminuir la dependencia de
los productos cultivados, el cual disminuiremos la baja calidad en los productos.
El proyecto tiene una propuesta de mejorar la calidad de vida, en los beneficiarios de la
Comunidad de Santa Catalina Sur, ya que los cultivos son indispensables en la dieta alimentaria.
Porque tienen un alto valor nutritivo por su contenido de vitaminas, proteínas, minerales y
carbohidratos según al manejo adecuado.
La infraestructura está diseñado para 5 años, periodo en el que se espera concluir con la
construcción, implementación técnica para el manejo de una compostera para 50 familias y otras
comunidades interesadas del Municipio de Apolo Provincia Franz Tamayo del Departamento de
La Paz.
Para operativizar el proyecto, se prevé articular componentes de manera secuencial, que serán
referidas a garantizar el aprovisionamiento de materia prima; construcción de la infraestructura,
referido estrictamente a procedimientos técnicos y por ultimo orientada a la capacitación y
asistencia técnica.

Flujograma de procesos técnicos

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS


PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION AGRICOLA
EN LA COMUNIDAD SANTA CATALINA SUR
MUNICIPIO APOLO DEPARTAMENTO DE LA PAZ

COMPONENTE DE COMPONENTE DE COMPONENTE DE


CONSTRUCCION PRODUCCION CAPACITACION

Socialización y difusión Adquisición de abono Capacitación a través


del proyecto de talleres

8.2 Componente infraestructura productiva


Proceso o funcionamiento

Se describen cada uno de los componentes y las actividades a realizar desde la socialización del
proyecto a la comunidad hasta la comercialización de los abonos orgánicos, dicho proyecto está
ligado a cubrir las necesidades de los beneficiarios.
Socialización y difusión del proyecto
La socialización se realizara con los comunarios para hacer conocer los objetivos y metas del
presente proyecto y para que obtengan conocimiento de las actividades a realizar para evitar
descontentos y problemas dentro de la comunidad, de igual manera hacer conocer el contraparte
del proyecto con la comunidad para que ayuden en la ejecución del proyecto porque es un una
construcción con obra vendida.

Área ubicada
Compra de materiales para la construcción
Para iniciar la construcción de abonos orgánicos se contratara un maestro de albañil
Materiales de Construcción

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO Bs PRECIO APORTE APORTE


TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
Cemento kg 300 1,2 360 360
Ladrillo Pza. 1500 0,9 1350 1350
Arena M3 4 105 420 420
Total Materiales 2130 2130

Mescladora Jornal 8,00 12,00 96,00 96,00


Carretilla Pieza 1,00 300,00 300,00 300,00
Pato Pieza 2 30 60 60
Pala Pieza 2 45 90 90
Plancha Pieza 2 50 100 100
Total Equipo y Herramienta 646,00 646,00

1 Escalera Pieza 0 500 0 0


2 Cinta Aislante Pieza 2 4 8 8
3 Clavo en U kl 1 20 20 20
4 interruptores Pieza 3 25 75 75
5 Alicate Pieza 2 40 80 80
6 Focos Pieza 3 15 45 45
Total 228,00 228,00

1 Cable eléctrico Pieza 2 150 300 300


Total Materiales 300 300

1 Cemento Kg 300 1,2 360 360


3 Piedra bola M3 2 110 220 220
4 Ripio rodado M3 2 75 150 150
5 Clavo Kg 2 16 32 32
6 Alambre de Amarre Kg 2 16 32 32
Total Materiales 794 794

Techado DURALIT M2 157,80 1598,80 1598,80 1598,80 1598,80

1 Requerimiento de madera Pie 21,49 14 300,86 300,86


Plano de planta

20m

1,2m

4,78m 13,15m 5
,4
2 m

8
,3m

m
1
m

8
5

,3

5,05m
,7

0
9

4,95m
5
,5
2

20,3m

21,75m

PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA COMPOSTERA
UNIBOL QUECHUA
Plano Tipo:
EN PLANTA YFV V

DISEÑO:
ESC. 1 : 100
1
FECHA: 25/05/2018

PLANO
Plano de planta con las mediadas del colocado de columna
20m

4,78m

m
m

8
5
,7
9

m
6

5
,5

,2
2

2
21,75m

PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA COMPOSTERA
UNIBOL QUECHUA
Plano Tipo:
VISTA DE CUBIERTA YFV V

DISEÑO:
ESC. 1 : 100
4
FECHA: 25/05/2018

PLANO
Plano Vista Lateral

La infraestructura de la pared lateral según el diseño del plano tendrá una superficie de

4,78m 21,75m

m
,5
1
0,8m m

m
,5

,5

,5

,2
1

1
2m

m
m

5
,5

,3
1

1
m
,4

0,73m
0

20,15m

PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA COMPOSTERA
UNIBOL QUECHUA
Plano Tipo:
VISTA DE LATERAL Y F VV

DISEÑO:
ESC. 1 : 100
3
FECHA: 25/05/2018

PLANO

Plano frontal vertical


8,15m

1,42m

0,8m
2,85m 1,2m

PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA COMPOSTERA
UNIBOL QUECHUA
Plano Tipo:
VISTA FRONTAL Y F VV

DIS EÑO:
ESC. 1 : 60
2
FECHA: 25/05/2018

PLANO

8.3 Componente Productiva


Instalación de servicio básico para el des compostaje de abonos orgánicos compost
Una vez concluida la construcción toda la infraestructura de abonos orgánicos los cuartos de
depósitos serán instalados de los servicios básicos para el riego del proceso de la elaboración del
compost con una manguera y su paso de llave donde el riego se realizara desde el momento de la
elaboración del abono orgánico y según a la necesidad el abono orgánico para que pueda
descomponerse más rápido durante el proceso.

Insumos para realizar el Abono Orgánico compost

Se realizara la incorporación de insumos como el estiércol aplicados con leche o yogurt, azúcar o
chancaca y batirlo todo con agua para aplicarlo encima de la materia prima q ayudara a que se
descomponga lo más rápido posible.
8.3.1.1Preparación de terreno
Se realizara según los beneficiarios tomando puntos de 8 x 20 cm para la infraestructura de los abonos
orgánicos compost, para que así se pueda realizar la elaboración y cosecha del abono orgánico para
tener una buena producción en los cultivos.

Labores Culturales

Las labores culturales realizara de forma manual desde que comience la elaboración de abonos
orgánicos hasta el desarrollo fisiológico, se decide rescatar residuos orgánicos de cocina etc. para
prevenir contaminación al medio ambiente y hacer beneficio a las plantas en enriquecer con
nutrientes que no abastecen del suelo.
Programa de riego.
Se realizará cada 3 días de acuerdo a la calidad del agua que requiera el abono orgánico en
descomposición el cual será muy práctico.
Cosecha
Antes de la cosecha deben tenerse listos los materiales, se debe considerar algunos aspectos del
estado fisiologioco de la descomposición del abono organico compost, se cosechan en momentos
de acuerdo al propósito el cual se cosecharan según el color y olor que tienen que ser igual que la
tierra negra.
8.4 Componente capacitación y asistencia técnica
Capacitación a través de talleres

Se realizara 2 talleres de capacitación a los beneficiarios según el cronograma establecido que se


abordarán los temas en: el manejo y uso del abono orgánico compost, programa de riego que requerirá
en el proceso de elaboración para así fortalecer en el manejo y uso de las buenas prácticas para que
pueda beneficiar con a la productividad de los cultivos a travez de nutrientes.

Gira de intercambio de experiencias

Con todos los miembros del proyecto se realizara una reunión de planificación para definir las
fechas de viajes, para realizar una gira de intercambio de experiencias, con la finalidad de
mojorar las técnicas de manejo en el suelo con abonos orgánicos de modo mas rapido de hacer
descomponer. Lo que se pretende con estos viajes de intercambio de experiencia es que los
productores tengan una visión amplia con respecto a la producción de abonos organicos y de las
atenciones que se les brinda para producir una calidad de productos y generar recursos económicos.
9 Dispensación de la evaluación del impacto ambiental

a. Impacto positivo

Con la implementación de una infraestructura para abonos organicos compost, los impactos
negativos que provocan al medio ambiente

10 Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riegos y adaptación al cambio


climático
Del presente proyecto de elaboración se realizó un análisis de los impactos negativos que pueden
afectar a la vida útil del proyecto como también generando problemas a la planta con exceso de
estiércol.
Se observa que la descomposición rápida del compost pueden facilitar a los nutrientes faltantes
de los suelos. Por tanto es recomendable utilizar el abono compost porque la aplicación
proporciona un beneficio ecológico al depositar nutrientes de nitrógeno y fosforo en el suelo el
cual las plantas lo usan como beneficio de nutrientes como primera calidad. La humedad dentro
de la compostera es muy favorable a cuanto a su descomposición por eso se debe construir la
infraestructura abierta para evitar el exceso de calor de temperatura.
11 Determinación de los costos de inversión

11.1 Determinación de los costos de inversión en el componente 1. Infraestructura


productiva
Materiales de Construcción

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO Bs PRECIO APORTE APORTE


TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
Cemento kg 300 1,2 360 360
Ladrillo Pza. 1500 0,9 1350 1350
Arena M3 4 105 420 420
Total Materiales 2130 2130

Mescladora Jornal 8,00 12,00 96,00 96,00


Carretilla Pieza 1,00 300,00 300,00 300,00
Pato Pieza 2 30 60 60
Pala Pieza 2 45 90 90
Plancha Pieza 2 50 100 100
Total Equipo y Herramienta 646,00 646,00

1 Escalera Pieza 0 500 0 0


2 Cinta Aislante Pieza 2 4 8 8
3 Clavo en U kl 1 20 20 20
4 interruptores Pieza 3 25 75 75
5 Alicate Pieza 2 40 80 80
6 Focos Pieza 3 15 45 45
Total 228,00 228,00

1 Cable eléctrico Pieza 2 150 300 300


Total Materiales 300 300

1 Cemento Kg 300 1,2 360 360


3 Piedra bola M3 2 110 220 220
4 Ripio rodado M3 2 75 150 150
5 Clavo Kg 2 16 32 32
6 Alambre de Amarre Kg 2 16 32 32
Total Materiales 794 794

Techado DURALIT M2 157,80 1598,80 1598,80 1598,80 1598,80

1 Requerimiento de madera Pie 21,49 14 300,86 300,86


Planilla de cómputos métricos

UNIBOL QUECHUA CASIMIRO HUANCA PLANILLA DE COMPUTOS METRICOS


INGENERIA AGRONOMICA PROYECTO: INFRAESTRUCTURA PARA ABONO ORGANICO
APOLO - LA PAZ - BOLIVIA COMUNIDAD: SANTA CATALINA SUR

CONSTRUCCION DE 1 INFRAESTRUCTURAS
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
1 REPLANTEO M2 1 30,5 12 366 366
2 EXCAVACION PARA ZAPATAS Y CIMIENTOS UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
ZAPATA A.O. M3 21 0,5 0,5 0,6 0,15 3,15
CIMIENTO A.O. M3 1 61,5 0,3 0,3 5,54 5,535
3 MURO UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
B11:C14B12:C14 LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
MUROS LARGOS DELCRIADERO M2 7 14,52 0,12 0,5 50,82
MUROS ANCHO DELCRIADERO M2 24 1,2 0,12 0,5 14,4
MUROS DE ALMACEN DE COMPOST M2 4 3,8 0,12 2,85 43,32
TOTALMURO A CONSTRUIR M2 108,54 108,54
4 REQUIRIMINETO DE COLIMNAS UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
COLUMNAS Pie 13 9,35 0,66 0,079 6,33762
COLUMNAS CENTRALES Pie 8 12,6 0,66 0,079 5,25571
VIGA pie 3 51,57 0,49 0,059 4,47267
CUMBRERAS Pie 10 15,12 0,49 0,059 4,37119
LISTONES Pie 6 51,57 0,17 0,02 1,05203
TOTALMADERA A REQUERIR 21,4892 21,489
5 CONSTRUCCION Y VACIADO DE PISO Y ACERAS UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
VACIADO DE PISO DELABONO ORGANICO M3 1 15,12 7,38 0,1 11,159
VACIADO DE PISO DE ALMACEN DE ABONO .ORGANICO M3 2 3,5 3,5 0,1 2,45

VACIADO DE ACERAS DE LA INFRAESTRUCTURA DELBONO ORGANICO M3 15 8,25 1 0,1 0,825


TOTALVACIADO M3 14,434 14,434

6 TECHO TERMINADO (DURALY) UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN


LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
TECHO DE CRIADERO DOBLE AGUA M2 1 15,12 3,84 0,05 116,122
TECHO DE ALMACEN DE ALMACEN MEDIA AGUA M2 1 8,25 5,05 0,05 41,6625
TOTALDE TECHO M2 157,784 157,78
11.2 Determinación de los costos de inversión en el componente 2 productivo
Materiales para la construcción de abonos organicos compost
LECHE O YOGURT 12 7 84 84
CHANCACA 6 30 180 180
LEVADURA 6 3,5 12,25 12,25
Total Materiales 276,25 276,25

1 Carretilla Pieza 1,00 500,00 500,00 500,00


2 Pala Pieza 2,00 35,00 70,00 70,00
3 Yutes Pieza 100,00 2,00 200,00 200,00
4 Manguera M 40,00 3,00 120,00 120,00
5 Tamizador Pieza 2,00 50,00 100,00 100,00
6 Romana Pieza 80,00 1,00 80,00 80,00
Total de Materiales 1070,00 1070,00

11.3 Determinación de los costos de inversión en componente 3 capacitaciones y asistencia


técnica.
Materiales para la Capacitación de los beneficiarios
REFRIJERIOS Refresco Lt 0 0
REFRIJERIOS Sándwich Pieza 25 4 100 100
REFRIJERIOS % 0 0 0
Total Materiales 100 100

EQUIPOS Y MATERIALES
C DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO Bs PRECIO TOTAL APORTE
Bs FDPPIOYCC
1 Hojas Paquete 1,00 40,00 40,00 40,00
2 Trípticos Pieza 30,00 3,00 90,00 90,00
3 Data Hrs 3,00 40,00 120,00 120,00
4 Bolígrafos Pieza 30,00 1,00 30,00 30,00
5 Marcadores Pieza 30,00 3,00 90,00 90,00
6 Laptop Pieza 1,00 2500,00 2500,00 2500,00
Total de Materiales 2870,00 2870,00
12 Calculo de egresos en base a clasificador presupuestario
En el siguiente cuadro se realiza el cálculo de egresos por los gatos generados por el proyecto.

PROYECTO: INFRAESTRUCTURA DE ABONO ORGANICO COMPOST , EN LA COMUNIDAD SANTA CATALINA SUR DEL MUNICIPIO DE APOLO PROV. FRANZ
TAMAYO DEL DTO DE LA PAZ.
Resumen del Gasto por Partidas

40.544,85 16.863,50 16.563,50 19.723,75 3.476,25 97.171,85

PARCIAL PARTIDA TOTAL


1 DESCRIPCION
PARTIDA
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
10000 SERVICIOS PERSONALES 0 14.400 14.400 14.400 1.200 44.400,00
12100 Personal eventual 0 14.400 14.400 14.400 1.200 44.400,00
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 250 610 610 610 610 2.690,00
21100 Comunicaciones 100 100 100 100 100 500,00
21200 Energía eléctrica 0 360 360 360 360 1.440,00
21400 Servicios Telefonicos 150 150 150 150 150 750,00
24120 Manten. Y Reparacion de vehículos, Maqui. y equipo 0 0 0 0 0,00
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 11.983 1.854 1.554 4.714 1.666 21.770,25
31110 Gastos por Refrigerios al personal permanente, eventual 0 0 0 0 0 0,00
Gastos por alimentacion y otros similares efectuados en
31120 3.120 0 0 0 0 3.120,00
reuniones, seminarios y otros eventos
31300 Produccion de abono organico 276 276 276 276 276 1.380,75
32100 Papel 75 75 75 75 75 375,00
33300 Prendas de vestir 200 200 200 200 200 1.000,00
34110 Combustibles, Lubricantes y Derivados para consumo 367 368 368 368 495 1.964,50
34200 Productos quimicos y farmaceuticos 50 50 50 50 50 250,00
34300 Llantas y neumaticos 2.800 0 0 2.800 0 5.600,00
34600 Productos Metálicos 3.200 0 0 0 0 3.200,00
34700 Minerales 70 70 70 70 70 350,00
39100 Material de Limpieza 205 0 0 0 0 205,00
39500 Utiles de escritorio y oficina 1.620 15 15 75 0 1.725,00
39800 Otros repuestos y accesorios 0 800 500 800 500 2.600,00
40000 ACTIVOS REALES 28.312 0 0 0 0 28.311,60
42310 Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Público 28.312 0 0 0 0 28.311,60

TOTAL (Bolivianos) 40.544,85 16.863,50 16.563,50 19.723,75 3.476,25 97.171,85


13 Estimación de ingresos
En los siguientes cuadros se muestra el análisis de una proyección de ingresos por la venta de los
productos generados por el proyecto.
Ingresos AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023
Numero de cosechas 0 4 4 4 4
Numero de beneficiario 1 1 1 1 1
Area de produccion M2 160 160 160 160 160
Cosecha por M2 60 60 60 60 60
Total de abono organico en kl 0 250 250 250 250
(-) Uso por el Agricultor kl 800 800 800 800 800
Total produccion abono organicos kl 0 56800 56800 56800 56800
Precio de abono organico
Venta de abono organico kl 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Precio kl de abono organico 0 73840 73840 73840 73840
Ingreso por venta de abono organico 0 95992 95992 95992 95992
Ingreso por venta del abono organico 0 0 0 0 0
Ganacia total 0 95992 95992 95992 95992

14 Evaluacion economica

10%
TASA DE CAJA

VALORES
ACTUALIZA
PERIODO AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024 TOTAL BS DOS
Bs276.619,
INGRESO 0,00 95.992,00 95.992,00 95.992,00 95.992,00 383.968,00 75
Bs114.021,
EGRESO 71.410,10 25.185,00 17.567,00 17.920,00 4.592,50 136.674,60 85
FLUJO DE
CAJA -71.410,10 70.807,00 78.425,00 78.072,00 91.399,50 247.293,40  

Verificación de viabilidad del proyecto


VAN 178.857,69
TIR 99%
VALOR ACTUALIZADO DE INGRESOS Bs276.619,75
VALOR ACTUALIZADO DE EGRESOS Bs114.021,85
VALOR ACTUALIZADO DE EGRESOS + INVERSION Bs250.696,45
RBC 1,10

Al evidenciarse que el beneficio a través del indicador beneficio costo (RB/C) es mayor a 1
(1,10) nos indica que el proyecto es viable y genera beneficios

.
15 Estructura de financiamiento
Fondo de Desarrollo
CODIGO DESCRIPCION Municipio ONG Beneficiario Totales
Indigena
10000 SERVICIOS PERSONALES 0 44.400 0 0 44.400
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 0 2.690 0 0 2.690
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 1.381 20.390 0 0 21.770
40000 ACTIVOS REALES 0 28.312 0 0 28.312
MONTOS EN DISTRIBUCION 1.380,75 95.791,10 0,00 0,00 97.171,85

PORCENTAJES % 1,4 98,6 0,0 0,0 100,0

16 Cronograma de ejecusion
CRONOGRAMA DE EJECUCION
PROYECTO: INFRAESTRUCTURA DE ABONO ORGANICO
UBICACIÓN: SANTA CATALINA SUR MUNICIPIO APOLO
EJECUCION: 2019-2013
Tarea ENERO FEBRERO MARZO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Replanteo
Compra de Materiales
Excavaciones
Vaciado de Zapata y sobre C.
Levantamientos de muros
Armado columnas
Techado

17 Conclusiones y recomendaciones
Puesto que los indicadores económicos de beneficio son mayores a 1, es decir 1,10. Y el proyecto genera
un valor actual neto de una cantidad de recurso económico de 276.619,75 Bs, con una tasa de interés
de descuento de 10% por tanto el indicador de tasa de interno retorno muestra 99% por encima de la
tasa de interés de 10 %. Se determina que el proyecto genera beneficio ya que contribuye a través de la
producción de abonos orgánicos compost para el mejoramiento de la productibilidad de los cultivos en el
Municipio de Santa Catalina Sur, Municipio de Apolo por lo que se recomienda la ejecución, se considera
que generara beneficio inmediato a través de producción de abonos orgánicos, también contribuye una
mayor seguridad alimentaria y además ayuda a las familias en el incremento de los ingresos
económicos.así una alimentación diversificada garantizada y oportuna, especialmente velando por la
salud de un futuro.
ANEXOS
 ANEXO 1 MARCOL LÓGICO
 ANEXO 2. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN
 ANEXO 3CÓMPUTOS MÉTRICOS
 ANEXO 4 COSTOS UNITARIOS
 ANEXO 5 COSTOS TOTAL DE INFRAESTRUCTURA
 ANEXO 6 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN
 ANEXO 7 COSTO TOTAL DE CAPACITACIÓN
 ANEXO 8 COSTO TOTAL DE PROYECTO
 ANEXO 9 LISTA DE BENEFICIARIOS
 ANEXO 10 FOTOGRAFIAS
 ANEXO 11 COPIA ELECTRÓNICA (CD)
ANEXO 1
MARCO LÓGICO

LOGICA DE LA INTERVENCION INDICADORES FUENTES DE SUP


OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
  VERIFICABLES
Mejorar la productividad de los suelos para incrementar la producción agrícola en la comunidad Santa Ca
FIN
Municipio Apolo departamento de La Paz.
Mejorar los ingresos económicos a los 100 % de 25 familias de la Informe de fin de Desem
productores a través de Abonos comunidad de Santa Catalina Sur son gestión del proyecto. financ
Orgánicos en la comunidad Santa fortalecidos en la calidad de la Informe general oport
Objetivo
Catalina Sur, Municipio Apolo provincia producción agrícola, los ingresos Estab
General
Franz Tamayo, para mejorar la calidad de económicos a través de producción políti
vida y alimentaria. de la elaboración de abonos admin
organicos compost.
Implementación de una infraestructura Informe del avance de Desem
para abonos orgánicos de 8 x 20 m, para obra, fotografías, financ
conservar y elaborar el compost. facturas.

 Capacitar y dar a conocer sobre 100 % de producción producción Informe de la Dispo


la importancia del compostaje. orgánico realizado en la producción orgánica de
 Construcción de una infraestructura de abonos organicos de abonos organicos, econó
Objetivos infraestructura para abonos orgánicos. compost. fotografías.
Específicos
 Fortalecer los conocimientos
del
proyecto técnicos para 25 familias beneficiados
a utilizar compost para obtener
mayor producción en sus cultivos

Capacitación y asistencia técnica de las 100 % de los beneficiarios son Planilla de asistencia Predi
capacidades productivas a los 25 fortalecidos de las capacitaciones de los participantes. de
beneficiarios. productivos con 4 talleres realizados Fotografías. benef
ANEXO 2.
PLANOS DE CONSTRUCCIÓN
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ABONOS ORGANICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST
PLANO DE PLANTA

20m

1,2m

2,45m
4,78m 13,15m

1,38m
9,75m

8m
0,3m
5,05m

2,55m
4,95m

20,3m

21,75m

PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA COMPOSTERA
UNIBOL QUECHUA
Plano Tipo:
EN PLANTA YFVV

DISEÑO:
ESC. 1 : 100
1
FECHA: 25/05/2018

PLANO
ANEXO 3
COMPUTOS METRICOS

50
C PLANILLA DE COMPUTOS METRICOS
INGENERIA AGRONOMICA PROYECTO: INFRAESTRUCTURA PARA ABONO ORGANICO
APOLO - LA PAZ - BOLIVIA COMUNIDAD: SANTA CATALINA SUR

CONSTRUCCION DE 1 INFRAESTRUCTURAS
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
1 REPLANTEO M2 1 30,5 12 366 366
2 EXCAVACION PARA ZAPATAS Y CIMIENTOS UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
ZAPATA A.O. M3 21 0,5 0,5 0,6 0,15 3,15
CIMIENTO A.O. M3 1 61,5 0,3 0,3 5,54 5,535
3 MURO UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
B11:C14B12:C14 LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
MUROS LARGOS M2 7 14,52 0,12 0,5 50,82
MUROS ANCHO M2 24 1,2 0,12 0,5 14,4
MUROS DE ALMACEN DE COMPOST M2 4 3,8 0,12 2,85 43,32
TOTALMURO A CONSTRUIR M2 108,54 108,54
4 REQUIRIMINETO DE COLIMNAS UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
COLUMNAS Pie 13 9,35 0,66 0,079 6,33762
COLUMNAS CENTRALES Pie 8 12,6 0,66 0,079 5,25571
VIGA pie 3 51,57 0,49 0,059 4,47267
CUMBRERAS Pie 10 15,12 0,49 0,059 4,37119
LISTONES Pie 6 51,57 0,17 0,02 1,05203
TOTALMADERA A REQUERIR 21,4892 21,489
5 CONSTRUCCION Y VACIADO DE PISO Y ACERAS UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN
LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
VACIADO DE PISO DELABONO ORGANICO M3 1 15,12 7,38 0,1 11,159
VACIADO DE PISO DE ALMACEN DE ABONO ORGANICO M3 2 3,5 3,5 0,1 2,45

VACIADO DE ACERAS DE LA INFRAESTRUCTURA DELBONO ORGANICO M3 15 8,25 1 0,1 0,825


TOTALVACIADO M3 14,434 14,434

6 TECHO TERMINADO (DURALY) UNIDAD CANTIDAD SUPERFICIE VOLUMEN


LARGO ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
TECHO DE A DOBLE AGUA M2 1 15,12 3,84 0,05 116,122
TECHO DE ALMACEN DE ALMACEN MEDIA AGUA M2 1 8,25 5,05 0,05 41,6625
TOTALDE TECHO M2 157,784 157,78

51
ANEXO 4
COSTOS UNITARIOS

52
0 ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: INFRAESTRUCTURA PARA ABONOS ORGANICOS
UBICACIÓN: SANTA CATALINA SUR MUNICIPIO APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO DEL DTO DE LA PAZ
º MONEDA: Bs.
ITEM REPLANTEO DE LA CONSTRUCCION
MATERIALES
A DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
1 Yeso Kg 1,5 1,2 1,8 1,8
2 Clavo de 2 pulga Kg 2 14 28 28
3 hilo Nylon pza. 5 25 125 125
Total Materiales 154,8 154,8
MANO DE OBRA
B DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
1 Maestro albañil Jornal 1 100 100 100
2 Ayudante Jornal 1 80 80 80
E % 0 180 0 0
Total Materiales 180 180
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
C DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
1 Otros % 6,00 41,75 2,51 2,51
UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO

D COSTOS DIRECTOS (A+B+C) 337,305 337,305


E Mano de Obra Indirecta %(B) 3,00 95,00 2,85 2,85
F CS Cargos Sociales %(B) 40,00 95,00 38,00 38,00
G Herramientas %(B+E) 3,00 97,85 2,94 2,94
H Gastos Generales %(D) 10,00 139,26 13,93 13,93
I Unidad %(D+H) 8,00 351,23 28,10 28,10
J IVA Impuesto Valor Agregado %(D+H+I-MA) 14,94 157,31 23,50 23,50
K IT Impuesto a las Transacciones %(D+H+I) 3,09 379,33 11,72 11,72
L CI Costo Directo 121,03 121,03
PRECIO UNITARIO DE ITEM (L+D) 458,34 458,34
PRECIO UNITARIO APORTADO 458,34 458,34

53
ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: INFRAESTRUCTURA PARA ABONOS ORGANICOS
UBICACIÓN: SANTA CATALINA SUR MUNICIPIO APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO DEL DTO DE LA PAZ
MONEDA: Bs.
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
ITEM
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
EXCAVACION DE ZAPATA M3 3,2
EXCAVACION DE
SOBRECIMIENTO M3 5,6
MATERIALES 8,8
A DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
Carretilla Pieza 1 500 500 500
Pala Pieza 2 40 80 80
Total 580 580
MANO DE OBRA
B DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
1 Peón Jornal 1 80 80 80
E % 0 0 0 0
Total Materiales 80 80
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
C DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
1 Otros % 6,00 10,00 0,60 0,60
UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO APORTE APORTE
Bs TOTAL Bs FDPPIOYCC PROPIO
D COSTOS DIRECTOS (A+B) 660,6 660,6
E Mano de Obra Indirecta %(B) 3,00 95,00 2,85 2,85
F CS Cargos Sociales %(B) 40,00 95,00 38,00 38,00
G Herramientas %(B+E) 3,00 97,85 2,94 2,94
H Gastos Generales %(D) 10,00 139,26 13,93 13,93
I Unidad %(D+H) 8,00 674,53 53,96 53,96
J IVA Impuesto Valor Agregado %(D+H+I-MA) 14,94 580,60 86,74 86,74
K IT Impuesto a las Transacciones %(D+H+I) 3,09 728,49 22,51 22,51
L CI Costo Directo 220,92 220,92
PRECIO UNITARIO DE ITEM (L+D) 881,52 881,52
PRECIO UNITARIO APORTADO 881,52 881,52

54
ANEXO 5
COSTOS TOTAL DE
INFRAESTRUCTURA

55
Fondo de Desarrollo
CODIGO DESCRIPCION Municipio ONG Beneficiario Totales
Indigena
10000 SERVICIOS PERSONALES 0 44.400 0 0 44.400
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 0 2.690 0 0 2.690
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 1.381 20.390 0 0 21.770
40000 ACTIVOS REALES 0 28.312 0 0 28.312
MONTOS EN DISTRIBUCION 1.380,75 95.791,10 0,00 0,00 97.171,85

PORCENTAJES % 1,4 98,6 0,0 0,0 100,0

ANEXO 6
COSTO TOTAL DE
PRODUCCION

56
PRESUPUESTO GENERAL
COMPONENTE PRODUCTIVO
PROYECTO: INFRAESTRUCTURA DE ABONOS ORGANICOS
UBICACIÓN: SANTA CATALINA SUR MUNICIPIO APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO DEL DTO DE LA PAZ
FECHA: NOVIEMBRE DEL 2018
TOTAL DEL PROYECTO APORTE FDPPIOYCC APORTE PROPIO
ITEMS DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO P.INIT. COSTO P. UNIT. COSTO
Bs Bs Bs Bs Bs Bs
1 Insumos de materia prima gral 0,00 3,00 276,25 276,25 276,25 0,00 0,00
2 Mano de obra Hrs 1,00 35,00 35,00 35,00 35,00 0,00 0,00
4 Materiales y equipo Pieza 6,00 1755,00 1070,00 1070,00 1070,00 0,00 0,00
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 1381,25 1381,25 1381,25

57
ANEXO 7
COSTO TOTAL DE
CAPACITACION

58
PRESUPUESTO GENERAL
ASISTENCIA TECNICA
PROYECTO: INFRAESTRUCTURA PARA ABONOS ORGANICOS
UBICACIÓN: SANTA CATALINASUR MUNICIPIO APOLO PROVINCIA FRANZ TAMAYO DEL DTO DE LA PAZ
FECHA: NOVIIEMBRE DE 2018
TOTAL DEL PROYECTO APORTE FDPPIOYCC APORTE PROPIO
ITEMS DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. COSTO P.INIT. COSTO P. UNIT. COSTO
Bs Bs Bs Bs Bs Bs
1 Técnico Horas 8,00 150,00 150,00 150,00 150,00 0,00 0,00
2 Refrigerio Pieza Global 100,00 100,00 100,00 100,00 0,00 0,00
4 Equipo y materiales Pieza Global 2870,00 2870,00 2870,00 2870,00 0,00 0,00
COSTO TOTAL DE 2 ASISTENCIA TECNICAS 3120,00 3120,00 3120,00 3120,00

59
ANEXO 8
COSTO TOTAL DE PROYECTO

60
Ingresos AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023
Numero de cosechas 0 4 4 4 4
Numero de beneficiario 1 1 1 1 1
Area de produccion M2 160 160 160 160 160
Cosecha por M2 60 60 60 60 60
Total de abono organico en kl 0 250 250 250 250
(-) Uso por el Agricultor kl 800 800 800 800 800
Total produccion abono organicos kl 0 56800 56800 56800 56800
Precio de abono organico
Venta de abono organico kl 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3
Precio kl de abono organico 0 73840 73840 73840 73840
Ingreso por venta de abono organico 0 95992 95992 95992 95992
Ingreso por venta del abono organico 0 0 0 0 0
Ganacia total 0 95992 95992 95992 95992

61
ANEXO 9
LISTA DE BENEFICIARIOS

62
1. Cesar Yuchina Guillen 22. Florencio Yuchina Lipa
2. Rogelio Valencia Mamani 23. Angel Taraniapo Cuqui
3. Max Garcia Valencia 24. Orlando Luque Ubano
4. Blass Yuchina Lipa 25. Zulma Quispe Garcia
5. Mario Garcia Zapata
6. Pablo Garcia Valencia
7. Florinda Mamani Oliver
8. René Oliver Lencina
9. Isidro Avini
10. Dionicio Guillen
11. Pablo Yuchina
12. Jacinto Vargas
13. Simeón Vargas García
14. Jhackson Oliver Quispe
15. Gotardo Quispe Salinas
16. Zenobia Avirari Mamani
17. Virginia Lipa
18. Hernán García Valencia
19. Albertina Yuchina Macuri
20. Orlando Salinas Yuchina
21. Emanuel Pardo Pamuri

63
NEXO 10
FOTOGRAFIAS

Insumo para realizar el abono orgánico compost

64
Preparacion del terreno para la infraestructura de abonos organicos

65
Socialización a los comunarios

Compartiendo experiencias

66
67

También podría gustarte