Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

FECHA: 27/06/2017

1. DEFINICION DE PREVENCION

La prevención es el conjunto de actos y medidas que se ponen en marcha para


reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos
comportamientos nocivos para la salud. La OMS define 3 niveles de prevención:

- La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación


antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación
sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.

- La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en


estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas
puede impedir su progresión.

- La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al


tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su
progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e
invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

COMENTARIO

La prevención nos indica sobre cómo evitar o disminuir los factores de riesgo para
cualquier tipo de patología, dentro de la salud es importante tener en cuenta la
prevención para evitar que los pacientes presenten complicaciones si ya padecen
de una enfermedad preexistente, al igual de evitar aquellas personas que no
presentan ninguna patología, se encuentren en ese estado por el mayor tiempo
posible.

BIBLIOGRAFIA

- Del Prado Josefina. Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. Bussines


School, Blog de prevención de riesgos laborales. 24/06/2013. En línea.
Disponible en: http://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/actualidad-laboral/prevencion-primaria-secundaria-y-terciaria/

2. DEFINICION DE PROMOCIÓN

Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el proceso que
permite a las personas incrementar el control sobre su salud"
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

COMENTARIO

La promoción de la salud lleva a cambios en el ambiente, que ayudan a promover


y proteger la salud, estos cambios provocan modificaciones en toda la población,
se logran estos objetivos gracias a campañas o programas que beneficien la salud
de la población.

BIBLIOGRAFIA

- OMS, OPS. Promoción de la salud. En línea. Disponible en


http://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_topics&view=article&id=144&Itemid=40829&lang=es
3. DEFINICION DE INVESTIGACION

La Investigación son aquellas actividades cuyo objetivo es la adquisición de


nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos
productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya
existentes.

COMENTARIO

La investigación en estos tiempos, se ha vuelto ser cada vez prescindible para a


una persona que trabaja en salud, ya que tiene como objetivo mejorar la salud de
las personas, se llega a obtener nuevos conocimientos sobre las distintas
patologías.

BIBLIOGRAFIA

- Anónimo. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de investigación,


desarrollo e innovación? Cámara Zaragoza, en línea. Disponible en:
http://www.camarazaragoza.com/faq/que-diferencias-existen-entre-los-
conceptos-de-investigacion-desarrollo-e-innovacion/
4. DEFINICION DE INNOVACION

La innovación es aplicación de un método de producción o suministro nuevo o


significativamente mejorado, incluyendo cambios significativos en cuanto a
técnicas, equipos y/o programas informáticos (innovación tecnológica y en materia
de procesos), aplicación de nuevos métodos organizativos a las prácticas
comerciales (innovación comercial), la organización del centro de trabajo o las
relaciones exteriores de la empresa (innovación en materia de organización), etc.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

COMENTARIO

A diferencia de la investigación, la innovación trata de utilizar nuevas técnicas u


procedimientos, algo renovado y nuevo, que antes no se ha utilizado o se ha
producido para el beneficio de las personas.

BIBLIOGRAFIA

- Anónimo. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de investigación,


desarrollo e innovación? Cámara Zaragoza, en línea. Disponible en:
http://www.camarazaragoza.com/faq/que-diferencias-existen-entre-los-
conceptos-de-investigacion-desarrollo-e-innovacion/
5. ¿QUÉ ES DETERMINANTE DE LA SALUD?

Los determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia
sobre la salud de las personas y, actuando e interactuando en diferentes niveles
de organización, determinan el estado de salud de la población

COMENTARIO

Los determinantes de la salud son importantes en la salud de la población porque


nos ayuda a conocer aquellos factores que determinan el bienestar de la
población y del propio individuo.

BIBLIOGRAFIA
- Organización Panamericana de la Salud. Módulo de principios de
epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Segunda
Edición. Módulo I. Página 28. Washington D.C.2002.
6. ¿QUÉ ES DETERMINANTE SOCIAL?

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos
a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

COMENTARIO

Estos determinantes sociales deben ser de conocimiento para los profesionales


de la salud porque en toda nuestra profesión, nuestro objetivo es ayudar a las
personas, no solamente debe ser referente a la salud sino en la parte social y
saber que aquella persona que atendemos puede tener problemas económicos
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

que llevan a que no cumpla con el tratamiento que le brindamos, por tanto el
médico debe conocer sobre el ámbito socio-económico que presenta su país.

BIBLIOGRAFIA
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la
salud. En línea. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/
7. ¿QUÉ ES EL DERECHO A LA SALUD?

El Derecho a la Salud se refiere a que la persona tiene como condición innata, el


derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su
salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del
proceso salud - enfermedad y a su cosmovisión.Este derecho es inalienable, y es
aplicable a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural
o racial.Para que las personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar
los principios de accesibilidad y equidad.
COMENTARIO

El derecho a la salud debe ser igualitario para todas las personas, que todos los
servicios de salud sean disponible, que el trabajo sea seguro, que cuenten con
una vivienda y brinden alimentos óptimos para la salud, todas estas
características nos pueden ayudar a disminuir la prevalencia de ciertas
enfermedades en nuestro país

BIBLIOGRAFIA
- Anónimo. Derecho a la salud. Salud integral incluyente, Medicusmundi
Navarra. En línea. Disponible en:
http://www.saludintegralincluyente.com/proyecto/enfoques/derecho-a-la-
salud.html
8. ¿QUÉ ES LA SALUD COMO DERECHO?

La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se
pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.”

El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios


de atención de salud de calidad suficiente.

COMENTARIO

La salud es un derecho, importante en una sociedad, que nos permite acceder a


servicios que nos brindan el sistema de salud, por eso es fundamental determinar
que la salud debe ser derecho para las personas y que no debe prohibirse ni
privar de este derecho.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

BIBLIOGRAFIA
- Anónimo. Derecho a la salud. Salud integral incluyente, Medicusmundi
Navarra. En línea. Disponible en:
http://www.saludintegralincluyente.com/proyecto/enfoques/derecho-a-la-
salud.html

9. ¿QUÉ ES LA ATENCION PRIMARIA INTEGRAL DE SALUD?

La atención primaria de salud, fue definida en Alma-Ata como un sector de


prestación de servicios, un modelo de política (una serie de principios para el
desarrollo de servicios) y una estrategia de cambio social, en especial la
movilización social en torno a los obstáculos políticos y económicos para el
desarrollo de la salud.

COMENTARIO

La atención primaria de la salud es integral, es decir debe ser accesible a cada


individuo, familia de la sociedad, debe ser accesible para los mismos.

BIBLIOGRAFIA
- Anónimo. Atención Primaria Integral de Salud. Universidad internacional por
la Salud de los Pueblos. En línea. Disponible en:
http://www.iphu.org/es/node/176
10. DIFERENCIA CON ATENCION PRIMARIA SELECTIVA

Se orienta solamente a un número limitado de servicios de alto impacto para


afrontar algunos de los desafíos de salud más prevalentes de los países en
desarrollo.

COMENTARIO

A diferencia de la atención de la salud integral que se enfoca en las estrategias de


los sistemas de salud, la atención selectiva de salud se enfoca en actividades de
los servicios de salud para aquellas poblaciones pobres.

BIBLIOGRAFIA
- Anónimo. En línea. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/79689876/APS-
Selectiva
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

11. DETERMINANTES DE LA LALONDE

• La biología humana, que comprende la herencia genética, el funcionamiento de


los sistemas internos complejos y los procesos de maduración y envejecimiento.

• El ambiente, que comprende los medios físico, psicológico y social.

• Los estilos de vida, que comprende la participación laboral, en actividades


recreativas y los patrones de consumo.

• La organización de los sistemas de salud, que comprende los aspectos


preventivos, curativos y recuperativos.

COMENTARIO

Los determinantes más importantes en la actualidad son los estilos de vida, ya


que en los últimos tiempos ha incrementado la producción de comidas chatarra, la
disminución de la actividad física, que provoca la adquisición de patologías,
también muy importante es el ambiente por los fuertes cambios climáticos.
BIBLIOGRAFIA
- Organización Panamericana de la Salud. Módulo de principios de
epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Segunda
Edición. Módulo I. Página 25. Washington D.C.2002.

12. ¿CUÁL ES LA MISION EN LA VIDA?


13. ¿CUÁL ES LA VISIÓN EN LA VIDA?
14. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS EN LA VIDA?
15. INDICADORES DE LA SALUD
16. LEY DEL MEDICAMENTO EN BOLIVIA

COMENTARIO

.
BIBLIOGRAFIA

- Organización Mundial de la Salud. Reglamento a la Ley del


Medicamento - Decreto Supremo No 25235 - Bolivia, 30 de Noviembre
de 1998. Portal de información – Medicamentos esenciales y
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

productos de salud. En línea. Disponible en:


http://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js18833es/
17. LISTA ESENCIAL DE MEDICAMENTOS DE LA OMS

Anexada en la carpeta con el pdf nombrado 20th_EML2017.pdf

COMENTARIO

BIBLIOGRAFIA
- OMS. WHO Model List of Essential Medicines 20th List (March 2017).
En línea. Disponible en:
http://www.who.int/medicines/publications/essentialmedicines/en/

18. GUIA DE LA BUENA PRESCRIPCION DE LA OMS

BIBLIOGRAFIA
- OMS. Guía de la Buena prescripción. Portal de Información -
Medicamentos Esenciales y Productos de Salud. En línea. Disponible
en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/3.1.2.html

19. DIFERENCIA ENTRE ACTO MEDICO Y EPISODIO DE ENFERMEDAD

El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el


desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad
(Ética Médica Social). Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no
profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los
actos de cualquier persona. Es toda acción o disposición que el médico realiza en el
ejercicio de su profesión en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico así
como los que se deriven directamente de éstos.

Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el
profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis ad
hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico,
disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias específicas de la
enfermedad del paciente; b) Beneficiencia: búsqueda del bien del paciente. No
maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño; Prevenir el daño;
Eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien al paciente.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

El episodio de atención es un problema de salud o enfermedad desde la primera consulta a un


profesional sanitario hasta la última consulta con el mismo. Un episodio de atención es un
conjunto de una o más consultas y su relación en el curso del tiempo. ...

https://es.wikipedia.org/wiki/Episodio_de_atenci%C3%B3n

BIBLIOGRAFIA

- Vera Carrasco Oscar. Aspectos ëticos y legales en el acto médico. Rev. Méd. La
Paz v.19 n.2 La Paz dic. 2013. En línea. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582013000200010
20. VER EL VIDEO LA QUINTA REPUBLICA

21. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, LEER LA PARTE QUE HABLA


DE MEDICINA

22. ¿CUÁL ES EL RIESGO DE TOMAR AGUA EMBOTELLADA?

CIUDAD DE MÉXICO.- Beber agua es la mejor recomendación para mantenerse saludable


e incluso bajar de peso. Además de limpiar el organismo y eliminar las toxinas, es un eficaz
vehículo para transportar vitaminas y sales minerales indispensables para nutrir las células.

Sin embargo, un estudio dado a conocer por la revista de divulgación científica 'In Future'
revela que consumir este líquido en botellas de plástico puede ser perjudicial.

Científicos realizaron un análisis químico de agua embotellada, en el cual encontraron que


esta presenta un alto contenido en desinfectantes para agua, restos de productos
farmacéuticos y otros productos químicos, lo que hace que beber de este tipo de envases
pueda causar más daños a la salud que los que provocaría tomar agua del grifo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

Según el profesor de toxicología de la Universidad Católica Australiana, Chris Winder, los


estudios realizados en animales han concluido que el monómero utilizado para hacer el
plástico, Bisfenol- A (BPA) puede provocar diversos problemas de salud, como trastornos
en el sistema reproductivo, en el sistema nervioso central, tiroides, así como conducir a la
obesidad o causar hipertensión y diabetes.

En tanto, otro estudio realizado en Estados Unidos reveló que en la orina del 95% de las
personas que bebían agua embotellada, presentaban restos de BPA.

El uso de botellas de plástico contribuye a la contaminación del medio ambiente, ya que


para realizar el envasado de agua se producen alrededor de 1.5 millones de toneladas de
plástico al año.

Además del daño a la salud y al medio ambiente, también puede afectar tu bolsillo ya que
el costo del agua que se consume de una botella, corresponde más al proceso de
embotellado, el envase, la etiqueta y la tapa: Sólo 10% de lo que se paga por el agua
embotellada corresponde al líquido.

Existen estudios que sitúan el costo del agua en un nivel aún más alto. Según cifras de la
UNESCO, un litro de agua embotellada puede costar hasta 1,000 veces más que si la
tomáramos de la llave, dependiendo de la región en que se comercialice.

México es el primer consumidor de botellas de agua en el mundo, superando a países como


Estados Unidos y China según cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) con un consumo superior a los 174
litros por persona al año.

Especialistas recomiendan beber agua de botellas reusables de acero inoxidable, con el


debido cuidado de lavarla con agua y jabón cada vez que se llene de nuevo, para evitar la
proliferación de bacterias
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

BIBLIOGRAFIA

- Anónimo. Descubre los riesgos de beber agua embotellada. Dinero en Imagen. 26


nov 2013. En línea. Disponible en: http://www.dineroenimagen.com/2013-11-
26/29407
23. DIFERENCIA ENTRE ESTADO, GOBIERNO, NACIÓN Y PAÍS

Cuando hablamos de un país, nos referimos al territorio que forma una unidad geográfica o
política, limitada de manera natural o artificial. Al mencionar la palabra nación, pensamos en la
comunidad de personas que forman parte de un país, dirigida generalmente por el mismo
gobierno. Esta comunidad también suele estar unida por lazos étnicos o de historia: la nación es
una comunidad, junto con el territorio y todo lo que pertenece a él. La idea de nación puede
hacerse extensiva a un grupo disperso que, a pesar de hallarse en distintas regiones geopolíticas,
mantiene comunidad de usos y tradiciones: tal como es el caso de los gitanos o los palestinos. El
término patria puede aplicarse como sinónimo. La Palabra Estado es más formal y tiene sentido
político, pues aplica para describir una nación o territorio con su conjunto de órganos
gubernamentales y legislativos, reconocidos de forma unánime por sus ciudadanos

El Gobierno es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que
realizan la voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la
Constitución.

El gobierno generalmente se reduce –equivocadamente—como si fuera sólo el Poder


Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos llamados en otros
países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano Electoral.

Diferencias entre Estado Y Gobierno. El Gobierno e s particular, el Estado es general. El


Gobierno es parte del Estado, el Estado es parte de la Nación. el Gobierno es de carácter
positivo, el Estado es de carácter abstracto.

Definiciones
León Duguit: “El gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado por las
autoridades públicas que ejercen el poder del Estado”.

Sánchez Viamonte: “El gobierno es la organización mediante el cual la voluntad del Estado
es formulada, expresada y realizada”.

Formas de Gobierno
Loewenstein, clasifica las formas de gobierno de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

FORMAS CARACTERÍSTICAS Y
DE SUBFORMAS
GOBIERNO
Loewenstein
Autocracia Gobierno que no respeta el
ordenamiento jurídico. Pueden ser:

Autoritario: Ejerce el poder por


medio de un dictador o por un
grupo de partidarios, sin
participación de los ciudadanos y
que imponen ciertas conductas.

Totalitario. Tiene características


anteriores, pero impone una
reglamentación uniforme de
todos los ámbitos de la vida
política, jurídica, social e
intelectual.
Democraci Gobierno donde existe una
a participación ciudadana. Pueden
ser:

Directa. Donde el mandato


proviene directamente del
pueblo.

De asamblea. El mandato
proviene de un grupo de
mandantes de la población.

Parlamentaria. El mandato
proviene de un grupo de
representantes de la población
por medio de un procedimiento
jurídico.

Aristóteles:

FORMAS DE Formas de Gobierno Formas de


GOBIERNO Puras. Gobierno en interés Gobierno Impuras.
ARISTÓTELES de la Comunidad Gobierno en interés de
uno mismo.
Gobierna Uno Monarquía Tiranía
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

Gobiernan Pocos Aristocracia Oligarquía


Gobiernan Muchos Democracia Demagogia

Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu, basado en la Teoría de la


división de poderes, establece las siguientes formas de gobierno:

FORMAS DE CARACTERÍSTICAS
GOBIERNO
MONTESQUIE
U
República Toma parte el pueblo y busca el
bienestar de todos.
Monarquía Gobierna solo una persona pero
con respeto a todo el
ordenamiento jurídico.
Despotismo Gobierna solo una persona pero
sin respeto al ordenamiento
jurídico.

Gobierno De Facto
Gobierno De Facto. (“De facto”, ‘de hecho’) Aquel que asume el poder por medio de la
fuerza o violencia, y no han respetado el procedimiento legal establecido en la
Constitución.

Origen. Podemos clasificar en:

1. Insurrección popular. La población por un descontento general desaprueba la


administración de un gobierno y decide derrocarlo, implantando un otro gobierno,
sin seguir las reglas de sucesión constitucional.
2. Golpe de fuerza o Putsch (del alemán, motín, asonada, golpe). Un grupo de
personas de origen privado—generalmente militares— y que responden a un interés
de la clase decide implantar un gobierno anulando al anterior. En Sudamérica, este
origen de un gobierno fue la regla, especialmente en Bolivia.
3. Golpe de Estado. (Coup d’Eta) Donde participan uno o dos de los poderes
constituidos en contra del otro. Por ejemplo se dio en el Perú del gobierno de
Fujimori, cuando el Poder Ejecutivo decide cerrar el Congreso, pilar del Poder
Legislativo.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

BIBLIOGRAFIA

- Administrador. Diferencia entre País, Nación y Estado. 22 de noviembre del 2015.


Balanza Legal. En línea. Disponible en:
http://balanzalegal.com/inicio/2015/11/22/diferencia-entre-pais-nacion-y-estado/
- Quisbert Ermo. ¿Qué es un Gobierno?. Apuntes Jurídicos en la Web. En línea.
Disponible en: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/gobierno.html

24. ¿QUÉ ES LA REVISTA THE LANCET?

The Lancet es una revista médica británica, publicada semanalmente por the Lancet
Publishing Group. Toma su nombre del instrumento quirúrgico llamado lanceta. El actual
editor (2016) es Richard Horton de Elsevier Properties, S.A.

En 2016, The Lancet ocupa el segundo lugar en factor de impacto.1

The Lancet es sin duda uno de las revistas con más historia del mundo, y tal
vez incluso uno de las más influyentes revistas médicos. A pesar de que se
ubica justo detrás de The New England Journal of Medicine en términos de
factor de impacto, los médicos de todo el mundo han acudido a la revista The
Lancet para la divulgación de la investigación y la divulgación de la información
médica importante desde su fundación en 1823, por el cirujano Inglés Thomas
Wakley.

Cuando las escuelas médicas canadienses comenzaron a surgir durante la


primera mitad del siglo 19, fundadas en su mayoría por médicos que
emigraron de Gran Bretaña y Estados Unidos, seguramente trajeron con ellos
sus propias copias andrajosas de The Lancet.

Wakley introdujo a innumerables generaciones de médicos en los últimos


avances en la medicina, así como el inicio de la investigación basada en la
evidencia. A través del simple acto de la impresión de las transcripciones de las
conferencias, por ejemplo, se difundían las ideas de las mentes más brillantes
de Londres en el mundo médico.

Aunque los " nuevos" ejemplares de la revista semanal terminaban siendo en


realidad bastante viejos para el momento en que se abrieron paso a través del
Atlántico, The Lancet trajo consigo desde los salones del viejo mundo a las
aulas del nuevo, ciertas ideas revolucionarias.

De hecho, fue el ardiente deseo de cambio y mejora en la práctica de la


medicina en todas partes el objetivo principal de su director fundador, él
mismo un personaje controvertido en la medicina y la política británicas.

Nacido en Devon el 11 de julio de 1795, Thomas Wakley fue el hijo menor de


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

11. Su padre era un rico agricultor, ganadero y terrateniente, y la misma


suerte Thomas se le dio la oportunidad de obtener una educación en Londres.

Walkey, para la tierna edad de 22, era un miembro de la Royal College of


Surgeons y tenía una novia rica y joven, además de un poderoso padre.
Wakley iba bien en su camino de una vida de privilegios hasta que un desastre
lo puso en un camino totalmente diferente.

La noche del 27 de agosto de 1820, unos hombres vinieron a la puerta de


Wakley, afirmando tener un mensaje para él. Cuando les dio la espalda, lo
apuñalaron, lo golpearon y pusieron su casa en llamas. Aunque Wakley escapó,
su casa fue destruida.

Para colmo de males, la aseguradora de Wakley se negó a pagar por los daños
y perjuicios, alegando que él había quemado su propia casa intencionalmente,
como lo demuestra el hecho de que tuviera (casualmente) un aumento de su
cobertura no mucho antes.

Durante el juicio, mientras su reputación estaba en el aire, trabajó en una


parte pobre de Londres, encontrando por primera vez los problemas médicos y
sociales de las clases trabajadoras. Finalmente, ganó una gran tajada de
dinero en el juicio en contra de la compañía de seguros

BIBLIOGRAFÍA

- Mancía. Org. La tormentosa vida del creador de The Lancet. Mancía.org,


profesionales de la salud. 27 de junio del 2014. En línea. Disponible en:
http://www.mancia.org/foro/articulos/108985-lancet-famosa-revista-medica-
reformista-radical.html

25. REVISAR EL ARTÍCULO DE CALOS ECHAZÚ

26. ¿CÓMO SE PREPARA UN POSTER CIENTÍFICO, DESPUÉS DE UNA


INVESTIGACIÓN MÉDICA?

BIBLIOGRAFIA

- Guardiola E. El póster científico. En: Serés E, Rosich L, Bosch F,


coordinadores. Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

tener en cuenta para mejorar la comunicación. Caudernos de la


Fundación Dr Antonio Esteve n| 20. Barcelona: Fundación Dr Antoni
Esteve; 2010. p. 85-102. En línea. Disponible en:
http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/documents/actividades/EGuar
diola_poster_cientifico.pdf

27. COSTE SOCIAL, COSTE EPIDEMIOLOGICO DE LA SALUD

28. ¿QUÉ ES EL MODELO FLEXNERIANO?

BIBLIOGRAFIA

- González Mónica, Lara Pilar, González José Francisco. Modelos educativos en


medicina y su evolución histórica. Rev Esp Méd Quir 2015;20: 256 – 265. En línea.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2015/rmq152v.pdf

29. ARTICULO, OSCAR LANZA, DIETAS SALUDABLES, LA CAPTURA


CORPORATIVA – LA NUEVA TRIBUNA ESPAÑA

La selección de nuestra diaria comida, el hecho y modo de alimentarse son la expresión de


los valores, la cultura, las relaciones sociales y la autodeterminación de las personas. El
acto de alimentarse debería encarnar por tanto la soberanía de decisión de los consumidores
y usuarios, pero la imposición de estilos de vida, la continua inestabilidad en los precios de 
los alimentos, entre otros factores conducen a una mayor inseguridad alimentaria mundial,
que afectan con mayor dureza a aquellas personas con menores ingresos.

Según expertos, se entiende por alimentación saludable aquella que permite alcanzar y


mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud,
disminuir el riesgo de padecer enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la
lactancia, y que promueve un crecimiento y desarrollo óptimos. Una alimentación saludable
debe ser satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada,
sostenible y asequible (1).

Una dieta saludable ayuda a proteger no solo la desnutrición y/o malnutrición, sino también
contra las denominadas enfermedades no transmisibles (ENT), como ser la obesidad,
diabetes, enfermedades del cardiacas, cerebrales, cáncer y otras (2). En la sociedad actual,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

asistimos a una proliferación de dietas poco saludables, que sumada a la reducción de la


actividad física, contribuyen al incremento de los riesgos globales para la salud.

Las prácticas alimentarias saludables deberían empezar  a temprana edad con la lactancia
materna, cuyos beneficios contribuyen no solo al bienestar del recién nacido, sino a lo largo
de la vida, evitando variadas patologías como enfermedades infecciosas, el sobre peso,
enfermedades crónicas,  la  obesidad,  etc.

A diez años del lanzamiento de la Estrategia Global sobre Dieta, Actividad Física y
Salud propuesta por al Organización Mundial de la Salud (OMS),  hasta ahora, ningún país
ha tenido éxito en revertir de manera importante el aumento de problemas tales como la
enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad, diabetes y otras, que los países de
ingresos bajos y medios, resultan responsables de cerca del 75% de muertes, afectando a 28
millones de personas (8).

EL DERECHO AL ALIMENTO Y A UNA DIETA SALUDABLE

Es inaceptable que en un mundo de abundancia más de 800 millones de personas cada día
se acuesten con hambre cada noche, mientras la obesidad en todo el mundo se ha duplicado
desde 1980. En el año 2014, se estimó que más de 1,9 billones de adultos, mayores de 18
años, tenían sobrepeso (5). De ellos más de 600 millones eran obesos. En el 2013 se
consideraba que.42 millones de niños menores de 5 años, tenían sobrepeso o eran obesos.
En contraste, cerca de 150 millones de niños sufren de retraso en el crecimiento debido a la
carencia de nutrientes y aproximadamente 800.000 bebés mueren cada año por no ser
amamantados adecuadamente La injusticia en cuanto al acceso a información y orientación 
en salud independiente es mas que evidente y en los medios de comunicación este tema no
se aborda suficientemente.

Muchos países de bajos y medianos ingresos enfrentan hoy en día una "doble carga de
enfermedad”, pues los Países en Vía de Desarrollo (PVD) deben enfrentar problemas
derivados de la pobreza como ser enfermedades infecciosas, tuberculosis, desnutrición, etc
y al mismo tiempo afrontar un rápido aumento de factores de riesgo generados por hábitos
de consumo y estilos de vida, importados e impuestos desde occidente como “moda y que
provocan inusitada carga de ENT (enfermedades no transmisibles), como obesidad y
sobrepeso.

Por otra parte los niños en los Países en Vías de Desarrollo (PVD) ingresos son más
vulnerables debido a la inadecuada asistencia prenatal, la precaria orientación en cuanto a
nutrición del lactante y del niño pequeño, están más expuestos y son víctimas de  la
voracidad comercial y publicitaria casi ilimitada, resultado de legislaciones débiles o
incumplidas que toleran el consumo de productos cuestionados, como ser con alto
contenido de grasas, alta cantidad de azúcares, alto contenido de sal, pobres en
micronutrientes, de alta densidad energética, que tienden a ser de bajo costo, pero de baja
calidad en cuanto a nutrientes, mientras sus autoridades de salud los toleran, resultando los
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

consumidores los afectados por falta de protección efectiva del estado, generando un
preocupante aumento de obesidad infantil y problemas de desnutrición y malnutrición (5).

ALGUNOS DATOS UTILES

La ingesta de energía (calorías) debe equilibrar el gasto de energía. La evidencia indica que
la grasa total no debe superar el 30% de la ingesta total de energía para evitar el aumento de
peso. El consumo de grasas debería estar alejado de las grasas saturadas, reemplazándolas
por grasas insaturadas (3), y por la eliminación de grasas trans en la industria (4). Hay que
limitar la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la energía total (2, 5).Se sugiere
una reducción adicional a menos del 5% de la energía total (6) para beneficios de salud
adicionales.

Mantener la ingesta de sal a menos de 5 g por día ayuda a prevenir la hipertensión y reduce
el riesgo de enfermedad cardíaca y accidentes cerebrovasculares en la población adulta (7).

La OMS (Organización Mundial de la Salud)  junto a los Estados miembros, han acordado
promover la reducción de la ingesta de la población mundial de la sal, en un 30% y así
detener el aumento de la diabetes y la obesidad para el 2025.

QUIEN CONTROLA LO QUE COMEMOS? - FACTORES QUE PROMUEVEN


UNA DIETA NO SALUDABLE

Ciertamente que la avidez por mayores ganancias resulta uno de los factores  determinantes
para la expansión de dietas no saludables. Esther Vivas en su libro ”el negocio de la
comida: ¿Quién controla nuestra alimentación?” (9) estima que en los 100 últimos años
ha desaparecido el 75% de la diversidad agrícola, señala que una serie de empresas clave a
nivel internacional controlan y dominan el mercado de la agricultura y la alimentación. Es
bien conocido que Monsanto, Cargill, Nestlé, Mars Incorporated, Mondelez International
Inc.,, Associated British Foods plc,Coca Cola, PepsiCo Inc., Danone, Carrefour, General
Mills Inc., Auchan, Unilever,Kellogg's Company,  Mercadona se encuentran entre las
principales(10). Desde las semillas, esencia de la vida y la agricultura, hasta la venta y
consumo individual, cada uno de los tramos de la cadena agroalimentaria está
monopolizado y controlado por unas pocas multinacionales, que deciden, con su poderosa
influencia en los mercados, qué comemos, cómo lo comemos, qué precio pagamos por ello.
Así, lo que comemos tiene muy poco de alimento y mucho de producto alimentario (9).

La voracidad comercial, la publicidad, la moda, el aumento de la producción de alimentos


procesados, la rápida urbanización, la prisa, presionan hacia un consumismo irracional
poco  ético, que conduce a cambios de estilos de vida y patrones de alimentación, factores
que entre otros inducen a la preferencia por dietas no saludables. La gente asi, está
consumiendo más alimentos ricos en energía, grasas saturadas, grasas trans, azúcares libres
o sal / sodio, y consumen menos frutas, verduras y fibra dietética y granos enteros.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

CUIDANDO POR UNA DIETA SANA Y EQUILIBRADA

La composición exacta de una dieta sana y equilibrada varia en función de las necesidades
individuales (por ejemplo, edad, sexo, estilo de vida, el grado de actividad física) etc.

Para los adultos, se indica que una dieta saludable debe contener: Frutas, verduras,
legumbres (como lentejas, frijoles), nueces y granos enteros (por ejemplo, sin procesar
maíz, mijo, avena, trigo, arroz integral). Al menos 400 g (5 porciones) de frutas y verduras
al día (2). Las papas, yuca y otras raíces amiláceas no se clasifican como frutas o verduras.
Menos del 10% de la energía total de azúcares libres (2, 5), equivalente a 50 g (o alrededor
de 12 cucharaditas rasas), pero posiblemente menos del 5% de la energía total de los
beneficios de salud adicionales (6). La mayoría de los azúcares libres se añaden a los
alimentos por el fabricante, cocinero o consumidor, y también se pueden encontrar en
azúcares presentes de forma natural en la miel, jarabes, zumos de frutas y zumos de frutas
concentrados. Menos de 30% de la energía total de la grasa (1, 2, 3). Las grasas no
saturadas (por ejemplo, se encuentran en los aceites de pescado, aguacate o paltas , nueces,
girasol, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (por ejemplo, se encuentran en
las carnes grasas, mantequilla, palma y aceite de coco, crema, queso, manteca y manteca de
cerdo) (3).

Las grasas trans industriales (que se encuentran en los alimentos procesados, comida
rápida, bocadillos, comida frita, pizza congelada, pasteles, galletas, margarinas y pastas
para untar) no son parte de una dieta saludable. Menos de 5 g de sal (equivalente a
aproximadamente una cucharadita) por día (7) y el uso de la sal yodada.

Para los bebés y niños pequeños: en los primeros 2 años de vida de un niño, la nutrición
adecuada reduce el riesgo de muerte y de las ENT en desarrollo. También fomenta un
mejor desarrollo y crecimiento saludable y el desarrollo en general.

Los recién nacidos, infantes y niños pequeños deben recibir Lactancia Materna en forma
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y luego prolongarla hasta los 2 años o más,
junto a alimentos complementarios. La sal y azúcares no deben añadirse a los alimentos
complementarios.

SISTEMA ALIMENTARIO HEGEMONICO Y EL MODELO  DE PRODUCCION


AGRO INDUSTRIAL SESGADO

La Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (ICN2) se celebró entre 19 la 21


Noviembre, 214, en la Sede de la FAO en Roma,( Italia) abordando el análisis de todas las
formas de malnutrición. Más de 2.200 participantes representando a gobiernos, organismos
de sociedad civil y el sector privado estuvieron presentes. Al final de tal conferencia,
muchos expresaron que si bien fue un paso positivo, al abordar la malnutrición
ampliamente, el evento, sin embargo, no estuvo libre de decepciones, ya que no se tuvo en
cuenta las causas fundamentales de la malnutrición como ser que el actual sistema
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

alimentario internacional es hegemónico y esta guiado por un modelo de producción


agroindustrial  sesgado e incapaz de responder a las necesidades de salud y  a los urgentes
problemas de desnutrición y/o malnutrición actuales..

La primacía de los acuerdos de comercio propuestos por la OMC (Organización Mundial


de Comercio), el dominio de las industrias sobre el Codex Alimentarius, afectan, entre
otros, el pleno ejercicio del Derecho a la Salud y el Derecho al Alimento, así como el apoyo
a modelos actuales de agroalimentación, la promoción de los monocultivos, junto a la
permisibilidad de las autoridades internacionales y nacionales para la expansión de
organismos genéticamente modificados (OMGs), la tolerancia al acaparamiento corporativo
de la tierra, los océanos, lagos, ríos y recursos acuáticos la falta de inversión en la
producción de alimentos a pequeña escala, han provocado, entre otros, el desplazamiento y
empobrecimiento creciente de los pequeños productores en todo el mundo y en especial en
el sur. La falta de respeto a la movilidad de muchos productores, su sedentarización
forzada, la falta de respeto a la tenencia comunal de sus recursos naturales, la
privatización, el desmantelamiento de estructuras de gobierno y de la capacidad de
interpelación de organizaciones de la sociedad civil y del movimiento Consumidores han
causado la situación actual de malnutrición, desnutrición y  daño ambiental, con
consecuencias irreversibles en los sistemas productivos. Muchos gobiernos parecen hoy
más interesados en la “salud de su economía” que en la salud de sus pueblos. Se requiere,
por tanto mayor gobernanza y participación democrática en los  temas relacionados a
alimentos y nutrición, así como un marco regulatorio global más transparente.

La actual situación y la tendencia alimentaria ha dado lugar a impactos ambientales


profundamente negativos como ser la erosión del suelo y la contaminación, acidificación de
los océanos, la pérdida de la fertilidad, reducción de la biodiversidad y el cambio climático.

La elaboración de cualquier plan de políticas, programas y medidas sobre alimentación y


nutrición debe ser la comprensión inequívoca y el respeto a los derechos de los
consumidores a una alimentación adecuada a la salud, a una  nutrición apropiada, el
acceso a agua segura y potable, como derechos humanos fundamentales. Las personas
somos titulares de derechos y los estados son titulares de deberes con la obligación de
respetar, proteger y cumplir estos.

LA CAPTURA CORPORATIVA DEL ESPACIO POLITICO

Los Gobiernos debilitados, son presas más fáciles para la “captura corporativa del espacio
político”. Se observa con alarma la disminución continua de la gobernanza, desmantelando
paulatinamente muchos de los avances para la protección efectiva de los Consumidores,
como en el caso de Bolivia, mientras se registra un aumento significativo en las
asociaciones público-privadas y el progreso de las iniciativas  “filántropo-capitalistas” que
con frecuencia dan lugar a grupos de presión empresariales fortalecidas al ganar influencia. 
Esto conlleva a la reducción del espacio  para una la rendición de cuentas de los gobiernos
no solo en relación con los alimentos, la nutrición, si no en cuanto a otras obligaciones de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

Derechos Humanos. La política pública debe estar  dirigida a cuidar el interés público y es
fundamental para ello, abordar plenamente el tema de conflicto de intereses. La creciente
criminalización de los movimientos sociales con respecto a la protección de Derechos
Humanos, Derechos de los Consumidores, protección de la alimentación y la defensa de la
nutrición, resulta  totalmente inaceptable.

LA INFORMACION, LA COMUNICACION

Es necesario aplicar regulaciones más estrictas que prohíban la comercialización de


productos no saludables, ultra-procesados con alto contenido de azúcar, grasa y / o saladas,
incluidas la leche de fórmula y lactantes y alimentos para niños pequeños promovidos a los
padres, los niños y jóvenes. Los derechos de los consumidores incluyen el acceso a
información independiente, imparcial, adecuada, equilibrada, basada en evidencia y la
educación del consumidor resulta fundamental, para evitar la influencias nocivas en el tema
de alimentación y nutrición alertando a las personas sobre potenciales los riesgos.

PROPUESTAS PARA LA ACCION

 Brindar apoyo pleno a la propuesta Convención Global para la Promoción  y


Protección de Dietas Saludables, formulada por el Movimiento Mundial de
consumidores.
 El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS)  de FAO debe reafirmar su rol
para ser un espacio crítico donde la coherencia de políticas sobre seguridad
alimentaria y la nutrición tengan un fuerte enfoque de Derechos Humanos.
 Los Estados miembros de NN.UU. deben garantizar que en la agenda de desarrollo
post 2015 (ODS) se reafirme el Derecho a la Salud y el Derecho a la Alimentación y
que sus indicadores resulten coherentes con los imperativos de seguridad
alimentaria y nutricional.
 Los Estados miembros de la OMS deben presentar informes periódicos a la
Asamblea Mundial de la Salud (AMS) sobre el grado de cumplimiento de los
compromisos asumidos en cuanto a políticas de salud y nutrición cuidando la
primacía de dietas saludables, ante los saludables negocios.
 El Consejo de Derechos Humanos debe efectuar un estrecho seguimiento a las
políticas de salud, alimentación y nutrición de los estados, cuidando  por el pleno
ejercicio de los derechos de los consumidores.
 Hay millones de ciudadanos hambrientos y desnutridos, sin ingresos suficientes
para comprar suficientes alimentos nutritivos para ellos y sus familias. La solución
no es proporcionarles suplementos alimenticios. La nutrición debe estar enraizada
en los sistemas alimentarios locales basados en la soberanía alimentaria.
 Los consumidores tienen derecho a conocer, en términos fáciles de entender, el
contenido nutricional de los alimentos y bebidas a ellos ofertadas, así como una
información completa e independiente sobre su origen, composición, la presencia de
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

sustancias potencialmente nocivas, así como ingredientes de cultivos de OGM en


cualquier nivel de la cadena de producción.
 La nutrición no se puede separarse de los alimentos. La separación artificial de la
nutrición de los sistemas alimentarios (incluidos los sistemas alimentarios
tradicionales), la salud, el medio ambiente y la agricultura es alentada por el actual
modelo económico de libre mercado, que plantea soluciones técnicas y basadas en
productos y que ignoran el aspecto económico, ambiental, social, sanitario y cultural
como  determinantes.
 Una Nutrición adecuada requiere promover dietas saludables, bajo un régimen
ecológico y socialmente justo de alimentos que no promueva la privatización, y
ponga las necesidades de los productores de alimentos a pequeña escala en el centro
de soluciones.  Esto incluye la necesidad de un mayor apoyo de las comunidades
.Todas las personas tienen derecho a una alimentación sana, segura y libre de
químicos.
 El concepto de "responsabilidad social corporativa" está siendo manipulado  como
instrumento para proteger a corporaciones de su verdadera responsabilidad con la
complicidad de algunos estados miembros. Los consumidores deben ejercer mayor
control social sobre este instrumento.
 Los ciudadanos consumidores debemos mostrar mayor  preocupación social por la
toma de control corporativo de los sistemas alimentarios, que han logrado hacer que
la nutrición se haya convertido en una industria en sí misma, generando enormes
beneficios, no a través de la provisión de alimentos nutritivos naturales, sino debido
a la sustitución por costosos suplementos y alimentos excesivamente procesados
que no responden a las verdaderas necesidades nutricionales de las comunidades.
 La caracterización de "emergencias" nutricionales en situaciones de crisis y o en
circunstancias de crisis prolongadas, promueven y refuerzan los programas de
“ayuda” y las "soluciones" que tienden a ser llevadas a cabo sin consultar a las
comunidades locales, y no satisfacen las necesidades nutricionales reales de las
comunidades afectadas, creando una preocupante dependencia

BIBLIOGRAFIA
- Lanza Oscar. Dietas saludables: La captura corporativa. Nueva Tribuna. 12 de
marzo de 2015. En línea. Disponible en:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/consumo/dietas-saludables-captura-
corporativa/20150312102109113559.html

30. INVESTIGAR QUIÉN FUE IVAN ILLICH Y QUÉ DICE EN SU LIBRO


“NEMESIS MÉDICA”

Ivan Illich
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

Pedagogo nacido en Austria

Nació el 4 de septiembre de 1926 en Viena.

Se crió en el seno de una familia "aria" y judía. Hijo del ingeniero croata Ivan Peter Illich,
católico, y de la judía sefardí, Ellen Regenstreif-Ortlieb.

Entró en el colegio de las Escuelas Pías donde permaneció de 1936 a 1941, fecha en la que
fue expulsado en aplicación de las leyes nazis antisemitas.

Cursó estudios de ciencias naturales en Florencia y se especializó en cristalografía.

Licenciado en filosofía y en teología en Roma, se doctoró en historia en Salzburgo.

Fue párroco católico en Nueva York; vicerrector de la Universidad Católica de Santa María
en Puerto Rico; profesor en universidades de Estados Unidos, Alemania y otros países.

En Nueva York fue nombrado profesor en la Fordham University, fundando entonces el


Centro de Información Intercultural que dio lugar al Centro Intercultural de Documentación
de Cuernavaca (CIDOC) fundado en 1961.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

Desde 1964 dirigió en Cuernavaca seminarios sobre alternativas institucionales en la


sociedad tecnológica.

Las opiniones de Illich acerca de la desburocratización de la Iglesia en los años siguientes


hicieron que Cuernavaca fuese un centro de controversia eclesiásticas por lo que Illich
secularizó el centro en 1968 y abandonó la carrera sacerdotal en 1969.

En La sociedad desescolarizada (1970) realizó un ataque al sistema educativo moderno, La


Némesis Médical analiza la perversión de los sistemas de salud y La convivencialidad
critica los programas de desarrollo de los años sesenta.

Ivan Illich falleció en Bremen el 2 de diciembre de 2002.

Nemésis Médica

Némesis, en la mitología griega, es la personificación de la justicia divina y de la venganza


de los dioses, a veces llamada hija de la noche. Representa la legítima ira de los dioses
contra la soberbia y la altivez, y contra los transgresores de la ley así como sobre “los
mortales que usurpaban los privilegios que los dioses guardaban celosamente para sí.
Némesis es el castigo inevitable de por los intentos inhumanos de ser un héroe en lugar de
un ser humano [...]. Representa la respuesta de la naturaleza a hubris: la arrogancia del
individuo que busca adquirir los atributos de un dios. Nuestra hubris higiénica
contemporánea ha conducido al nuevo síndrome de Némesis Médica”. Así explica Illich ell
título de la obra al final de la primera parte. Con esta alusión pretende poner de manifiesto
que los efectos negativos y destructores de la Medicina industrializada son inherentes al
ejercicio de la misma y que no se pueden evitar, caen sobre las personas como una
venganza divina.

En la introducción Illich nos da las tres principales razones por las que la Medicina ha
rebasado los límites tolerables y resulta patógena, a saber: “produce daños clínicos
superiores a sus beneficios”; “enmascara las condiciones políticas que minan la salud de la
sociedad”; expropia “el poder del individuo para curarse a sí mismo y para modelar su
ambiente”.

A lo largo del libro, Illich profundizará en casa una de estas razones dedicándole a cada una
una parte del libro. Cada una de estas tres partes incluye en su título la palabra yatrogénesis
y un adjetivo, médica, social y estructural. Así pues se hace necesario definir este
concepto, tan importante para Illich. Etimológicamente, la palabra yatrogénesis está
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

compuesta por las palabras griegas yatros (médicos) y génesis (origen). Así pues las
enfermedades yatrógenas son aquellas que no se habrían presentado si no se hubiesen
aplicado tratamientos ortodoxos y recomendados profesionalmente. En un sentido más
amplio, “las enfermedades yatrógenas clínicas comprenden todos los estados clínicos
respecto de los cuales son agentes patógenos los remedios, los médicos o los hospitales.

La primera parte del libro se titula “Yatrogénesis Clínica” y en ella Illich pretende
demostrar como la Medicina “produce daños clínicos superiores a sus beneficios”. Nada
más empezar Illich niega todo progreso de la Medicina y cualquier relación entre esta y
aumento de la esperanza de vida. Según él, las enfermedades que se van superando a lo
largo de la historia (tuberculosis, viruela, difteria, etc. La explicación es que el factor
esencial para vencer una epidemia es el ambiente: la alimentación, la vivienda, las
condiciones de trabajo, el grado de cohesión vecinal, etc. La verdad es que la opinión de
Illich es muy radical porque nadie puede negar que la creciente eficacia de la Medicina a lo
largo de la Historia ha elevado la esperanza y el nivel de vida de la población, si bien está
claro que las condiciones ambientales son fundamentales. Pese a todo Illich admite que
como mínimo si hay un determinado número de tratamientos médicos que son eficaces a
pesar de que haya otros muchos que él considera costosos e innecesarios, además de
dañinos. Hay que tener en cuenta que “Nemésis médica” fue publicado en 1975 y que desde
entonces la Medicina ha mejorado y desarrollado muchos nuevos tratamientos. Pero lo que
sí está muy claro es que la Medicina es una ciencia, y como tal, no está en posesión de la
verdad absoluta ni pretende estarlo, sino que es un una forma de afrontar las enfermedades,
quizá mejor o quizá peor que otras vías alternativas. En ese punto hay que darle la razón al
autor, que niega que la Medicina sea la panacea universal que es considerada por muchas
personas. Pero teniendo claro las limitaciones y funciones de la Medicina, no debería haber
engaño posible, mucho menos en la sociedad de hoy, porque si bien el ámbito médico con
el que trató Illich en su día podía pretender que la Medicina fuese infalible, hoy en día eso
ya no es así, al menos en la mayoría de los casos.

Por supuesto en esta primera parte, Illich toca el tema de las negligencias médicas. No
obstante, no podemos olvidarnos de que los médicos son personas y que “errare humanum
est”. Por lo tanto, es verdad que se cometen negligencias y que estás son más graves que en
otras profesiones, pero hay que asumir el riesgo que la práctica médica conlleva, tanto si se
es paciente como si se es médico.

La segunda parte del libro se titula “Yatrogénesis social”. Illich define este concepto como
la excesiva medicalización de la sociedad que “fomenta las dolencias reforzando una
sociedad enferma que no sólo preserva industrialmente a sus miembros defectuosos, sino
que también multiplica exponencialmente la demanda del papel de paciente”. Quizá esta
definición de Illich no se entiende muy bien en el sentido de que no sabemos que considera
Illich como miembros defectuosos, quizá ¿retrasados mentales?¿inválidos?¿privados de
algún sentido?¿quizá diabéticos?¿personas con problemas de riñón que necesiten diálisis?
Desde luego, a título personal no sé que pensar de esta declaración, que tomada en muchos
de los posibles sentidos me parece aberrante y sin necesidad de comentario. En esta
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

segunda parte Illich continúa insistiendo en los daños clínicos del propio tratamiento
médico ya que según sus datos el 80% del presupuesto médico se dedica a subsanar errores
médicos. No sabemos el origen de estos datos pero no parecen muy creíbles. Por supuesto
el autor también critica los fondos destinados a la Sanidad, pues los considera excesivos.
Avanzando en esta segunda parte entramos de lleno en uno de los puntos principales del
libro y en un tema que empieza a preocupar en los ámbitos médicos, se trata de lo que Illich
llama medicalización de la vida. Está comprobado que las personas a las que se le
diagnostica hipertensión sufren un agravamiento de los síntomas y viven peor que otros
hipertensos a los que en cambio, no se les ha diagnosticado la enfermedad. El diagnóstico
es la puerta que comunica el mundo de los enfermos con el de los no-enfermos. La cultura
occidental ha desarrollado una cierta dependencia de los médicos, quizá ayudada por las
atenciones médicas que cada persona recibe a lo largo de su vida ya desde el momento de
nacer. Esto lo denuncia Illich. Pero esto no es un problema médico, sino que se trata de un
problema más bien cultural, porque las personas son cada vez más “débiles”
psicológicamente, y eso es un problema del sistema que escapa a la esfera de la Medicina.
Con una mejor educación tanto de pacientes como de médicos se podrían solucionar la
mayoría de los problemas que ocasiona el contacto de la población con la Medicina, algo
que reconoce el propio Illich.

Nuevamente hay que tener presente el contexto histórico del libro para entender las
afirmaciones de Illich: “La medicina no puede hacer mucho por las enfermedades de la
vejez [...]. No puede curar las enfermedades cardiovasculares, la mayoría de los cánceres, la
artrosis, la cirrosis avanzada, [...]”. Está claro que queda mucho que investigar pero
actualmente si se pueden curar muchas enfermedades cardiovasculares y aliviar en gran
medida enfermedades como la artrosis. Pero Illich declara que “El hecho de que la
medicina moderna haya adquirido gran eficacia para síntomas específicos no significa que
haya llegado a ser beneficiosa para la salud del enfermo”. Sin duda parece una declaración
bastante radical ya que, pese a sus limitaciones, la Medicina ha demostrado ser la forma
más eficaz de tratar enfermedades.

Otro aspecto de esta excesiva medicalización es el monopolio curador de los médicos,


aspecto que tiene gran relevancia en la actualidad. Con esto nos referimos por ejemplo a la
hospitalización innecesaria o al médico que insiste en controlar a pacientes que ya ha
declarado terminales. Hoy en día no son pocos los médicos que trabajan en estrecha
relación con psicólogos, homeópatas o incluso sacerdotes en caso necesario. Cada vez más
se tiende a cuidar al enfermo no sólo clínicamente sino también prestándole la atención que
necesita en lugar de tratarlo como un mero producto a tratar por parte del médico.

Más adelante Illich afirma que cada cultura crea sus propias enfermedades y en su opinión
las sociedades quieren estar medicalizadas para poder estar enfermas y que les eximan de
sus responsabilidades laborales. Para mí esta afirmación es más de índole pscológica que
médica, pero si es verdad que muchas personas son hipocondríacas, aunque eso no es
responsabilidad de la Medicina.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

Para Illich toda esta medicalización de la sociedad es un resultado de la


superindustrialización , aunque uno de sus aspectos más penosos. El autor considera
inevitable que en un tipo de sociedad de producción como la occidental, donde “la
enseñanza está programada, la residencia urbanizada, el tráfico motorizado, las
comunicaciones canalizadas [...]” es inevitable que se tienda considerar que la Medicina
debe producir salud y que el paciente es un mero cliente de la empresa médica. Este es
según Illich un problema del sistema que afecta a toda la sociedad occidental porque es un
problema de base. Todo esto se resume perfectamente en este fragmento: “El paciente
queda reducido a un objeto en reparación; deja de ser un sujeto al que se le ayuda a curar.
Si se le permite participar en el proceso de reparación, actúa como el último aprendiz de
una jerarquía de reparadores. Generalmente no se le confía ni siquiera la ingestión de una
pastilla, sino que la enfermera tiene que dársela [...]”.

En el aspecto político el autor critica la retórica política de igualdad de acceso a la sanidad,


que según él debe ser equidad y no igualdad; la imposibilidad de controlar al estamento
médico por constituir un monopolio profesional. También critica el apoyo tributario a las
“sectas médicas”. Según Illich la Medicina ya no es clínica, sino científica y está empeñada
en aplicar tratamientos sea cual sea el resultado previsible. No obstante eso no es del todo
cierto, al menos actualmente ya que cada vez más los médicos tienen que pedir
autorizaciones a los pacientes para intervenir. Por otra parte los médicos más jóvenes ya no
son tan “médicos” como sus predecesores gracias a pensadores como el propio Illich que
han influido sobre el estamento médico.

La tercera parte del libro se titula “Yatrogénesis estructural”. Comienza Illich este apartado
explicando como la Medicina industrial ha destruido las culturas médicas anteriores y
modificado la sociedad de tal modo que “la moderna civilización médica cosmopolita niega
la necesidad de que el hombre acepte el dolor, la enfermedad y la muerte. La civilización
médica está planificada y organizada para matar el dolor, eliminar la enfermedad y luchar
contra la muerte. Esos son nuevos objetivos que nunca antes habían sido líneas de conducta
para la vida social.” Aquí hay que decir que Illich defiende una autonomía personal en
todos los sentidos, incluso para curarse a uno mismo y que para él, el dolor y la enfermedad
son experiencias personales que no hay necesidad de evitar. Se trata de una idea que puede
ser discutible, pero que escapa fuera de los límites de este modesto trabajo, aunque
particularmente no estoy de acuerdo con Illich en este apunto dado que considero que
aspirar al alivio es totalmente justo y no tiene nada de malo.

Dice Illich “”La civilización médica tiende a convertir el dolor en un problema técnico y,
por ese medio, a privar del sufrimiento de su significado personal intrínseco (¿?). La gente
desaprende a aceptar el sufrimiento como parte inevitable de su enfrentamiento consciente
con la realidad y llega a interpretar cada dolor como un indicador de su necesidad para la
intervención de la ciencia aplicada”. La Biología nos enseña que el dolor (nos referiremos
aquí al dolor físico por supuesto) es una señal de alarma que poseen los seres vivos y que
les indica que algo no marcha bien en su organismo. Por tanto, yo no creo que el dolor sea
una experiencia casi mística como la concibe Illich sino que es un simple mecanismo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

biológico de autodefensa. Y sin llegar al extremo como Illich si puede decirse que cuando
hay dolor no identificable lo lógico es acudir a la Medicina o a otra forma de posible alivio
en la que se tenga confianza, lo cual en Occidente se reduce en la práctica a ir al médico.
Según nuestro autor, cada cultura enseña al hombre a hacer frente al dolor físico que es
inevitable, pero una vez más nos preguntamos por qué es inevitable, si solo se trata de un
mecanismo biológico de defensa. En este punto no puedo estar de acuerdo con Illich.

En el séptimo capítulo Illich explica cómo los médicos crearon la enfermedad a partir del
dolor (sic). Bueno, independientemente de toda la retórica de Illich y de sus opiniones
acerca del tratamiento como medio para impedir la sublevación popular, esta idea parece
bastante ingenua y radical en mi opinión. Al final de esta capítulo el autor defiende
apasionadamente la desprofesionalización de la medicina lo que tampoco parece muy cabal
ya que si no se controla la formación de médicos, ¿como podremos confiar en ellos como
personas cualificadas para curar?

Finalmente en el último capítulo de esta tercera parte Illich explica su opinión acerca de la
medicalización de la muerte. Según él, la muerte ha pasado por 6 etapas a lo largo de la
historia desde la muerte medieval hasta “la muerte bajo asistencia intensiva en el hospital.
En las primeras etapas de este proceso la muerte era aceptada como algo natural y necesario
y ni el médico ni nadie podían influir sobre ella hasta que en el siglo XIX surge la idea de
muerte natural con la burguesía y la proliferación de personas mayores de 60 años. Todo
esto lo ejemplifica Illich en un interesante recorrido iconográfico por la cultura europea
donde se muestran las distintas representaciones de la muerte que se han ido desarrollando
a lo largo de los 5 últimos siglos y de su enfrentamiento con el médico en los 2 últimos
siglos. Finalmente Illich concluye su disertación diciendo “La muerte mecánica ha vencido
y destruido a las demás muertes”. Con esto pretende criticar la muerte medicalizada, es
decir, hospitalizada y certificada por un médico. Así critica que “la gente muere cuando el
encefalograma indica que sus ondas cerebrales se han aplanado: no lanzan un último
suspiro ni mueren porque se para su corazón. La muerte aprobada socialmente ocurre
cuando el hombre se ha vuelto inútil no sólo como productor, sino también como
consumidor [...]”. En este punto hay que darle la razón a Illich de forma parcial porque aquí
podríamos entrar en el derecho a morir dignamente y la moralidad de la eutanasia. Si es
cierto que hay muchos casos de vidas prolongadas inútilmente o de personas que desean
morir dignamente y no pueden debido a la ilegalidad de la eutanasia. No obstante, estas
cuestiones son espinosas debido a la moralidad cristiana de Occidente y son problemas de
ideología y no de sistema. Creo que Illich no tiene razón al querer culpabilizar al
capitalismo y al superdesarrollo industrial de lo que él llama “muerte técnica” así como de
muchos otros elementos de la “Nemésis médica”. Es cierto que el capitalismo es origen de
casi todos los males del planeta, pero no creo que afecte a la Medicina tanto como Illich
pretende.

La última parte del libro se titula “La política de la salud” y en ella Illich pretende ofrecer
sus soluciones para paliar la “Nemésis Médica” y que solo podría ser “la recuperación de la
autonomía personal” y “un despertar ético”. Y es que en esta última parte Illich hace una
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PUBLICA IV

acalorada apología de todas sus ideas acerca dela Némesis Industrial y resume todos los
males del desarrollo industrial como la enseñanza planificada y el transporte motorizado.
Para mejor comprensión de esta última parte sería de gran ayuda conocer la obra de Illich.
Un detalle que a mí me llamó particularmente la atención fue la referencia en una nota a pie
de página a las micotoxinas, derivadas del almacenamiento masivo de alimentos y que
parece un tema sobre el que se podría profundizar y averiguar más. Y para concluir el
noveno y último capítulo nuestro autor vuelve a hacer referencia al ambiente como factor
de la salud: “La gente sana es la que vive en hogares sanos a base de un régimen
alimenticio sano; en un ambiente igualmente adecuado para nacer, crecer, trabajar, curarse
y morir: sostenida por una cultura que aumenta la aceptación consciente de límites a la
población, del envejecimiento, del restablecimiento incompleto y de la muerte siempre
inminente.”

De la lectura de este libro se pueden obtener varias lecturas. Primeramente, creo que Illich
es demasiado radical en muchos aspectos y pretende demonizar a la Medicina sin causa en
muchas ocasiones. También considero que se sobrepasa en sus críticas de la sociedad
desarrollada. Por otra parte, es cierto que la sociedad capitalista occidental (y ya no tan
occidental) es muy desigual, injusta, etc. y que por supuesto debe cambiar, pero no creo que
el desarrollo y el progreso en sí sean negativos sino todo lo contrario. Lo que sí esta claro
es que del libro de Illich puede sacarse muchas críticas al capitalismo desenfrenado y sobre
todo a la Medicina institucional, que pese a todo no es tan horrible como Illich pretende. Es
verdad que no es perfecta ni mucho menos, pero no creo que nadie pretenda que lo sea, al
menos no en la actualidad.

Y por supuesto sí es un libro que cualquier estudiante de Medicina (y por tanto, con un
poco de optimismo, un futuro médico) debiera leer para poder estar alerta de los riesgos y
de los errores en que puede caer.

BIBLIOGRAFIA

- Equipo de de buscabiografias.com Ivan Illich. En línea. Disponible en:


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1159/Ivan%20Illich

También podría gustarte