Está en la página 1de 45

Diabetes en el Adulto

Mayor
Diabetes
Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en las
personas mayores, habiendo un gran aumento en los últimos años
atribuible principalmente al aumento de las expectativas de vida
de la población general, una mayor sobrevida de los pacientes con
diabetes y una mayor incidencia de diabetes como consecuencia
de cambios en los estilos de vida.
Existen 2 situaciones diabéticas diferentes en el adulto mayor: Los
casos de reciente aparición y los que tienen muchos años de evolución

La diabetes que aparece en la


Quien padece esta enfermedad
vejez, generalmente es
desde hace muchos años ya
insulino independiente y
padece alteraciones orgánicas
responde bien a los
degenerativas, comorbilidades
hipoglucemiantes orales.
propias de la diabetes. Además 
Presentan pocos síntomas y no
el diabético vive con hábitos que
tienen las lesiones
pueden no ser los mejores para
degenerativas mencionadas
controlar la enfermedad y en un
derivadas de la diabetes.
porcentaje alto requieren
Desde luego sí pueden padecer
insulina para su tratamiento
las alteraciones degenerativas
propias de la edad avanzada
Fisiopatología
Esta enfermedad crónica aparece en el
adulto mayor a causa de la
disminución de la secreción de
insulina asociada al envejecimiento y
por una mayor resistencia a la
insulina debido a un incremento en la
proporción de grasa corporal y
disminución de la masa muscular. 
Sin embargo la mayor cantidad de
diabéticos adultos mayores vienen
arrastrando su enfermedad desde que
eran adultos más jóvenes.
Otros factores de riesgo que
influyen en su aparición son: el
sedentarismo, el sobrepeso y la
obesidad (especialmente el
acumulo de grasa abdominal), los
antecedentes de familiares de
primer grado con diabetes, una
dieta rica en grasas saturadas y
pobre en fibras, y la Ingesta, por
enfermedades coexistentes, de
fármacos, tales como: diuréticos,
glucocorticoides, antipsicóticos
Con los años se producen cambios sustanciales en la función de las
células beta y en la acción de la insulina

Ácidos grasos libres y


Aumento de la
Aumento del péptidos producidos
resistencia a la
tejido adiposo en el tejido graso
acción de la
visceral (adiponectina, TNF-
insulina
alfa, leptina)

Reducción de la masa
Altera la
muscular esquelética e
captación de
infiltración de grasa en
glucosa
el tejido muscular
Existe una deficiente
inhibición de la producción
hepática de glucosa

Disminución en la primera y
segunda fase de la secreción de
insulina, incluso en condiciones
normales de envejecimiento
Se
Seincrementa
incrementala
lamorbilidad
morbilidadyy
mortalidad
mortalidadcon
conaceleramiento
aceleramientodel
del
proceso
procesodel
delenvejecimiento
envejecimiento

Con
Conla
ladiuresis
diuresisosmótica
osmóticaque
quelleva
llevaal
al
paciente
pacienteaala
ladeshidratación
deshidratación

Predisposición
Predisposiciónaala
laenfermedad
enfermedadde
deAlzheimer,
Alzheimer,
hipertensión
hipertensiónarterial,
arterial,infecciones,
infecciones,menor
menor
tolerabilidad
tolerabilidadde
delas
lassulfonilureas
sulfonilureasyy
disminución
disminuciónde
dela
lacalidad
calidadde
devida.
vida.
Cuadro Clínico
La baja de peso sin causa
aparente, el incremento de la
frecuencia urinaria y la
alteración para sentir el
aumento de sed lo cual puede
llevar a una situación de
deshidratación severa son
algunos de los síntomas que se
presentan cuando la diabetes
aparece en personas mayores
de 60 años de edad
La diabetes tipo 2 es un trastorno heterogeneo que puede
presentarse en una variedad de formas:

 Leve hiperglicemia asintomática detectada en un examen


control
 Hiperglicemia con deshidratación profunda
 Síntomas como la polidipsia, polifagia y poliuria son
infrecuentes
 El umbral renal para la glucosa tiende a elevarse con la
edad lo que reduce la glucosuria como manifestación de la
enfermedad
 Puede presentarse un estado confusional, incontinencia
urinaria, o complicaciones macro o microvasculares de la
enfermedad
Características de los adultos
mayores con Diabetes
 Elevada comorbilidad
 Presencia de síndromes geriátricos (depresión, caidas,
incontinencia urinaria, dolor persistente)
 Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el
desarrollo de interacciones farmacológicas
 Frecuentes situaciones de dependencia y aislamiento social
 Alto riesgo de hipoblucemia
 Marcada heterogeneidad clínica en cuanto a duración,
comorbilidad, estado funcional y esperanza de vida
 Problemas nutricionales y cambios de composición corporal
Las hipoglicemias se presentan
con mayor sintomatología
neuroglucopénica (mareos, vértigo,
delirio, confusión) que adrenérgica
(temblor, sudoración) dificultando
su identificación

Los episodios hipoglicémicos


involucran riesgo de eventos
cardiovasculares
Es frecuente encontrar
pacientes en estado
hiperosmolar, con
glicemia superior a 500
mg, hipernatremia,
delirium, elevación de
azoados y la presencia de
un poseso infeccioso
generalmente pulmonar o
de vías urinarias.
Diagnóstico
Los criterios para el diagnóstico de la diabetes de la ADA o la
OMS no difieren según la edad. Sin embargo, existen
importantes diferencias en el perfil de glucosa característico
de los adultos mayores. Aumentan los niveles de glucosa en
ayunas ligeramente con la edad, produciéndose un mayor
aumento de la glicemia post prandial. Nuevos casos de
diabetes pueden no ser diagnosticados si no se les solicita una
prueba de tolerancia a la glucosa en ayunas

Con los criterios diagnósticos actuales, un tercio de adultos


mayores están sub-diagnosticados.
Suele diagnosticarse en exámenes de rutina o pre operatorios o en
estudio de complicaciones vasculares o metabólicas.

Debe considerarse que en las


personas mayores la
hiperglucemia posprandial se
incrementa a razón de 10
mg/dL por cada 10 años de
aumento en la edad, y que la
hiperglucemia es una
condición inicial asociada con
el riesgo de complicaciones a
largo plazo.
Tratamiento
Los pacientes ancianos
son heterogéneos. El
tratamiento de estos
pacientes debe ser
individualizado,
considerando su condición
cognitiva, enfermedades
asociadas, tratamientos
habituales, condición de
vida y soporte familiar
Valoración Funcional
Debe abarcar
cuantitativamente la función
física, cognitiva y afectiva
Debe ocupar un lugar
predominante de la evaluación
clínica del anciano con
diabetes y debe ser el modulo
primordial de los objetivos
terapéuticos y de la
elaboración del plan de
cuidados a seguir
Los adultos mayores que se encuentran
saludables desde el punto de vista
cognitivo y general, con expectativas de
vida acorde a su edad, deben recibir
terapia y tener metas semejantes a
adultos jóvenes

Adultos con limitaciones cognitivas y


generales deberán ser tratados con
criterios laxos e individualizados, que los
mantenga libres de síntomas y fuera de
riesgo de complicaciones agudas
Metas Terapeúticas
Personas mayores de 65 años

Conducta similar que con d e be


g i le s
s frá o de tar
adultos jóvenes i e nte riesg esen
s pac se el de pr das
lo r y u do
En evita ias, es ag ilizan
li cem cion exib i c as
Prevenir las og ic a ,f l é m
hip ompl icas s glic
c
l i c em eta
descompensaciones agudas
i perg o de m
h
l ogr
Disminuir la morbimortalidad el

de las complicaciones
Hemoglobina Glucosilada

En los adultos mayores, la hemoglobina


glucosilada debe ser individualizada.
Una meta razonable para esta en adultos
relativamente sanos con un buen estatus
funcional es 7%. Para adultos mayores
frágiles, personas con expectativa de vida
de menos de 5 años y para todos
aquellos en quienes los riesgos de un
control glicémico intensivo puedan
sobrepasar los beneficios, una meta de
8% es apropiada
s on la
e m ias metas
o g luc ograr s, el
h ip a l ct a
Las nte par s estri las
im ita
a s m á
e ntar nte
l m ic p res teme
c é e an
gli g o d rt d
rie a imp r la eda
s o
m e nt enta
a u um
al a
Para evitar las
complicaciones de la
diabetes, además del
control de la glucosa el
paciente debe tener un
estilo de vida saludable
basado en un dieta
balanceada acorde con la
edad y una actividad física
regular, cumplir con los
controles médicos y contar
con el apoyo familiar.
Objetivo Terapeutico
Protección Vascular

Se debe controlar la
hipertensión y la
dislipidemia, usar
antiagregantes
plaquetarios sino hay
contraindicaciones,
así como evitar el

Dosis
Dosisdiaria
diariade
deaspirina:
aspirina: consumo de alcohol
Entre
Entre75
75yy325
325mgmg y tabaco.
Cuidado del Adulto Mayor
con Diabetes
Cuidado Individualizado y Ajustar el control glucémico
Educación para prevenir y manejar las
complicaciones microvasculares
Buscar y tratar Síndromes
Prevenir y tratar agresivamente
Geriátricos
los Factores de Riesgo
Cardiovascular.

Depresión, Alteraciones
Cognitivas, Incontinencia
Urinaria, Caídas, Dolor
Crónico, Polifarmacia.
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF
%20revista%20m%C3%A9dica/2009/5%20sept/09_Dra_Sanzana-
9.pdf
Metformina
Bajo riesgo de hipoglicemias

Debe ser indicado con precaución por el riesgo de presentar acidosis


láctica, considerando que estos pacientes suelen tener alteración de
la función renal con concentraciones aparentemente normales de
creatinina sérica
No debe indicarse en pacientes con bajo peso y debe tenerse
presente los efectos colaterales gastrointestinales

A cualquier paciente tratado con metformina debe indicarsele que la


suspenda si va a usarse algun medio de contraste yodado previo y
posterior al examen
Sulfonilureas

Al iniciar terapia debe preferirse las SU de vida media corta y menor


potencia (tolbutamida, gliclazida) o de acción mas rápida (glipizida),
en caso de requerir mayor potencia y usar glibenclamida o
glimepirida debe indicarse dosis bajas, siempre contando con
exámenes de función renal previos y advirtiendo al paciente y familia
con respeto al riesgo de presentar hipoglicemias
Inhibidores de la Dipeptidilpeptidasa
IV

No tienen riesgo de hipoglicemia

Son neutros con respecto al peso

Puede ser utilizada en monoterapia o en combinación con


metformina

La seguridad a largo plazo con esta clase de drogas no ha sido


establecida
GLP-I Símiles

No hay riesgo de hipoglicemia con el uso de exenatida solo

Sin embargo, la presentación frecuente de nauseas, su efecto


anorexígeno deable en los más jóvenes y la necesidad de inyectarse
2 veces al día, dificulta su uso en la población anciana

Antidiabético que se administra por vía subcutánea


dos veces al día.
Se usa junto a metformina y/o una sulfonilurea,
cuando éstas hayan resultado insuficientes, y en
pacientes con sobrepeso
Sus ventajas son que permite controlar mejor la
glucemia postprandial, provoca saciedad y pérdida
de peso y no requiere controles diarios de glucemia.
Insulina
Se debe evaluar si el paciente es o no capaz desde el punto de vista físico
y cognitivo, de realizar la dosificación adecuada, administración de la
insulina y monitorización de su glicemia, reconocer y tratar la
hipoglicemia, o si cuenta con un soporte familiar que lo apoye en esta
terapia

Una dosis de insulina intermedia (NPH) o análogos de acción prolongada 1


vez al día adicional al tratamiento hipoglicemiante oral puede ser una
buena alternativa

Esquemas más complejos pueden ser necesarios puediendo las insulinas


premezcladas ser una muy buena alternativa para algunos pacientes

También podría gustarte