Está en la página 1de 2

La suma de todo para una mejora alternativa

Después de tener la oportunidad de revisar un foro ambiental con los candidatos a presidencia,
que debido a que se trata de un foro y no un debate, nos permite tomar lo mejor de un todo sin
atacar a los demás, un todo que visto a futuro de un periodo presidencial de no solo al 2022, si no
a 20 años más tarde, 20 años en lo que en un mundo como el de hoy y si lo comparamos con el
resto del mundo estamos atrasados en alternativas ambientales.

Entonces, como se habla en los primeros minutos del debate se busca aclarar preguntas,
esenciales en materias ambientales para el país, para sus 50 millones de habitantes, y las regiones
en las que están divididas.

-PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD EN LAS DECISIONES AMBIENTALES:

Hemos notado como en los gobiernos, cuando se habla de democracia, y los municipios ahora
más que nunca, solicitan consultas, para hacer notar su voz sobre los proyectos mineros en el
país. Lo cual nos indica que el país es consciente de que los proyectos mineros tienen
consecuencias ambientales, y quieren alguna alternativa, a las minas y la extracción en el país, y si
son tantas voces en alto no se pueden ignorar. Y se deben tomar como una intención de dirección
de todo el país y no solo de unos municipios (00:32), también se ve que este rechazo se debe al
manejo de las regalías, pero eso no quita el tema de que la minería causa estragos en el ambiente.

Entonces de fondo las comunidades en su conciencia del tema ambiental quieren alternativas, el
país quiere alternativas, las cuales para empezar deben ser la transición de la energía fósil a las
energías renovables, y de manera rápida, ya que estamos en los años 20 del siglo XXI.

-DEFORESTACION EN COLOMBIA:

La deforestación en Colombia ha aumentado mucho en los últimos años y al tamaño de las


regiones deforestadas llega a ser del tamaño del Quindío, partiendo de aquí y con los aportes de
varios de los candidatos, notamos que es necesario para mitigar este problema:

- Disminuir la desigualdad social: se ha visto en Colombia como el tema del conflicto despoja
de sus tierras y sus bienes a las personas del país, provocando el crecimiento desenfrenado
de las grandes ciudades, y obligando a las personas sin recursos a trabajar en ámbitos
ilegales de minería, deforestación y narcotráfico.
- Cubrir el territorio nacional: Colombia, por su diversidad territorial es un país que ha
presentado desde siempre una gran dificultad para cubrir todo su territorio, y al final se deja
de hacer, pero es indispensable ejercer control, para evitar volver a tiempos de gran conflicto,
y de igual manera, hacer inclusión social en aquellas personas que afectan en temas
ambientales como la deforestación y la minería.
- Demarcar los territorios: hay que identificar muy bien todas las áreas de país y limitarlas a
diversos usos dependiendo de sus capacidades ambientales, para que las personas y los
gobiernos tengan muy claro que sector es adecuado para la agricultura, la ganadería, la
minería o debe ser protegido estrictamente como reserva ambiental.
Estos tres puntos nos permiten no solo controlar la deforestación, si no tratar muchos otros temas
como la inclusión social, el ordenamiento territorial, entre otros, y notamos que aunque por
encima se ve supremamente básico, el país jamás tomo medidas en el aspecto, y presentamos
atraso, y desorden y todavía más carga en la actualidad, porque los gobiernos trataron el tema
ambiental “como un todo muy general que al final es nada” y eso no se puede permitir en un país
como Colombia tan diverso en toda la palabra.

-ENERGIAS RENOVABLES:

Para este punto todos los candidatos indican la necesidad de transicional a estas energías y el
porqué, algo que tenemos muy claro, Colombia está en un punto geográfico privilegiado para la
captura de energía solar, es la energía del futuro y los colombianos deben cambiar a estas
energías en su modo de vivir y transportarse lo más pronto posible, como deben trabajar las
regiones como el caribe y la Orinoquia que por su geografía tienen privilegios en estas capturas
energéticas, hacer a Ecopetrol como empresa estatal responsable de estos proyectos, y que las
personas tengan en sus hogares placas solares.

Todas estas son cosas que ya sabemos, pero por alguna razón en pleno 2018, hasta ahorita nos
damos cuenta de estas realidades, y aun así ponemos en duda su funcionamiento y no nos
adaptamos, si bien duque señala una realidad, y es que la matriz eléctrica colombiana está basada
en hidroeléctricas que no son “contaminantes”, y no se puede convertir todo en eléctrico ya, se
vuelve al mismo error que el estado colombiano ha tenido, el cual es el atraso en la toma de
decisiones y el querer solucionar todo con paños de agua tibia, teniendo la tendencia a futuro tan
clara.

ENTONCES:

En conclusión, vemos como todos a pesar de que nos ponen 4 alternativas, ( en tema de ambiente,
ya que 1 candidato y 1 precandidato no se presentaron en ese momento), podemos llegar a las
mismas conclusiones, Colombia necesita hacer inclusión social, para que no halla desigualdad, y a
partir de aquí, cuidar el agua y la tierra, repartiéndola bien para hacer agricultura responsable, la
inclusión de energías renovables al 100% en el país, ( en lo cual estamos muy atrasados),
clasificar muy bien los territorios según su uso, y supervisarlos para eliminar la tala ilegal y la
minería ilegal, detener la extracción de recursos fósiles; así llegamos a una gran conclusión.

Todas estas acciones son necesarias, y todos los candidatos llegan al mismo punto en materia
ambiental, lo verdaderamente importante, el que debería simpatizarnos en materia ambiental, es
aquel, que tome acciones ya. Que tenga claro lograrlo en los 4 años que vienen de gobierno por
más imposible que sea. Y dejar la tendencia colombiana de dejar todo para lo último.

Escrito por: Diego Humberto Albarracín

Fuente: Foro Nacional Ambiental

¿Cómo responder a los retos ambientales del desarrollo sostenible en Colombia?


HTTPS://www.youtube.com/watch?v=jgE8cSDG10Q&t=3178s

También podría gustarte