Está en la página 1de 6

GUÍA DE TRABAJO

Curso: Teorías pedagógicas contemporáneas


Fecha: Junio, 12, 13 – 19, 20 - 26,27 de 2020
Responsables: Humberto Quiceno y Gledys Montes Rivera

Objetivos
 Analizar y problematizar discursos, teorías y conceptos pedagógicos contemporáneos, en su
relación con la escuela, el maestro, las prácticas de evaluación, la disciplina y los modelos
pedagógicos internos de las instituciones educativas.
 Describir las prácticas pedagógicas de las instituciones educativas desde tres componentes
fundamentales: el conocimiento, las tecnologías y las subjetividades.
 Usar las categorías de saber pedagógico y práctica pedagógica como método de análisis de las
instituciones educativas, de las teorías pedagógicas y los retos que enfrenta la escuela

Dirigido a
Profesores en formación. Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del
Lenguaje.

Justificación
Este curso relaciona tres campos para su análisis: las políticas educativas en Colombia, a partir de
la Ley 115 de 1994; las teorías pedagógicas universales y nacionales desde los años 70; las
prácticas pedagógicas e institucionales establecidas a partir de 1994, y sobre todo desde la
revolución educativa de 2002 a 2009. Para reconocer e identificar los cambios que han habido en
las instituciones educativas y en las prácticas pedagógicas desde la Ley 115 de 1994 es necesario
que los maestros y maestras tengan dos perspectivas de análisis, en primer lugar, saber identificar
los elementos fundamentales de la práctica pedagógica existente en las instituciones educativas; en
segundo lugar, saber articular esta práctica con teorías, modelos, conceptos y políticas que se han
desarrollado en Europa y en América del Sur desde los años setenta. Para cumplir con estos
aspectos, se hace un análisis de las teorías y los conceptos que llegan a las instituciones educativas,
que posibiliten analizarlas desde las prácticas de las instituciones educativas. Esto quiere decir
vincular las teorías con las prácticas y evitar leerlas de forma independiente, una de otras. La
metodología que usaremos en este curso es lograr esta relación y articulación, cuyo efecto
inmediato es reconocer la importancia que las teorías y modelos pedagógicos universales sean
leídos con una estrecha vinculación con los modelos locales. Cuestión que lleva, necesariamente, a
validar cada uno de estos dos proyectos problematizándolos en sus relaciones y en sus
componentes. Este propósito lleva a que los maestros y maestros, en general los docentes y
directivos, de las instituciones educativas puedan construir herramientas para analizar sus propias
prácticas y poder reconocer aquellas teorías que pueden ser útiles. En concreto se trata de tomar
distancia desde las teorías y métodos de las prácticas y diferenciarse de las prácticas a través de la
lectura y la reflexión de los textos que se ocupan de la pedagogía y de la educación contemporánea.
Lo que buscamos es dar los conocimientos prácticos, para que los maestros y maestras tengan los
elementos necesarios para transformar las prácticas institucionales propias. Esta finalidad no se
puede hacer sin los conocimientos de las teorías y los conocimientos de las prácticas.

Contenidos temáticos
 Teorías pedagógicas contemporáneas en Europa
 Teorías pedagógicas contemporáneas en Colombia
 Políticas educativas en Colombia desde 1993
 Los conceptos de práctica y saber pedagógico
 Análisis de las instituciones educativas
 Bosquejos de redacción de ensayos pedagógicos

Metodología

Sesión 1.
Exposición general sobre tres temas: 1. Las teorías pedagógicas contemporáneas de tipo universal, o
sea aquellas que se han construido fuera de Colombia. 2. Las teorías pedagógicas investigadas en
Colombia, por parte de los pedagogos e intelectuales de la educación. 3. Políticas educativas en
Colombia desde 1993

Actividades
1.    Conferencia central de apertura,  viernes 19 a partir de las 8:00 a.m a   12. 00 m. Los ponentes
presentaran una disertación general sobre las Teorías pedagógicas en el pensamiento moderno
Europeo y en Colombia.  
2.     Viernes 2:0O  a 4: 00 pm  Trabajo independiente en la plataforma  Revisión  de los
documentos 
3.     Viernes  4:00  a 6:00 Trabajo grupal por Instituciones  Taller No. 1
Taller N o. 1

En este taller los estudiantes desarrollarán las actividades de forma grupal, dadas las instituciones
educativas específicas. En este sentido, abriremos un documento compartido en Googledocs por
cada grupo. Este documento funcionará como espacio para compartir el proceso de lectura, escritura
y análisis de las actividades propuestas, así como discusiones en torno a dicho proceso. Como
actividades, se solicita a cada grupo:

1. Identificar palabras, ideas e imágenes de los materiales obligatorios, que guarden relación
con: política educativa internacional y nacional, teorías pedagógicas europeas y colombianas
2. A partir de esta identificación, leer los documentos y las prácticas institucionales y en ellas
identificar palabras, ideas e imágenes que se puedan agrupar, con las cuales se construyan
matrices de conceptos (cuadros, mapas y dibujos)
3. Una vez construidas estas matrices harán el análisis de lo que se define como las teorías y las
prácticas institucionales. Este análisis tendrá el siguiente orden: 1. ¿Qué aspectos de las
políticas y de las teorías son comunes y diferentes? 2. ¿Cuáles son los elementos de estas
políticas y teorías que hacen parte de las prácticas?

Lecturas obligatorias

Política educativa internacional


 International Commission on Education for the Twenty-first Century, & Delors, J. (1996). La
Educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI. Compendio: Santillana.
 UNESCO (2007). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. IIPE
UNESCO – OEI.

Política educativa nacional


 Ley General de Educación 115. Colombia, 8 de febrero de 1994.
 Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá: MEN.

Teorías pedagógicas europeas


 Philippe, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización
y razón pedagógica. México: Colofón.
 Trilla, J. (Coord.) (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
Barcelona: Editorial Graó.

Teorías pedagógicas nacionales


 Quiceno, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Lección II: Introducción a la pedagogía.
Cali: Ediciones Pedagogía y Educación.
 Saldarriaga, O. (2020). Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la
pedagogía colombiana, siglos XIX y XX. Ponencia Primer Simposio Colombo-Alemán
Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y
Alemania.
 Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un
objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos.

Sesión 2.
Conversatorio sobre los conceptos de práctica y saber pedagógico. 2. Análisis de las instituciones
educativas, a partir de sus proyectos institucionales (PEI, planes de área, planes de aula, modelos
pedagógicos). 3. Bosquejos de redacción de ensayos pedagógicos.

Actividades
1. Conversatorio   (10:30 a 12: 30 a.m) Socialización del trabajo por instituciones: Análisis de la
relación entre las teorías pedagógicas y los  fundamentos pedagógicos    las instituciones
educativas, a partir de sus proyectos institucionales (PEI, planes de área, planes de aula, modelos
pedagógicos)
3. Plenaria de reflexión sobre los aprendizajes  ( 2:00 a 5:00)

Taller 2

En este taller los estudiantes continuarán las actividades de forma grupal, dadas las instituciones
educativas específicas y escribiendo en el documento compartido en Googledocs. Como actividad
que completa el taller 1:

1. Elaborarán relatos pedagógicos que se dirijan a analizar aspectos específicos de las instituciones
educativas como: evaluación, manual de convivencia, aprendizaje, enseñanza, modelos
pedagógicos, ideas sobre el sujeto, subjetividad y comunidades, entre otros.
Lecturas obligatorias

Prácticas pedagógicas
Quiceno, H. (2019, documento s/p). Re-escribir las prácticas pedagógicas. Santiago de Cali.

Documentos institucionales
 Proyectos educativos institucionales
 Planes de área
 Planes de aula
 Modelos pedagógicos

Actividades complementarias

Estos encuentros serán completados con un foro virtual en donde los docentes estudiantes puedan
participar con sus análisis y reflexiones, para esto proponemos las siguientes preguntas:

¿Hasta qué punto los cambios producidos en la política educativa en Colombia, desde 1993,
recogen en cada uno de sus aspectos particulares, las teorías pedagógicas contemporáneas?

Si partimos que esta conexión entre las teorías y las políticas no es clara ¿Cómo explicar de dónde
surgen y se crean las políticas educativas nacionales? ¿Acaso será que estas políticas son producto
de las instituciones educativas colombianas, de sus gobernantes y de los saberes tradicionales o no
tienen nada que ver con las teorías pedagógicas contemporáneas?

¿Se pueden transformar las instituciones educativas y las prácticas pedagógicas en Colombia con
pedagógicas contemporáneas? o ¿Es necesario construir otra vía para su transformación? ¿Cuál
sería?

Evaluación final
Versión final de ensayos pedagógicos por instituciones educativas, sobre las transformaciones
posibles a realizar en las instituciones educativas, partiendo de las lecturas obligatorias, las
matrices, los conversatorios y las relaciones entre políticas educativas, teorías y prácticas
pedagógicas e institucionales.
Características y contenido del ensayo:
 El texto deberá ajustarse a la norma APA sexta Edición.
 El texto deberá presentarse de acuerdo a la estructura básica de los textos: Titulo,
resumen, introducción, desarrollo y cierre o conclusión. La estructura no restringe la
creatividad de los maestro. La secuencia narrativa, dará cuenta de las experiencias
vividas en la Institución Educativa. del texto escrito (coherencia, cohesión, unidad,
sentido completo y propósito comunicativo).
 El texto tendrá una extensión de 12 páginas mínimo, máximo 15.
 Evitar incurrir en el plagio o cualquier tipo de prácticas antiéticas.
 El narrativa de la experiencia sustentada en el saber pedagógico
 Utilizar los documentos institucionales,(PEI, proyectos de aula, proyectos de área,
planes de clases, proyectos institucionales) los textos trabajados en curso para el
rastreo de conceptual que permitan soportar sus apreciaciones y argumentos
(referencias bibliográficas).

Fecha límite de entrega: Julio 31-07-2020

También podría gustarte