Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317339017

VIABILIDAD Y ACTIVIDAD DE B. cepacia Y P. lilacinus (PROMOTORES DEL


CRECIMIENTO VEGETAL) CONSERVADOS EN SEDIMENTOS GENERADOS EN EL
SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DE LA CIUDAD DE...

Chapter · September 2012

CITATIONS READS
0 72

3 authors, including:

Nelson Osvaldo Valero Manuel Pantoja Guerra


Universidad de la Guajira University of Antioquia
38 PUBLICATIONS   110 CITATIONS    9 PUBLICATIONS   25 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Design of products based on beneficial microorganisms combined with low rank coals as a source of humified organic matter for disturbed soils reclamantion View project

EVALUATION OF HUMIC ACIDS OBTAINED FROM TWO LOCAL RAW MATERIALS, AS BIO-STIMULANTS FOR PLANTS OF AGRICULTURAL INTEREST IN LA GUAJIRA (COLOMBIA).
View project

All content following this page was uploaded by Manuel Pantoja Guerra on 04 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Biofertilización: Avances en investigación. Ed. 1. ISBN: 978-958-8598-05-5
Editor: Luis Castilla Ph.D. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Ibagué, 2012

Capitulo 9.
VIABILIDAD Y ACTIVIDAD DE B. cepacia Y P. lilacinus (PROMOTORES DEL
CRECIMIENTO VEGETAL) CONSERVADOS EN SEDIMENTOS GENERADOS EN EL
SISTEMA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR. PARA
SU APROVECHAMIENTO EN EL DISEÑO DE UN BIOFERTILIZANTE

Nelson Osvaldo Valero1, Hilda Milena Araujo2, Manuel Fabián Pantoja1.


1
Laboratorio de Microbiología Agrícola y Ambiental. Universidad Popular del Cesar. Valledupar
2
Microbiologo. Universidad popular del Cesar. Valledupar

INTRODUCCIÓN
Los microorganismos promotores de crecimiento vegetal y los bioproductos agricolas que
se derivan de ellos son importantes desde un punto de vista agroecológico dentro de un
contexto de desarrollo sostenible. Actualmente las aplicaciones de los microorganismos
benéficos asociadas a la rizósfera de las plantas constituyen uno de los pilares básicos de la
agricultura ecológica, la aplicación más común de estos microorganismos es el desarrollo
de productos biofertilizantes; se denomina biofertilizante a un producto que contiene uno o
varios microorganismos del suelo y puede ser aplicado a las semillas o al suelo, con el fin
de incrementar su número, asociarse directa o indirectamente al sistema radical de las
plantas, favorecer su interacción e incrementar el desarrollo vegetal y reproductivo de la
planta tratada (Aguirre et al., 2009). La producción comercial de biofertilizantes a nivel
agrícola se ha extendido considerablemente, existe una amplia gama de estos productos
para el manejo de la fertilidad de diferentes cultivos, principalmente, productos a base de
micorrizas, microorganismos que fijan nitrógeno, solubilizan fosfatos y producen
sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal (Barea & Olivares, 1998).
Daza y Velazco (2005), aislaron cepas de la bacteria Buckholderia cepacia y del hongo
Paecilomyces lilacinus a partir de suelos de la zona arrocera del municipio de Valledupar;
estos microorganismos fueron seleccionados por su alta actividad solubilizadora de fosfatos
(Daza y Velazco, 2005). Posteriormente mediante ensayos de inoculación en condiciones
de casa de malla y campo se demostró que estos microorganismos también presentan la
capacidad de promover el crecimiento de plantas de arroz, yuca y malanga; mediante la
técnica de Salkowsky se determinó la capacidad de estas cepas para producir acido 3-indol
acético (Rivera y Tapias, 2006). Mediante los estudios previos que se han realizado, se ha
demostrado el potencial de estas cepas para estimular el crecimiento de algunas plantas de
cultivo de importancia económica en la región norte del departamento del Cesar y se han
determinado algunas de las propiedades características para considerar estos organismos
como promotores del crecimiento vegetal, con posibilidades de uso como insumo para el
desarrollo de productos biofertilizantes para su uso local debido a que estas cepas son
nativas de suelos de la región (Valero, 2007).
Para la elaboración de productos biofertilizantes generalmente el principio activo son las
células vivas del microorganismo que posee los atributos para aportar nutrientes y
promover el crecimiento y desarrollo vegetal (Bhatt, 2004), para conservar y manipular este
principio activo se toma un cultivo masivo del microorganismo de interés y se impregna en
un medio de soporte adecuado; para la selección de sustratos adecuados para utilizarlos
como soporte es conveniente que cumplan con algunas características tales como su
facilidad de manejo, económicos y de fácil acceso, en lo posible que sean recursos de la
región y que conserven por un tiempo razonable la viabilidad y actividad de los
microorganismos utilizados como principio activo (Keeling, 2001), además deben
presentar uniformidad química y física, no ser tóxicos, deben tener la capacidad de
almacenar humedad, ser de fácil esterilización poderse reintegrar al medio natural sin
ocasionar perturbaciones una vez han liberado el principio activo al suelo. Es difícil
encontrar un soporte que presente todas las características descritas, sin embargo se deben
buscar los sustratos que reúnan el mayor número posible de estos atributos. Los soportes
elegidos para impregnar el principio activo de un biofertilizante pueden estar o no
esterilizados, los soportes esterilizados suelen resultar más costosos pero mantiene la
viabilidad microbiana por mayor tiempo (Aguirre et al., 2009). Tradicionalmente los
recursos más utilizados como soporte en productos biofertilizantes son suelo orgánico,
turba, diferentes residuos agroindustriales, humus o extracciones de ácidos húmicos y lodos
residuales sanitizados entre otros.
El sistema de tratamiento de agua potable de la ciudad de Valledupar consta de dos plantas
de tratamiento de tipo convencional que en conjunto tratan un caudal promedio de 2000
L*S-1; el sistema se alimenta del rio Guatapurí, el cual nace en la Sierra Nevada de Santa
Marta y debido a que la bocatoma que surte al sistema se encuentra en el tramo torrencial
del río, el agua que se trata en la planta transporta regularmente una cantidad considerable
de sedimentos provenientes de la actividad erosiva sobre los suelos de la cuenca. En la
primera fase del tratamiento del agua en la planta son separados los sedimentos, de allí se
genera una cantidad considerable de lodos considerados como un subproducto de la
potabilización del agua, este material presenta algunas características que podrían permitir
su aprovechamiento como un soporte conveniente para el desarrollo de productos
biofertilizantes, con el valor agregado de ser un recurso local, fácil de obtener y de bajo
costo.
El presente trabajo se desarrolló con el fin de determinar si los sedimentos generados en los
desarenadores del sistema de potabilización de agua de la ciudad de Valledupar conservan
la viabilidad de las cepas nativas de B. cepacia y P. lilacinus seleccionadas previamente por
su potencial biofertilizante, y si estos microorganismos conservados en el sedimento como
soporte ejercen su efecto promotor de crecimiento vegetal, utilizando el maíz como planta
indicadora modelo; lo anterior con el propósito de avanzar en el diseño de un inoculante
microbiano de uso local.

METODOLOGÍA
Sedimento: Se realizó un muestreo al azar estratificado (Darwich, 2003), para ello se
tomaron 20 muestras de 150 g de sedimento, en cada uno de los 2 desarenadores del
sistema de tratamiento de agua potable de la ciudad de Valledupar. Estás muestras fueron
mezcladas para obtener un pool representativo del sedimento generado en los
desarenadores. La muestra integrada del sedimento presentó las siguientes características:
textura franca, humedad (31%), densidad aparente y densidad real de 0,90 y 1,45 g x ml-1
respectivamente porosidad (37,94%), pH (6,5), contenido de materia orgánica (6,4%),
fosforo (67,88 ppm), azufre (4,17 ppm), calcio (11,95meq/100g), magnesio (2,12
meq/100g), potasio (0,55 meq/100g), sodio (0,34meq/100g), conductividad eléctrica (0,38
mmhos/cm), hierro (185, 1ppm), Boro (0,40ppm), cobre (2,45ppm), manganeso (4,1ppm) y
zinc (2,34ppm).
Preparación del inoculante microbiano: El sustrato fue sometido a dos tipos de manejo:
esterilización y pasteurización (85°C 15 – 30 minutos). Así se obtuvieron dos tipos soporte:
con sedimento estéril y con sedimento pasteurizado.
Las cepas de B. cepacia y P. lilacinus aisladas por Daza y Velazco (2005), fueron tomadas
del cepario del laboratorio de microbiología agrícola y ambiental de la Universidad Popular
del Cesar y su crecimiento y actividad se reactivaron mediante cultivo en el medio selectivo
para microorganismos solubilizadores de fosfato (SRS) según Sundara Rao y Sinha (1963).
A partir de los cultivos reactivados de las dos cepas se realizó una propagación masiva en
agua destilada estéril, hasta obtener un inóculo con una concentración celular inicial de 4 x
104 células x ml-1 para B. cepacia, y de 2 x 104 células x ml-1 para P. lilacinus.
Posteriormente se tomaron frascos de vidrio con 200g de sedimento estéril y sedimento
pasteurizado y en cada uno se inoculó 50 ml de cada uno de los cultivos microbianos; como
control del experimento se tuvieron frascos con cada tipo de sedimento (pasterizado y
esterilizado) sin inoculas con ningún microorganismo. Se tuvieron cuatro réplicas de cada
uno de los tratamientos descritos previamente, estos fueron tapados y conservados en
oscuridad a temperatura ambiente (28 +- 2 °C).
Determinación de la viabilidad celular de B. cepacia y P. lilacinus en el sedimento:
Para el ensayo de viabilidad celular de B. cepacia y P. lilacinus, se tomaron muestras de
cada tipo de biopreparado (con soporte estéril y pasteurizado) a los 15, 30, 45, 60 y 75 días
de conservación. Al término del período de conservación se tomaron 10 g de cada unidad
experimental y se prepararon diluciones seriadas en solución salina (NaCl 0,85%) para ser
sembradas por triplicado en superficie de cajas de petri con agar SRS; los medios fueron
incubados a 37°C durante 48 h para B. cepacia y a 25°C durante 5 días para P. lilacinus.
Finalmente se realizó el recuento de unidades formadoras de colonia de B. cepacia y P.
lilacinus que presentaron halo de solubilización de fosfatos (Valero, 2007b). Los resultados
obtenidos en el ensayo de viabilidad fueron sometidos a análisis de varianza ANOVA y
comparación de medias por el Test de Tukey, para determinar diferencias estadísticamente
significativas entre los recuentos obtenidos según los días de conservación, tipo de
sedimento y microorganismo.
Ensayo de promoción de crecimiento de maíz (Zea mays). Se escogió maíz como planta
indicadora modelo para verificar la actividad promotora del crecimiento vegetal, debido a
que es un cultivo de importancia económica en la región, presenta un crecimiento rápido y
ofrece facilidades para la determinación de los parámetros biométricos. Se realizó un
ensayo en macetas con 500 g de suelo sembrando 10 semillas de maíz; cada maceta fue
tratada con 10 gramos del inoculante mezclándolo homogéneamente con el suelo antes de
sembrar la semilla, como control positivo se utilizó el fertilizante químico NPK triple 15 a
razón de 10ml y como control absoluto el suelo sin tratar, se tuvieron tres repeticiones de
cada tratamiento. Las plantas de maíz se dejaron crecer por 30 días y finalmente se
evaluaron las siguientes variables: porcentaje de germinación, biomasa foliar, biomasa
radicular, longitud radical promedio y área foliar. Los resultados obtenidos para cada
variable fueron sometidos a análisis de varianza ANOVA, comparación de medias por el
Test de Tukey y prueba de Kruskal Wallis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se presentan los resultados de la concentración celular de Bukholderia


cepacia y Paecilomyces lilacinus durante el tiempo de conservación en el sedimento
esterilizado y pasteurizado. Para ambos microorganismos y tipos de sedimentos, el recuento
mostró un aumento significativo de la concentración celular con respecto a los inoculos
iniciales, seguido de la estabilización de la concentración y el mantenimiento de la
viabilidad celular hasta el último día de observación. No se observaron diferencias
significativas entre ambos tipos de sedimento para cada microorganismo, sin embargo B.
cepacia tiende a mostrar una concentración celular más alta en el sustrato pasteurizado que
en el estéril, es probable que durante el proceso de esterilización se desnaturalicen algunos
compuestos orgánicos utilizados en el metabolismo bacteriano. Por otro lado la
esterilización es un proceso costoso si se piensa producir un bioproducto con fines
comerciales; en ese sentido, con las cepas microbianas y el sustrato utilizado en este estudio
es recomendable la pasteurización.

ufc (X 10 6) X gr -1
13,00
12,00
11,00
10,00
9,00
8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
15 30 45 60 75
P. lilacinus. Pasteurizado P. lilacinus. Esterilizado
B. cepacia. Pasteurizado B. cepacia. Esterilizado

Figura 1. Concentración celular de Bukholderia cepacia y Paecilomyces lilacinus durante el tiempo de


conservación en el sedimento esterilizado y pasteurizado.

En la tabla 1 se presentan los resultados del efecto de los diferentes biopreparados sobre
algunas características morfo agronómicas de maíz. El biopreparado que contenía B.
cepacia y P. lilacinus mostró valores significativamente más altos con respecto a los demás
tratamientos y al control, es probable que ambos microorganismos hayan formado un
consorcio más efectivo en la solubilización de fosfatos y por ende aumente el contenido de
fosforo biodisponible en el suelo (Cabrera, 2000); también es posible que se haya
presentado estimulación del crecimiento vegetal por la producción de AIA por estos
microorganismos (Rivera y Tapias, 2006).

Tabla 1. Efecto de los biopreparados sobre variables biométricas de maíz


% Biomasa Biomasa Longitud Área foliar
2
TRATAMIENTOS Germinación Follaje (g) DE Raíz (g) DE Raíz (cm) D E (cm ) DE
B. cepacia 96,6 3,97 0,015 5,03 0,004 14,83 0,29 62,79 6,61
P. lilacinus 100 3,97 0,014 5,02 0,01 14,26 0,64 65,88 7,57
B. cepacia + P.
lilacinus 100 4,35 0,060 6,27 0,03 18,66 1,15 72,11 2,75
Sedimento 100 3,98 0,007 5,02 0,01 14,06 1,01 65,50 1,61
NPK 90 1,01 0,012 1,17 0,03 8 0,60 36,11 10,82
Control 83,3 0,59 0,020 0,84 0,01 7,23 0,25 31,77 4,48
DE: desviación estándar

Los resultados obtenidos con los biopreparados que contenían a B. cepacia y P. lilacinus
por separado y con el sedimento solo, fueron superiores en todas las variables a los
obtenidos con la fertilización química y al control; esto demuestra que el sedimento
evaluado no solo es efectivo conservando la viabilidad celular de B. cepacia y P. lilacinus
sino que tiene efectos positivos sobre el desarrollo vegetal y probablemente también sobre
el suelo.

CONCLUSIONES

El sedimento evaluado puede ser usado a nivel agroindustrial como un sustrato idóneo para
el mantenimiento de la viabilidad de B. cepacia y P. lilacinus con miras a la producción de
biofertilizantes. Es recomendable el uso del sedimento pasteurizado, debido a que mostró
una tendencia al aumento de la concentración celular de B. cepacia y a que en términos de
producción, la pasteurización es un proceso más económico.
El biopreparado que contenía B. cepacia y P. lilacinus mostró un mejor desarrollo de las
plántulas de maíz, sin embargo los demás tratamientos, incluyendo el sedimento solo,
también superaron a la fertilización química y al control en todas las variables biométricas
evaluadas; estos resultados indican que el sedimento por si solo ejerce un efecto positivo
sobre las plántulas de maíz y probablemente sobre el suelo también.
BIBLIOGRAFIA

Aguirre, J, F., Irizar, M.B., Dura, A., Grajeda, O.A., Peña, M.A., Loredo, C. y Gutierrez, A.
2009. Los biofertilizantes microbianos: Alternativa para la agricultura en México.
INIFAP;Centro de Investigación regional Pacífico Sur Campo Experimental Rosario Izapa,
Docuneto técnico. Tuxtla Chico, Chiapas, México. 105p. disponible en
www.pifsv.org.mx/Boletines/FolletoBiofert.pdf.

Barea, J y Olivares, J. 1998. Manejo de las propiedades biológicas del suelo. En:
agricultura sostenible. RM. Jimenez Dias, J. Lamo de Espinoza (Eds). P.p. 173 – 193.
Mundi prensa. Madrid.
Bhatt, D. 2004. Growth promotion and yield enhancement of peanut (Arachis hypogaea)
by application of plant growth-promotin rhizobacteria. Applied soil ecology Elsevier.

Darwich, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. En: II Simposio de
Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de AAPRESID. Tomo
2. Pp 281-289.

Daza. Y, Velasco. N. 2005. Caracterización de microorganismos solubilizadores de


fosfatos, aislados de suelos cultivados con arroz (oryza sativa l.) y no cultivados de la
zona arrocera en el municipio de Valledupar –Cesar. Tesis de Grado Microbiología.
Universidad Popular del Cesar. 123 p.

Keeling. A., 2001. Germination and growth of plants in substrates for byproducts. Soil
biology and biochemistry 26(6), 767-772.

Rivera. L, Tapias. K. 2006. Microorganismos nativos solubilizadores de fosfato y


promotores del crecimiento vegetal, con potencial biofertilizante. Tesis de Grado
Microbiología. Universidad Popular del Cesar. 164 p.

Sundara . R., Sinha M. 1963. Organisms phosphate solubilizers in soil. Indian Journal of
Agriculture Science, 33: 272-278.

Valero. N, 2007. Los microorganismos rizosfericos com herramienta para la sostenibilidad


del suelo en el caribe seco colombiano. En memorias del X seminario Internacional de
medio ambiente y desarrollo sostenibe. P 263 – 270. Bugaramanga. Colombia.

Valero, N. 2007b. Determinación del valor fertilizante de bacterias solubilizadoras de


fosfato en cultivos de arroz. En: potencial biotcnologico de microorganismos en
ecosistemas naturales y agroecosistemas. Jimena Sanchez (Ed) – Tacultad de ciencias.
Universidad Nacional de Colombia. P. 270 – 280.
View publication stats

También podría gustarte