Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

Guía de actividades y rúbrica de evaluación PASO 2


Desarrollar taller de control de lectura

Temáticas a desarrollar: a- Contexto social e histórico en el que surge la política y el discurso incluyente. b- Conflicto
entre el ideal socio-político y su discurso incluyente con respecto a las realidades culturales tradicionales.
Momento de
Número de semanas: dos Fecha: 05 de abril al 24 de abril de Entorno de Aprendizaje
evaluación:
(2). 2017 colaborativo
Intermedia
Fase de la estrategia de aprendizaje: Paso 2 Taller de control de lectura
Productos académicos y Productos académicos y
Actividad
Actividad individual ponderación de la actividad ponderación de la
colaborativa*
individual actividad colaborativa
Taller de Lectura guiada. Documento escrito con las siguientes Ninguna Ninguna
Luego de la lectura características:
comprensiva de los
1. Extensión máxima de siete (7)
documentos señalados, el
páginas.
estudiante realiza un escrito, 2. Estructura: portada, introducción,
en donde dará respuesta a los desarrollo (4 páginas),
siguientes planteamientos: Conclusiones, Referencias.
Teniendo en cuenta que la 3. En su desarrollo: tres páginas con
las respuestas a todas y cada una
representación moderna del
mundo es la condición que
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

permite aceptar al otro como de las preguntas propuestas en el


un igual y, por ende, taller de lectura guiada.
plantearse el proyecto de la 4. En la cuarta página se presenta un
inclusión social: texto reflexivo sobre las
potencialidades y retos del curso
¿Por qué Saidiza (2013) en función de sus intereses de
advierte que el actual formación.
movimiento cultural y político 5. Las respuestas presentadas deben
en Colombia entra en tensión evidenciar la lectura comprensiva
con el proyecto de la inclusión de los documentos y autores
social? propuestos para el ejercicio.
6. La página del Texto reflexivo debe
¿Por qué Saidiza (2013) manifestar las potencialidades y
sugiere que la tendencia retos del curso en función de sus
actual en Colombia tanto propios intereses de formación.
política como cultural que 7. Es necesario que en el documento
pretende retomar los valores se citen al menos 5 autores y
y la forma de vida textos de los contenidos del curso
premoderna es opuesta al
Ponderación: 100 puntos
proyecto de la inclusión
social?
De acuerdo a Lechner (1998)
¿Qué desafíos plantean
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

nuestros miedos para lograr


un desarrollo donde las
personas sean el sujeto y
beneficiario del proceso?
¿Por qué Marín Espinosa
(2013) plantea que al abordar
el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta
las dimensiones políticas,
económicas e históricas a
través de las cuales
ordenamos las Relaciones
entre un nosotros y los otros?
¿Los otros representan una
categoría política necesaria
para pensar la inclusión
social?
¿Por qué para Rodríguez
(2013) en el caso colombiano
pensar el asunto de la
democracia y de la relación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

democracia-educación y
exclusión es urgente para
poder imaginar un futuro en
donde la exclusión, la pobreza
y la desigualdad, no sean
como hasta ahora los
comunes denominadores de la
historia del país?
Hasta qué punto la
modernidad y sus
implicaciones han hecho eco
en el “nuevo continente”... y
¿cómo se han dado los
procesos de exclusión e
inclusión en el continente, y
en especial en Colombia?
(Rodríguez, 2013).
¿Por qué la modernidad
permite el reconocimiento del
otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?
100
TOTAL PUNTAJE DEL TRABAJO INDIVIDUAL punt
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
os
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo


Roles y
Planeación de actividades responsabilidades para
Roles a desarrollar por el estudiante
para el desarrollo del trabajo la producción de
dentro del grupo colaborativo
colaborativo entregables por los
estudiantes
Recomendaciones por el docente: hacer lectura de cada uno de los documentos propuestos
identificando las ideas principales y teniendo en cuenta las preguntas que se hacen para cada uno.

Es importante EVITAR acciones como las siguientes:

a) Copiar apartados -descontextualizados - de los documentos y como respuesta a las preguntas


realizadas. b) Dar respuestas de opinión sin lectura de los documentos. c) Presentar afirmaciones
contradictorias a lo explicado por el autor del documento, lo cual es posible cuando se trata de disentir.
Esto no quiere decir que debamos estar de acuerdo con todo, sino tener cuidado en el uso de los
conceptos. d) Desconocer el significado de algunos conceptos, por ejemplo la
palabra desafío, premodernidad y modernidad. Es importante documentarse y ayudarse de un buen
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

diccionario. e) Mencionar los gustos y preferencias personales en la página de reflexión. f) Copiar textos
de otros autores diferentes al curso que trabajan sobre el tema y ponerlos como si fueran los autores de
los documentos del curso. g) Escribir conclusiones sin tener en cuenta las condiciones que permiten
escribir bien una conclusiones. h) Desconocer la rúbrica de evaluación. La rúbrica es clave cuando
nosotros vamos a realizar una actividad, porque sabemos los criterios de evaluación y nos concentramos
en hacer cada uno de los pasos.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/
Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la
Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por
tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que
plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y
no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos
con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica
requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por
medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso
el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas
adecuadamente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


NOMBRE DEL CURSO: Inclusión Social
RÚBRICA DE EVALUACIÓN UNIDAD 1
Criterios de desempeño de la actividad individual. Paso 2 Taller de control de lectura.
UNIDAD 1
P/ máxima
Aspectos evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja

Documento escrito de Documento escrito de


máximo siete (7) máximo siete (7) páginas
páginas que consta de que consta de la siguiente El documento escrito no El estudiante no
la siguiente estructura: estructura: portada, cumple con la presentó el
introducción, desarrollo (4 estructura indicada documento. 20
portada, introducción,
desarrollo (4 páginas), páginas), Conclusiones,
Conclusiones, Referencias.
Referencias. (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
El Documento escrito El Documento escrito El Documento
presenta en su presenta en su desarrollo, escrito presentado es
desarrollo, tres páginas tres páginas con las incompleto porque no El
con las respuestas a respuestas a todas y cada se presentaron las estudiante no
20
todas y cada una de las una de las preguntas respuestas a todas las presentó el
preguntas propuestas propuestas en el taller de preguntas y /o no se documento
en el taller de lectura lectura guiada. En la cuarta escribió la reflexión
guiada. En la cuarta página se presenta un texto solicitada sobre las
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

página se presenta un reflexivo sobre las potencialidades y retos


texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del del curso
potencialidades y retos curso en función de sus
del curso en función de intereses de formación.
sus intereses de
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
formación.
Las respuestas
Las respuestas presentadas
Las respuestas presentadas no
evidencian la lectura El estudiante no
presentadas evidencian permiten evidenciar la
comprensiva de los presentó las
la lectura comprensiva lectura comprensiva de 20
documentos y autores respuestas
de los documentos y los documentos y
propuestos.
autores propuestos autores propuestos
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
El texto hace una
El texto reflexivo sobre El texto reflexivo sobre las reflexión que no es
las potencialidades y potencialidades y retos del pertinente al curso ni a El estudiante no
retos del curso presenta curso presenta sus propios los intereses de presentó la reflexión
20
sus propios intereses de intereses de formación formación del
formación estudiante
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
En el documento se En el documento no se
En el documento se citan al
citan al menos 5 citan autores y textos El estudiante no citó
menos 5 autores y textos
autores y textos de los de los contenidos del ningún autor ni texto
de los contenidos del curso
contenidos del curso. Se curso y/o se citan sin
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Unidad Académica Socio humanistica
Curso: Inclusión Código: 40004

tiene en cuenta las tener en cuenta las


normas APA normas APA
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos) 20

TOTAL PUNTAJE EVALUACIÓN ACTIVIDAD 100

También podría gustarte