Está en la página 1de 6

1.

Conforme al material bibliográfico y la actividad correspondiente al primer módulo de


la asignatura, describa qué clases de operaciones pueden realizar las entidades
financieras, explicando en qué consiste cada una de ellas. (15 puntos)
Operaciones activas: aquellas en las que la entidad financiera presta dinero a
terceros, a cambio de una contraprestación dineraria, convirtiéndose en acreedor de
los mismos. Por ejemplo:
Apertura de crédito.
Apertura de crédito con cuenta corriente.
Anticipos.
Operaciones de descuento de documentos.
Préstamo o mutuo.
Locación financiera (leasing).
Préstamos de títulos públicos.
Operaciones de pase.
Venta a término de moneda extranjera.
Operaciones pasivas: aquellas en que la entidad financiera toma prestado dinero de
terceros, convirtiéndose en deudor de los mismos. Por ejemplo:
Depósito en cuenta corriente.
Depósito en caja de ahorro.
Depósito a plazo fijo.
Emisión de títulos de deuda y debentures en general.
Redescuentos y adelantos del B.C.
Operaciones neutras: aquellas en donde la entidad financiera no asume el carácter
de acreedor ni de deudor de terceros, y en donde no existe intermediación entre la
oferta y la demanda de dinero. Son las operaciones llamadas de servicios. Dentro de
ellas encontramos:
Operaciones de cambio de divisas.
Encargos fiduciarios: entrega de bienes (por ejemplo, de acciones).
Fondos para su administración (por ejemplo, fondo común de inversión).
Mandatos de cobro, pago y/o gestión.
Cajas de seguridad.
Venta de seguros.

2. Según lo estudiado en el módulo primero de la asignatura, enuncie cuáles son los


requisitos necesarios para que el B.C.R.A. conceda la autorización para funcionar a una
entidad financiera y cuáles son las causales por las cuales el B.C.R.A. puede revocar la
autorización para funcionar como tal a una entidad financiera y cuál es el
procedimiento para hacerlo. (15 puntos)
Requisitos para que el B.C.R.A. conceda la autorización para funcionar a una entidad
financiera
El Art. 7 de la Ley 21.526 establece que las entidades no podrán iniciar
sus actividades sin previa autorización del B.C.R.A. El control del Estado sobre dicha
actividad es total, desde el comienzo mediante el otorgamiento de la autorización,
durante su desenvolvimiento ejerciendo la actividad de control y vigilancia y el
ejercicio del poder de policía, hasta su finalización con la actuación de la etapa de
liquidación de la entidad.
Es decir que el Estado se reserva el derecho de autorizar o negar a quien lo solicite, la
autorización para tal ejercicio. El B.C.R.A. deberá ponderar varias circunstancias al
considerar los pedidos de autorización para nuevas entidades.
Dichas pautas legales están comprendidas en el art. 8º de la ley:
a) La conveniencia de la iniciativa: Deberá tener presente las necesidades del sistema
financiero en la zona donde va a insertarse la nueva entidad financiera, como
asimismo el hecho de que no se vaya a afectar el desenvolvimiento de otras que ya
estén funcionando.
b) Las características del proyecto: Es decir, si se trata de una entidad que va a
desarrollar su actividad en todo el país o en una región, como así también la extensión
prevista, capital con que cuenta, etc.
c) Las condiciones generales y particulares del mercado: Se hace referencia a la
situación coyuntural del mercado financiero nacional, que permitirá evaluar la
conveniencia o no, en el caso particular sobre la instalación de una nueva entidad.
d) Los antecedentes, responsabilidad y experiencia financiera de los solicitantes: esto
se refiere a la seriedad e importancia de la actividad financiera y coadyuva a la
existencia de un sistema financiero apto y con garantías de seriedad y eficiencia.
Estas pautas son taxativas, es decir que no puede fundarse la no solicitud en otro tipo
de consideraciones; y para la denegatoria de la solicitud no será necesario el rechazo
de todas ellas, sino que el amplio margen concedido al B.C.R.A., hace que en la medida
en que se considere inconveniente una de ellas, será argumento suficiente para
denegar la solicitud. Además, no deben existir incompatibilidades para ejercer la
función (art. 10 L.E.F.).
Revocación de la autoridad para funcionar
Según el art. 38 de L.E.F cuando personas no autorizadas realicen operaciones de
intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros o actúen
en el mercado del crédito, Banco Central de la República Argentina podrá requerirles
información sobre la actividad que desarrollen y la exhibición de sus libros y
documentos; si se negaren a proporcionarla o a exhibirlos, aquél podrá solicitar orden
de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública.
El Banco Central de la República Argentina, comprobada la realización de operaciones
que no se ajusten a las condiciones especificadas en las disposiciones de la Ley, se
encontrará facultado para:
a) Disponer el cese inmediato y definitivo de la actividad, y
b) Aplicar las sanciones previstas en el artículo 41.

ARTICULO 43. — Cualquiera sea la causa de la disolución de una entidad comprendida


en la presente ley, las autoridades legales o estatutarias deberán comunicarlo al Banco
Central de la República Argentina, en un plazo no mayor a los dos (2) días hábiles de
tomado conocimiento de la misma. Igual procedimiento deberá observarse en el caso
de decisión de cambio del objeto social.

ARTICULO 44. — El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la


revocación de la autorización para funcionar de las entidades financieras:

a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;

b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que


rijan su existencia como persona jurídica;
c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco
Central de la República Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de
regularización y saneamiento;

d) En los demás casos previstos en la presente ley.

Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de


suspensión transitoria de una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA
ARGENTINA podrá ordenar que se efectivice el pago de los acreedores laborales
previstos en el inciso b) del Artículo 53, y a los depositantes del privilegio general
previsto en los apartados i) e ii) del inciso e) del artículo 49, respetando el orden de
prelación respectivo y distribuyendo los fondos de que disponga la entidad a prorrata
entre los acreedores de igual rango, cuando fueren insuficientes.
ARTICULO 45. — El Banco Central de la República Argentina deberá notificar de
inmediato y de manera fehaciente la resolución adoptada a las autoridades legales o
estatutarias de la ex entidad y al y al juzgado comercial competente, en su caso.

En los casos previstos en los incisos a) y b) del artículo 44 de la presente ley, si las
autoridades legales o estatutarias de la entidad lo solicitaren al juez de la causa, y éste
considerare que existen garantías suficientes podrá, previa conformidad del Banco
Central de la República Argentina, el que deberá expedirse en el plazo de cinco (5) días
autorizarlas o disponer a que ellas mismas administren el proceso de cese de la
actividad reglada o de liquidación de la entidad. En cualquier estado del proceso de
autoliquidación de la Entidad o de la persona jurídica, el juez podrá disponer la
continuidad de las mismas por la vía judicial si se dieran los presupuestos de la
legislación societaria o concursal para adoptar tal determinación.

Cuando se verifique la causal prevista en el inciso c) del artículo 44 de la presente ley,


aunque concurra con cualquier otra, o cuando se trate del supuesto previsto en el
inciso d) del mismo artículo, sólo procederá la liquidación judicial de la ex entidad,
salvo que correspondiere su quiebra y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 35 bis
de la presente ley.

Cuando las autoridades legales o estatutarias de una entidad soliciten su liquidación


directamente al Juez, previo a todo trámite éste notificará al Banco Central de la
República Argentina para que tome la intervención que le corresponde conforme a
esta ley.

Si la resolución de revocación de la autorización para funcionar dispusiere el pedido de


quiebra de la ex entidad, el juez interviniente deberá expedirse de inmediato. No
mediando petición de quiebra por el Banco Central de la República Argentina el Juez
podrá decretarla en cualquier estado del proceso cuando estime que se hayan
configurado los presupuestos necesarios.

Los honorarios de los peritos o auxiliares que el Juez Interviniente designare a los fines
de la presente ley, deberán fijarse en función de la tarea efectivamente realizada por
aquéllos, con absoluta independencia de la cuantía de los activos, pasivos o patrimonio
de la entidad.

ARTICULO 46. — A partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación


de la autorización para funcionar y hasta tanto el Juez competente resuelva el modo
del cese de la actividad reglada o de la liquidación de la ex entidad, serán nulos
cualquier tipo de compromisos que aumenten los pasivos de la misma y cesará su
exigibilidad y el devengamiento de sus intereses.

La autoliquidación, la liquidación judicial y/o la quiebra de las entidades financieras


quedarán sometidas a lo prescripto por las Leyes N. 19.550 y N. 24.522 en todo aquello
que no se oponga a lo dispuesto en la presente ley.

En los procesos de autoliquidación, liquidación o quiebra al requerimiento del Juzgado


Interviniente, el Banco Central de la República Argentina deberá informar y prestar
asistencia técnica sobre los asuntos de su conocimiento en virtud del ejercicio de sus
funciones de superintendencia cumplidas con anterioridad a la revocación de la
autorización para funcionar.
ARTICULO 47. — La resolución que disponga la revocación de la autorización para
funcionar será apelable, al solo efecto devolutivo, por ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal. El recurso
deberá interponerse y fundarse ante el Banco Central de la República Argentina dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes.
3. Elabore un concepto de secreto bancario, explicando cuáles son las operaciones que se
encuentran amparadas por el mismo y cuáles las excepciones establecidas en nuestra
legislación. 
El secreto bancario: Es la obligación legal que pesa sobre las entidades financieras de
no revelar datos, informaciones y operaciones a terceros, que reciban de los clientes,
rigiendo ello solo para las operaciones pasivas, que esencialmente comprende los
depósitos bancarios. El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de
las informaciones que lleguen a su conocimiento. El secreto bancario se encuentra
regulado por los artículos 39 y 40 de la ley 21.526 de Entidades Financieras. Las
entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que
realicen, siendo estas operaciones las que se encuentran amparadas por el secreto
bancario.
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran: a) La información
requerida por los jueces en causas judiciales. b) La información que requiera el BCRA
en ejercicio de sus funciones. c) La información que requieran los organismos
recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales, en las siguientes
condiciones: – Requerirlo sobre un responsable determinado – Debe encontrarse en
curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable – Haber sido
requerido formal y previamente. La ley hace una distinción sobre esto en el caso de la
AFIP, a quién no le exige los dos primeros recaudos. d) Las propias entidades para
casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la República
Argentina.
4. Indique, conforme al material bibliográfico recomendado para el segundo módulo,
cuáles son los tipos o clases de intereses que pueden aplicarse en materia bancaria y
en qué casos procede su capitalización. 
Interés bancario: es el dinero que se obtiene o se paga por la cesión temporal de un
capital. Su clasificación es por interés remuneratorio, o por interés de mora. Y en
cuanto a su funcionamiento, es importante mencionar que la cuantía económica del
interés, a pagar o cobrar, viene dada por las reglas del mercado, ya que no existe una
limitación legal de los mismos.
Salvo los dos siguientes supuestos:
Intereses que puedan ser considerados como usurarios, manifiestamente fuera de
mercado.
Intereses por descubiertos en cuenta corriente o cuenta de ahorro.
Para todos los demás supuestos, el tipo de interés va a venir condicionado por el
propio mercado.
Clasificación de los intereses bancarios
Existen dos tipos de intereses que se pueden aplicar. Estos dos tipos son:
-Interés remuneratorio, que es el interés que retribuye la cesión del capital y el
rendimiento que genera una financiación ajena. A efectos prácticos estos intereses son
los que pagamos como intereses ordinarios en un préstamo o los intereses que
cobramos por un depósito a plazo.
-Interés de mora, moratorio de demora, que es el interés supone una penalización por
incumplimiento. Sólo se aplica cuando el obligado incumple lo que le corresponde,
como por ejemplo realizar un pago en la fecha estipulada.
5. Responda, según la clasificación contenida en el Código Civil, qué clase de depósito es
el contrato de depósito bancario, explicando las modalidades que puede adoptar dicho
contrato. Desarrolle la diferencia entre estas últimas.
Contrato de depósito bancario: operación por la cual la entidad financiera recibe
fondos de sus clientes con la obligación de restituirlos en la misma moneda al
depositante cuando lo exija (a la vista) o al vencer el plazo por el cual se hizo el
depósito. El artículo 1390 CCCN lo define y aclara que se transfiere la propiedad del
dinero. El depósito bancario puede adoptar dos modalidades:
A) Depósito a la vista: el depositante conserva la disponibilidad total de los recursos
pudiendo hacer uso de ellos cuando lo considere sin necesidad de aviso previo a la
entidad. Los contratos donde se verifican este tipo de depósitos son la cuenta
corriente bancaria y la caja de ahorro.
B) Depósito a plazo: el cliente renuncia a la disponibilidad inmediata del dinero hasta
un tiempo determinado. En estos depósitos el cliente tiene por finalidad obtener una
renta por el dinero inmovilizado. La tasa pasiva que pagara el banco se acuerda al
momento de constituir el plazo fijo de acuerdo a las modalidades de este tipo de
depósito. Los depósitos a plazo fijo pueden ser: a) transferibles: El banco debe
extender un certificado transferible por endoso. El endoso debe ser puro y simple (no
sujeto a condiciones) y nominado. El plazo mínimo es de 30 días. b) intransferibles:
significa que sólo el titular puede retirar los fondos al vencimiento. El artículo 1392 al
definir los depósitos a plazo establece que cuando no se trate de un certificado
transferible la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de
derechos.
6. En razón de las próximas elecciones, y a los fines de mayor transparencia electoral, el
Fiscal de Estado solicitó a distintos bancos de la Ciudad, informes sobre depósitos a
plazo fijo que los candidatos pudieran tener depositados sin ser declarados. Ante este
requerimiento, los bancos contestan el informe, y por ello uno de los candidatos le
inicia acciones legales al banco por haber supuestamente violado el llamado secreto
bancario. Deberá usted contestar si la postura del banco o la del candidato se ajustan a
derecho o no, fundamentando su respuesta.
El banco puede proporcionar la información requerida en caso que haya existido
previa autorización expresa del BCRA. Ambas entidades (la de origen y la de destino de
la información) deben gestionar en forma conjunta la excepción mediante una
presentación en la que deberán precisar, como mínimo, los siguientes datos:
− Entidad originante de la información.
− Entidad destinataria de la información.
− Nombre o denominación del cliente sobre el cual se brindará información.
− Motivo por el cual se requieren los datos, así como cuál será su posterior
tratamiento.
− Operación pasiva comprendida.
− Compromiso de la destinataria de no dar a la información otro uso que el referido y
de guardar respecto de ella el secreto legal.
− Firmas y aclaraciones de personas habilitadas para comprometer a las entidades

También podría gustarte