Está en la página 1de 2

Violencia, heteronorma y disidencias

Por qué en el marco del 3J?


Violencia en relaciones no heterosexuales está invisibilizada / subestimada
Nos impide revisarnos o reconocer cuando estamos viviendo una situación de
violencia o incluso si la estamos ejerciendo
Dificultad para hablar del tema
Por miedo a la reacción del entorno
En entorno heteronormativo
-ej. familia- Puede incrementar la discriminación y la estigmatización de las
personas y vínculos no heterosexuales (es violenta porque es lesbiana, y las
lesbianas son machonas)
-ej. espacio de denuncia- Puede no ser tomado en serio
Solemos compartir "ambientes" y amigues con nuestros vínculos sexo afectivos
Miedo a quedarse sole si hablamos del tema
Recurrir a aislarnos para no cruzarnos con la persona que nos violentó
Diferencia con violencia por razones de género
(aclaración: decimos violencia por razones de género porque sabemos que en
realidad, en el régimen heterosexual, hay un sólo género: el femenino o el que lleva
la marca de lo femenino)
Lo masculino no es un género, es lo general (lo abstracto, la norma)
En el régimen heterosexual, les sujetes minoritaries no estamos autocentrades
No es una violencia estructural: la violencia por razones de género está sustentada
en todo un sistema que nos excede (violencia hacia mujeres y cuerpos que llevan la
marca de lo femenino)
¿Qué / cómo es la violencia?
Patrón de conductas que tienden a la búsqueda y la obtención del control, la
dominación y el disciplinamiento de une sobre otre (roles de dominación / sumisión).
Pueden ser conductas físicas o psíquicas
Descalificaciones, humillaciones, insultos, intentos de dañar la autoestima
Amenazas (te vas a quedar sole, le voy a contar a toda tu familia que sos torta, te
voy a escrachar con nuestres amigues, te vas a sentir mal si hacés esto, me voy a
lastimar si te vas)
Culpabilización (por tu culpa me siento así, hice esto)
Abuso sexual (insistencia, pasar por alto consentimiento, tocar frente a otras
personas, trato como objeto)
Aislamiento (critica a tus afectos y motoriza que te alejes de elles)
Manipulación (terminás haciendo algo que no querías y sentís que no podés
negarte, dudando de tu propio sufrimiento y tratando de intelectualizarlo)
Señales que podemos percibir si estamos en situación de violencia
Baja autoestima, sentirse mal con une misme (tonte, inútil, mala persona) y antes no
sucedía
Aislamiento de afectos
Culpa, vergüenza, miedo, emociones muy intensas sin razón aparente
Mitos sobre las relaciones no heterosexuales
Basados en perfiles estereotipados varón / mujer
Si sin personas del mismo sexo, hay igualdad
Contempla sexo como determinante, no contempla a la persona ni a cuestiones de
interseccionalidad
Entre lesbianas no hay violencia porque las mujeres son más suaves, no nos
agresivas (o es SÓLO violencia psicológica)
Entre varones no hay violencia porque ambos saben igualmente defenderse y ambos
saben pelear
Los espacios LGBTI+ son espacios seguros y las personas no heterosexuales somos
buenas
El espacio social heteronormativo resulta tan violento (rechazo, discriminación) que
necesitamos creer en un espacio seguro
Idealización + Negación
Heterosexualidad es un régimen político (no sólo orientación sexual)
Norma, contrato social, lenguaje, matriz
Basado en la construcción de une otre diferente y su subordinación a la supremacía
de uno
Relación dominación, consumo, control, exterminio / sumisión
Apropiación de mujeres, negrxs, esclavxs
Wittig habla de clases de sexos
Modelo de amor romántico
Contempla la posibilidad de sacrificio, renuncia, entrega para alcanzar al ideal
Soportamos humillaciones y padecimientos en nombre del amor
Sustentado en la supremacía de une sobre le otre
Pensamiento heterosexual (Wittig)
Pensamiento de la dominación y del ejercicio del poder
Cómo relacionarnos por fuera de los guiones de la heterosexualidad?
Reconocer que es la matriz en la que estamos inmerses y por tanto aprendemos e
internalizamos conductas y maneras de relacionarnos (nuestro Icc es heterosexual
-Wittig-). Podemos hacer uso de instrumentos del régimen heterosexual (dominación,
control, extracción)
Tomar consciencia, posibilidad de revisarnos: también somos agresores en potencia
Romper el contrato social heterosexual es una necesidad para quienes no lo
asumimos
Crear redes para enfrentar la violencia estructural hacia nosotres y las conductas
violentas entre nosotres
Transformarnos para desarticular la violencia
Identificar, reconocer, desmitificar
Anti-punitivismo
No es pacifismo ni resignación a la sumisión
En este contexto, la no-violencia se vuelve patriarcal
No inhibe la autodefensa o el ataque a las instituciones (prender fuego la comisaría no
es punitivismo, es auto defensa)
Que la comunidad entera no sea excluyente hacia una persona
Procurar sostener redes hasta para quienes ejercieron violencia siempre y cuando se
encuentren en un proceso de revisión
Ser disidente y además ser expulsade es una doble exclusión de la que es muy
difícil poder salir

También podría gustarte