Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias Básicas - Escuela de Ciencias Químicas


Programa de Química

INFORME DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 3


SÍNTESIS DE UN COMPUESTO DERIVADO DE ELEMENTO DE TRANSICIÓN

I. TÍTULO
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO DE K2 [CU (C2O4) 2] .2H2O

II. INTEGRANTES
Cifuentes Molina Yaritsa Yasmin.
Fajardo Guayacán Laura Geraldine.
Guevara Barrera Yennifer Daniela.

III. FUENTE BIBILIOGRÁFICA

Análisis Químico Cuantitativo. I.M. Kolthoff, E.B. Sandell, E.J. Meshan, Stanley
Bruckenstein. Librería y Editorial Nigar S.R.L. 4ª
Edición. Buenos Aires.

IV. METODOLOGÍA
1. Calentar una solución de 2.06 g de sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O)
en 12mL de agua a 90°C.

2. Añada rápidamente, con agitación vigorosa, a una solución caliente (90°C) de


3.33g de oxalato de potasio monohidratado (K2C2O4.H2O) en 16.66mL de agua.

3. Enfrié la mezcla en un baño de hielo por 15- 30 min.

4. Filtre los cristales y lave con 12 mL de agua fría. Seguidamente con 3.33mL, de
etanol.

5. Finalmente filtre con 3.33mL de acetona

6. Dejar secar el filtrado a temperatura ambiente.


V. RESULTADOS
A. Ecuación(es) Química(s)

CuSO4.5H2O + 2 K2C2O4.H2O  K2 [CU (C2O4) 2] .2H2O + K2SO4 + 5H2O

B. Nombres IUPAC para todas las sustancias que intervinieron en el proceso

FORMULA NOMBRE IUPAC


CuSO4.5H2O Tetraoxosulfato VI de cobre
pentahidratado
K2C2O4.H2O
K2 [CU (C2O4)2] 2H2O Dioxalatocuprato(II) de potasio

Laboratorio de Química Inorgánica II


Carmen Rosa Pérez Figueredo M. Sc - M.D.Q.
Profesora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas - Escuela de Ciencias Químicas
Programa de Química

dihidratado.
K2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de potasio
H2O Oxidano

C. Propiedades del compuesto


Consultar y escribir lo pertinente

PROPIEDAD DESCRIPCIÓN
Color Color azul
Punto de fusión No reportado
Sistema Cristalino Monoclínico

D. Cálculos para determinación del número de moles de los reactivos


1 mol de CuSO 4.5 H 2O
2,07 g de CuSO4.5H2O * = 0,00829 moles
249,60 g de CuSO 4. 5 H 2 O

1mol de K 2C 2 O 4 . H 2O
3,30 g de K2C2O4.H2O * = 0,0179 moles
184,140

E. Identificación de reactivo límite y argumentación respectiva

El reactivo límite de la reacción es CuSO4.5H2O , debido a que se define que el


reactivo limite es aquel de menor cantidad de producto siendo este quien se
consume primero en la reaccion.

F. Peso del compuesto sintetizado


El Peso del papel filtro: 0,854 g
El Peso del papel filtro –Peso del compuesto = 3,523 g - 0,854 g = 2,669 g.
G. Cálculo de los gramos que se esperan obtener de la sustancia sintetizada

1mol de K 2[CU (C 2O 4) 2]. 2 H 2O


0,00829 moles d e CuSO 4. 5 H 2 O* *
1mol de K 2[CU (C 2O 4) 2]. 2 H 2O
353,650 g K 2 [CU ( C 2 O 4 ) 2 ] 2 H 2O
= 2,931 K2[Cu(C2O4)2].2H2O
1 mol de K 2 [ CU ( C 2 O 4 ) 2 ] 2 H 2 O

H. Cálculo de Rendimiento Experimental


producto Real 2,669 g
% Rendimiento = = *100% = 91,06%
Producto teorico∗¿∗100 % ¿ 2,931 g

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Laboratorio de Química Inorgánica II


Carmen Rosa Pérez Figueredo M. Sc - M.D.Q.
Profesora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas - Escuela de Ciencias Químicas
Programa de Química

Durante de esta experiencia de laboratorio se realizó la síntesis de un compuesto de


coordinación de cobre, denominado Dioxalatocuprato (II) de potasio dihidratado
(K2[Cu(C2O4)2] .2H2O); esta síntesis del complejo oxalato de cobre y potasio, es
considerada como positiva teniendo en cuenta propiedades físicas como color y
textura reportadas en varias literaturas de interés inorgánico. El color azul y la
formación de una textura de agujas diminutas o polvo (ortorrómbicas según la teoría).

Además, por su elevado porcentaje de rendimiento de 91,06% lo que indica que


durante el procedimiento experimental no se presentaron errores significativos que
afectara el rendimiento del compuesto sintetizado. El oxalato de cobre y potasio di
hidratado K2|Cu(C2O4)2|.2H2O, tiene en su esfera de coordinación al Cu2+ como
átomo central, al mismo tiempo y como ligante actual el anión oxalato que se
coordina de forma bidentada a través de dos de sus átomos de oxígeno, también se
encuentran dos ligantes mas que son los del agua que no aportan carga ya que son
neutros, así el número de coordinación del complejo es 4 es un tetraedro, mientras
que el catión K+ queda por fuera de la esfera de coordinación.
Por lo anterior la configuración electrónica del Cu2+ es [Ar] 3d9. En un campo
cristalino tetraédrico, la configuración del estado fundamental electrónico
correspondiente es t26-e3 que da término “2E”. La configuración electrónica excitada
t25-e4 corresponde al término “2T2”; este metal presenta un término Russell Sanders en
su estado fundamental 2D. Así, se evidenciara sólo una transición de electrones
desde 2E  2T2 se esperaría que fuese un campo tetraedro con geometría tetraédrica.

Este compuesto de coordinación de cobre, presenta una formación de tipo quelato


ya que los ligandos C2O42- , forman anillos en la estructura que le dan la cualidad de
que sea muy estable y le da algo de rigidez a su estructura. Además, su coloración
azul se debe al estado de oxidación del centro metálico Cu 2+, y al tipo de ligandos
que se coordinan al centro metálico a través de un enlace covalente coordinado,
además su coloración también puede ser entendida a través de la teoría de los color,
donde el compuesto presenta coloración azul debido a que este absorbió radiación
electromagnética en el rango de 580-595nm que corresponde al color amarillo por lo
tanto su color complementario y el color que es emitido es el azul.

VII. CONCLUSIONES

 La síntesis del compuesto de coordinación y su respectiva caracterización


permiten obtener un referente sobre calidad del compuesto es decir el análisis
correspondiente para la composición porcentual permite inferir que la
síntesis se realizó de manera satisfactoria, hecho que se corrobora con el
rendimiento principal de reacción.
 A través de esta práctica de laboratorio se sintetizo un compuesto de
coordinación K2 [Cu (C2O4)2] 2H2O denominado denominado
Dioxalatocuprato (II) de potasio dihidratado, donde los errores
experimentales y sistemáticos fueron mínimos ya que se obtuvo un excelente
rendimiento del 91,06%.
 Con la realización de esta síntesis se logró afianzar el conocimiento acerca de

Laboratorio de Química Inorgánica II


Carmen Rosa Pérez Figueredo M. Sc - M.D.Q.
Profesora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias Básicas - Escuela de Ciencias Químicas
Programa de Química

los compuestos de coordinación, su reactividad y sus propiedades físicas y


químicas.
 Se logro identificar la ecuación química la cual explica el proceso de
obtención el compuesto de coordinación K2 [Cu (C2O4)2] 2H2O , además esta
ecuación permitió realizar los cálculos estequiométricos del procedimiento.
 Esta actividad complementaria permite, desarrollar y afianzar el manejo de
equipos y instrumentos de laboratorio necesarios para obtener y caracterizar
el compuesto de coordinación deseado.
VIII. UTILIDAD DEL COMPUESTO
El compuesto de Dioxalatocuprato (II) de potasio presenta una amplia gama de
aplicaciones en la industria como en los recubrimientos, análisis investigativo, usado
en productos electrónicos pesticidas entre otros.
IX. INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD EN EL PERFIL PROFESIONAL
La práctica realizada de caracterización del compuesto de Dioxalatocuprato (II) de
potasio K2 [Cu (C2O4) 2] .2H2O es de gran relevancia para nuestro perfil profesional
ya que nos permite determinar el estudio de los compuestos de los metales de
transición como en este caso el complejo de cobre, permitiéndonos así afianzar más
en los conocimientos de este complejo como por ejemplo su reactividad, la
interacción entre el metal y ligando y así mismo el comportamiento de estos, también
nos permite saber la simetría, el grupo puntual y la coloración del compuesto siendo
útil en altas ramas de la ciencia.

XII. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA


 Clarke, R.M., Williams I.R."Moolooite, a naturally occurring hydrated copper
oxalate from Western Australia".
  Mineralogical Magazine 50  (356): 295–298.

 Mike and Darcy Howard Introduction to Crystallography and Mineral


Crystal Systems.

 Angelici RJ, Girolami GS, Rauchfuss TB. Synthesis and Technique in


Inorganic Chemistry

 M.A. Hitachmann, T.D. Waite, Inorganic Chemistry 15-16 (1976)

Laboratorio de Química Inorgánica II


Carmen Rosa Pérez Figueredo M. Sc - M.D.Q.
Profesora

También podría gustarte