Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA “ISABEL DE GODIN”

PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020


FICHA PEDAGÓGICA (EGB ELEMENTAL – EGB. MEDIA)

PLAN DE CLASE VIRTUAL EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

GRADO/CURSO: 6 PARALELO: B DOCENTE: Lic. Guido Punguil

SESIÓN N° 1 PLATAFORMA Teams ( x ) Zoom ( ) Otras ( )

TIEMPO ASIGNADO PARA LA


ASIGNATURA EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 40 minutos
CLASE:
Mi país diverso en riqueza cultural
TEMA:
Subtema: Obras de la escuela quiteña

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTO DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA MOMENTO RECURSOS: TIEMPO(min.)
INICIO Dialogamos con los estudiantes sobre la interculturalidad ecuatoriana y si Video 5
respetamos cada demostración de cultura de nuestros semejantes.

Observamos un video de la interculturalidad.

Dialogar sobre el video observado.


UNIDAD EDUCATIVA “ISABEL DE GODIN”
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020
FICHA PEDAGÓGICA (EGB ELEMENTAL – EGB. MEDIA)

DESARROLLO Observamos el video sobre la escuela quiteña. Videos 15

Expresa con tus palabras lo que una obra de arte y las características del
arte de la escuela quiteña.

Relacionamos lo observado con la información de la ficha pedagógica.


LA ESCUELA QUITEÑA
La Escuela quiteña son las expresiones artísticas (pintura, arquitectura y escultura)
que nacieron en el Ecuador durante la época colombina. Su desarrollo tuvo como
escenario la Real Audiencia de Quito, hecho que ayudó a darle el nombre con el
cual es reconocida actualmente. La Escuela Quiteña fue influenciada,
principalmente, por el arte del Renacimiento, caracterizado por la técnica del
“humanismo”. Sin embargo, el desarrollo y la implementación de nuevas técnicas
permitieron conseguir la admiración y aprobación en comparación al arte colonial
de otros países.
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/epoca-aborigen-del-ecuador
Algunos de sus exponentes más reconocidos fueron:
• Manuel Chili, arquitecto y escultor, mejor conocido como “Capiscara”.
• Bernardo de Legarda, pintor, escultor y trabajador de metales como la plata y el
UNIDAD EDUCATIVA “ISABEL DE GODIN”
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020
FICHA PEDAGÓGICA (EGB ELEMENTAL – EGB. MEDIA)

oro.
• Vicente Albán, ilustrador y pintor.
Características de la pintura, escultura y arquitectura de la escuela quiteña
Un rasgo también llamativo de los escenarios predominantes por el arte quiteño
corresponde a ambientes exclusivamente de la Región Andina. Esta inclusión,
además, dio pie a que también exista la representación de la fauna autóctona del
Ecuador, eventualmente acompañada por pastores y personajes similares, como
agricultores y mujeres de hogar. En cuanto a la paleta de colores preferenciales,
destacan las tonalidades ocres en combinación con colores fríos. Mientras que, en
lo referente a la arquitectura, se sigue esta línea a través del uso de ladrillos para
la construcción de monasterios. En cuanto a las obras realizadas a través de la
escultura, su objetivo era representar un alto grado de emotividad. Los materiales
mayormente utilizados para ello eran el barro y el yeso.

CIERRE Completa la siguiente tabla sobre las obras de la escuela quiteña. Hoja 5

¿Qué sabía? ¿Cómo lo he ido ¿Qué sé ahora?


aprendiendo?

EVALUACIÓN Realiza un collage con fotografías de periódicos, revistas o dibujos que Hoja 15
representen la escuela quiteña, caracterizada por los contextos religiosos.

También podría gustarte