Está en la página 1de 16

ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES

INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

LA PÉRDIDA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS BOSQUES UBICADOS


EN LA SUBREGIÓN DEL CHACO SEMIARIDO, DEBIDO AL AVANCE DE LA
FRONTERA AGRICOLA Y LA SOJIZACIÓN.

RESÚMEN

El presente informe tiene como objetivo observar la existencia de los


recursos naturales de dentro de la Subregion el Chaco Semiárido, y qué relación
existe entre su pérdida y el avance de la frontera agrícola, con su cultivo más
significativo en los últimos años; la soja.
Para llevar a cabo el mismo, en primer lugar se exponen algunos recursos
naturales de la subregión, reconociendo su flora, fauna, clima, agua y tierra.
En segundo lugar, se realizan fichas técnicas de los recursos reconocidos y
la utilización que el hombre les ha dado históricamente, y en la actualidad, para
luego, realizar dos modelos de ecosistemas utilizando el diagrama y lenguaje de
energía de Odum para compararlos.
Por último, se analiza lo observado con el propósito de comprender si existe
relación entre la pérdida de recursos naturales de la Subregión y el avance de la
frontera agrícola y su cultivo más significativo, la soja.

INTRODUCCIÓN

Una Ecorregión es: “Un territorio geográficamente definido en el que dominan


determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o
recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y
seminatural que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una
dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son
indispensables para su persistencia a largo plazo” (Burkart, et ál, 2009:12)
La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable en 1999 ha
identificado dentro de la República Argentina 18 Ecorregiones, lo cual refleja el
nivel de biodiversidad de hábitats existentes, las cuales son: Altos Andes, Puna,
Montes de Sierra y Bolsones, Selva de las Yungas, Chaco Seco, Chaco Húmedo,
Selva Paranaense, Esteros de Iberá, Campos y Maizales, Deltas e Islas del
Paraná, Espinal, Pampa, Montes de Llanura y Meseta, Estepa Patagónica,
Bosques Patagónicos, Islas del Atlántico Sur, Mar Argentino y Antártica. Existen
además, Ecorregiones que están delimitadas en su interior, debido a la las

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 1


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

variaciones climáticas y geomorfología, en subunidades denominadas


“subregiones”.
En base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación delimitará el
objeto de estudio dentro de la Ecorregión del “Chaco Seco”. En el Chaco Seco,
debido a la las variaciones climáticas y geomorfología, existen cinco subregiones:
Chaco de Derrames Fluviales, Chaco Semiárido, Chaco Árido, Chaco Subhúmedo
y el Chaco Serrano.(Burkart, et ál, 2009). Por lo cual, el objeto de estudio será
ubicado dentro de la subregión del “Chaco Semiárido”.

Recursos Naturales de la Subregión

Torrella & Adámoli (2005) detallan geográficamente que el “Chaco Semiárido”


ocupa el oeste de Chaco y Formosa, casi la totalidad de Santiago del Estero, el
este de Salta y Tucumán, y parte del norte de Córdoba. Además, describen que en
esta subregión, “el bosque chaqueño” posee su mayor continuidad y extensión de
la masa boscosa, y detallan que en su interior existen diversas especies arbóreas
tales como, el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho-colorado),
el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y en el límite oriental estas
especies coexisten también con el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis
balansae), en lo que se conoce como el “bosque de los tres quebrachos”.
En el centro u oeste del Chaco Seco aparece también el palo santo (Bulnesia
sarmientoi), sumado a ello, otra especie encontrada es el quebracho colorado
santiagueño, que delimita tradicionalmente el Chaco Semiárido, y también integran
el bosque chaqueño otros árboles más bajos como, el mistol (Ziziphus mistol), de
frutos comestibles, el palo cruz (Tabebuia nodosa), una gran variedad árboles y
arbustos, con una importante presencia de algarrobos (Prosopis sp.) ,de los cuales
están; el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el
vinal (Prosopis ruscifolia) y el itín (Prosopis Kuntzei); y la carandilla (Trithinax
biflabellata) (Torrella & Adámoli, 2005). Otro elemento del paisaje, es el
compuesto por los paleocauces colmatados originados por los ríos Juramento-
Salado y Bermejo. En la mayoría de los casos estos sistemas se encuentran
cubiertos por pastizales de especies del género Elionurus sp. (Ministerio de
Desarrollo Social y Medio Ambiente, 1999)
Dentro de la fauna del lugar Torrella & Adámoli (2005) mencionan, al yaguareté
(Panthera onca), el tatú carreta (Priodontes maximus), tres especies de chanchos
salvajes; el labiado (Tayassu pecari), el de collar (T. tajacu) y el quimilero
(Catagonus wagneri) y el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla). Observan,
que una gran diversidad de aves habita los bosques y los pastizales del Chaco
Seco; entre las más características de la región están: la martineta chaqueña
(Eudromia formosa), la chuña de patas negras (Chunga burmeisteri), el carpintero
negro (Dryocopus schulzi), el hornerito copetón (Furnarius cristatus), la viudita

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 2


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

chaqueña (Kinipolegus striaticeps), el soldadito común (Lophospingus pusillus), y


el ñandú (Rhea americana y R. pennata).
Entre los reptiles, existen los grupos de los iguánidos y los lagartos. Entre los
ofidios se destacan la lampalagua (Constrictor constrictor) y la yarará (Bothrops
sp). Habitan la región numerosos anfibios y son comunes las colonias de insectos
sociales como las termitas y las hormigas (Atta sp., Acromyrmex sp.), que en
algunas zonas son consideradas como las principales consumidoras de
vegetación, aunque también las hay granívoras y predadoras. (Torrella & Adámoli,
2005)
Como complemento de lo anteriormente expuesto, según datos del
Observatorio Nacional de Biodiversidad, con respecto a la fauna dentro el chaco
Seco, expone lo siguiente: “(……) los mamíferos más representativos son los
desdentados: mulitas y tatúes, entre ellos el pichiciego chaqueño, mataco bola y
tatú carreta, y oso hormiguero. También se encuentran carnívoros de gran porte
como yaguareté y puma; herbívoros tales como chancho quilimero, pecaríes,
corzuela, vizcacha y el conejo de los palos(….). Los grupos de aves más
característicos son las chuñas, martinetas, charatas (o pavas de monte) y ñandú,
entre otros. Entre los reptiles se destacan la boa lampalagua y arco iris, tortuga
terrestre e iguana colorada. Existen anfibios típicos de la Ecorregión como la rana
coralina y varios asociados a los ecosistemas salinos (…..)”.
(http://obio.ambiente.gob.ar/ ecorregiones /chaco-seco)
El agua es un importante factor encontrado en cantidad, ya que en esta
subregión se encuentran las porciones más extensas de las antiguas áreas de
divagación y las actuales Bajas cuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo,
Juramento-Salado y Dulce. Los tres ríos principales sobrepasan los límites de la
Subregión del Chaco Semiárido para incorporarse al Chaco Húmedo. (Ministerio
de Desarrollo Social y Medio Ambiente, 1999)
Con respecto al clima, Lorenz (1995) expone que el Chaco Semiárido posee un
clima caliente de estepa, seco en invierno, según el sistema de Köppen y Geiger,
y, un clima semiárido según el sistema de Thornthwaite. Además, la temperatura
media anual es de 21°C con una precipitación media anual de 552 mm., se
destacan la amplitud térmica de unos 30°C entre el promedio de las temperaturas
mínimas (6,4°C) y máximas (36,1°C) y la alta evapotranspiración potencial que
produce un déficit hídrico en todos los meses.
Otro aspecto que Lorenz (1995) expone son los suelos, los cuales clasifica a
escala de reconocimiento como Regosols (FAO-UNESCO 1988) o Entisols. (Soil
Taxonomy, Dir. Gral. de Minería y Geología, 1981)
Además, según Morello & Rodriguez,(2009) las características generales que
los suelos del Chaco Seco poseen son: texturas predominantemente limosas,
buen drenaje, poco desarrollo y pobres en materia orgánica. Es posible encontrar
sal y yeso.

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 3


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

DESARROLLO

Utilización de los recursos naturales por el hombre

“Las actividades productivas tradicionales del Chaco Seco se sujetaron a la


oferta de los recursos del bosque y de los ríos y pampas que lo atraviesan:
madera, poste y leña (para carbón); pastoreo de ganado bovino criollo y caprino;
caza y pesca comerciales y de subsistencia; y recolección de frutos
(algarroba,mistol), fibras (chaguar) y miel” (Torrella y Adamoli 2005, Morello et al.
2006).

En párrafos anteriores, se realizó una descripción de los aspectos más


importantes, como también, la mención de algunos de los recursos naturales de la
Subregión del Chaco Semiárido. En esta sección del trabajo se mencionará el uso
que el hombre destina a algunos de los recursos naturales, en sus diversas
actividades.

Recursos Madereros

El quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) es la especie más característica


de los bosques xerófilos del Parque Chaqueño, los usos principales en base a las
diversas propiedades de su madera son variados, tales como, las traviesas de
ferrocarril, debido a que puede permanecer en contacto directo con suelo y agua,
los postes para construcciones rurales y es apto para trabajo en tornería. (Araujo,
et ál, 2003)
El quebracho blanco (Aspidosderma quebrachoblanco), se utiliza
principalmente para las hornas de los zapatos, palets, incipiente uso en suelos de
madera, traviesas, combustible y carbón. Además, la corteza contiene algunos
principios medicinales. (Araujo, et ál, 2003)
El algarrobo blanco (Prosopis alba), se utiliza en carpintería de huecos,
muebles rústicos, parquet y duelas para tornería. (Araujo, et ál, 2003)
El algarrobo negro (Prosopis nigra) posee una utilización limitada por sus
menores existencias y menor calidad de su madera. (Araujo, et ál, 2003)
El vinal (Prosopis ruscifolia), debido a sus características, se utiliza
principalmente para carbón. (Araujo, et ál, 2003)

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 4


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

El itín (Prosopis Kuntzei) se utiliza principalmente para mangos de herramientas


y para tornería. (Araujo, et ál, 2003)

Fauna

Según Morello & Rodriguez (2009), la expansión del hombre a todos los
rincones del mundo habría comenzado el proceso de extinción de algunas
especies faunísticas.

El tatú carreta es un mamífero que por sus características, es perseguido por


cazadores para consumir su carne o para venderlos a zoológicos. La especie se
encuentra en peligro de extinción y, al respecto, se han dictado leyes que
contemplan su protección. (Morello & Rodriguez,2009)
El yaguareté (Panthera onca), es otra especie en peligro de extinción debido a
la fuerte fragmentación que experimentó su hábitat, y a la presión de caza.
(Morello & Rodriguez, 2009)
Otra especie mencionada por Morello & Rodriguez es el oso hormiguero
(Myrmecophaga), el cual es capturado por ser una especie considerada rara o
llamativa, para posteriormente venderlo.
El pecarí de collar (Pecari tajacu), es utilizado para como alimento, además, su
cuero con pelo es vendido, o se fabrican diferentes tipos de artesanías con él.
(Coirin R., Karlin M. & Reatil G., 2010)
La utilización de los ñandúes (Rhea [Pterocnemia] Pennata), por parte del
hombre, data de cuando los aborígenes los cazaban y los aprovechaban de forma
íntegra (carne, grasa, plumas y tendones). Posteriormente, en la época de la
Colonia, los soldados, los colonos y los gauchos siguieron cazando ñandúes con
fines de subsistencia. En la Argentina, hasta mediados de la década de 1980, se
llevó a cabo la explotación comercial, en la que los productos (fundamentalmente
pieles y plumas) provenían de las poblaciones silvestres. La cría comercial en
granjas, en Sudamérica en general y en la Argentina en particular, comenzó luego
del apogeo mundial de esta industria. (Bolkovic, & Ramadori, 2006)
La lampalagua o boa (Constrictor constrictor) es utilizada como alimento, su
cuero es utilizado para cintos y billeteras, y además, su grasa es utilizada para la
cura de enfermedades caprinas. (Coirin R., Karlin M. & Reatil G., 2010)
Respecto a la iguana colorada (Tupinambis rufescens), su cuero es utilizado
para la venta o para la realización de artesanías, y su grasa es utilizada por la
población local de la zona como medicamentos para el dolor. (Coirin R., Karlin M.
& Reatil G., 2010)

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 5


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

La martineta chaqueña (Eudromia formosa), la población local, ocasionalmente


la utiliza como alimento, como también, a los huevos que empolla. (Coirin R.,
Karlin M. & Reatil G., 2010)

Usos de suelo, agua, fuego y vegetación

Un factor de los últimos años, con gran intensidad en los límites oriental y
occidental del Chaco Semiárido, donde se dan las mayores precipitaciones, es el
avance de la agricultura. En la región, existe desde principios del siglo XX un
importante núcleo agrícola, fundamentalmente algodonero, localizado en el oeste
de la provincia de Chaco, en torno a las localidades de Sáenz Peña y Charata. Un
aumento relativo de las precipitaciones, combinado con nuevas tecnologías como
la siembra directa, ha posibilitado un importante avance de la frontera agrícola
sobre zonas tradicionalmente ganaderas y/o forestales. (Torrella & Adámoli, 2005)
Además, se ha observado la utilización de las pasturas naturales de la
subregión, para la cría de ganado, y la práctica de la quema los campos de
pastoreo a fines del invierno y principios de la primavera, propiciando la
degradación de la calidad del suelo, que sostenido en el tiempo genera el
abandono de los campos. (Boletta, 2001)
Según Morello (1970) dentro del Chaco Seco, el fuego es un importante factor
que actúa como modelador del paisaje a nivel regional. Su acción tiene un rol
fundamental en el equilibrio dinámico que existe entre las especies leñosas y las
herbáceas. Es el responsable de numerosos parches de pastizal que salpican la
matriz boscosa, parches que persisten sólo si el fuego es recurrente ya que, de no
ser así, el bosque se restablece. Son los llamados pastizales pirógenos, y las
gramíneas más importantes en ellos son el pasto crespo (Trichloris sp.), los
sorguillos (Gouinia sp.) y la cola de zorro (Setaria argentina). Además, el fuego
también es manipulado por el hombre con fines de manejo, para favorecer el
rebrote del pasto del que se alimenta el ganado, para facilitar la caza y para
eliminar áreas boscosas con fines agrícolas.
Hasta el momento, se realizó un resumen de algunos de los recursos
naturales existentes dentro del Chaco Seco, se observó en base a la información
obtenida, la existencia de algunos de mayor importancia para su utilización por el
hombre. En base a ello, esta parte del trabajo de investigación se propone analizar
más en profundidad tres de estos recursos naturales encontrados.

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 6


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

Explotación de los Recursos Naturales

“El uso de los recursos naturales sobre el nivel de su tasa de reposición


provoca la pérdida de la calidad y productividad del ecosistema (capital ambiental)
lo que deriva en un paulatino empobrecimiento de la población local”. (Arias &
Barbarán, 2001:17)

La explotación forestal y la importancia del quebracho en el mercado mundial

La expansión de la superficie agropecuaria dio impulso a la extracción de


ñandubay y de quebracho, siendo este último utilizado, entre otros usos, como
durmiente, compitiendo ventajosamente con los durmientes de acero importados
de Inglaterra.
Según Mendoza (2008), el quebracho, en los años 1855 y 1867, despertó el
interés por la cantidad de tanino 1 puro contenido en el extracto de quebracho (60 a
70% de tanino puro), que superaba al contenido en las cortezas de otras
especies. Desde 1888 a 1895 se exportaron rollizos de quebracho equivalentes a
76.339 toneladas de extracto de quebracho sólido (para obtener una tonelada de
tanino eran necesarias alrededor de 3,5 toneladas de madera). El extracto sólido
de quebracho comenzó a figurar en las estadísticas nacionales a partir de 1895 en
que se registró la salida de 402 toneladas, de las cuales 345 tenían como destino
Alemania. En 1896 se exportaron 1.205 toneladas, continuando luego en
crecimiento hasta alcanzar en 1905 una magnitud de 12.040 toneladas, y en 1915
una producción superior a cien mil tn). Por su parte, la exportación de rollizos
alcanzó en 1895 un nivel de 173 mil tn, y en 1914, 280 mil tn.
Además, Mendoza (2008) expone la creciente importancia del quebracho y
su producto, el tanino, a través de la historia en tres instancias:
Primera Instancia: Durmientes y Postes de Quebracho. Al principio debió
competir con el acero traído de Inglaterra para beneficiar su comercio exterior.
Luego se impuso el Quebracho usado tanto en el labrado de postes como de
vigas, en la construcción de viviendas, puentes, muelles, muebles,
embarcaciones, pisos de parquet, etc. A partir de 1870 la introducción del
alambrado en las explotaciones pecuarias de la pampa húmeda demandó postes
incentivando la explotación forestal.
Segunda Instancia: el Tanino. Se descubrió otra extraordinaria cualidad del
quebracho: la gran magnitud de tanino que contenía en su tronco y ramas
1
La Real Academia Española lo define como: “Sustancia astringente contenida en la nuez
de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles, y en la raspa y hollejo de la
uva y otros frutos. Se emplea para curtir las pieles y para otros usos”.

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 7


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

principales. Pero se descubrió que el quebracho colorado chaqueño de Santa Fe y


el Chaco superaban en rendimiento de tanino al santiagueño.
En 1895 salieron del país 402 tn de extracto sólido de quebracho, la mayor
proporción con destino a Alemania; en 1903 aumentó a 12.040 tn y en 1915
superó las 100.000 tn. Ritmo que fue en aumento hasta 1963.
Tercera Instancia: utilización total del Bosque. Se hizo necesario utilizar el
quebracho santiagueño para la provisión de durmientes, postes, vigas y carbón
para el FFCC. Ello dio lugar a la tala indiscriminada de las especies arbóreas:
quebracho colorado, algarrobo, quebracho blanco, guayacán, itín, etc. Además de
los durmientes y postes se necesitaba el carbón y la leña como combustible
después de la gran guerra, al agotarse el carbón de piedra. Se generó gran
pérdida de biodiversidad.
Se puede observar, la creciente importancia dentro el mercado Nacional
e Internacional del quebracho y su producto, el tanino.

Usos de Suelo_- Ganadería y sobre pastoreo

Según Grulke (1994) en las zonas cubiertas con bosque del Chaco
Semiárido, la ganadería extensiva forma el fundamento económico para los
campesinos. La falta de existencia de manejo pastoril, generan que los bovinos y
los caprinos pastorean libres en el bosque. Además, Gulke expone que debido a
esta forma de ganadería, en combinación de un uso irracional de los recursos
forestales, se generan desventajas económicas y ecológicas.
Dentro de las desventajas económicas existe; la baja productividad del
rodeo animal, la baja producción de carne y que el aprovechamiento forestal en su
forma actual beneficia solamente a pocas personas (obrajeros, comerciantes), y
además, realizado en una manera destructiva.
Ecológicamente, el sobrepastoreo provoca un cambio negativo en la
composición botánica generando incluso gran áreas con suelo desnudo. La
densidad inapropiada de animales lleva a la compactación del suelo y la
regeneración de algunas especies arbóreas como quebracho colorado
(Schinopsis quebracho-colorado) y guayacán (Cæsalpinea paraguariensis) está
fuertemente afectada por el ramoneo de los animales domésticos.
Barbarán & Arias (2001), en un estudio realizado en la Provincia de Salta y
el departamento de Rivadavia ,exponen a la ganadería y el sobre pastoreo como
una actividad de subsistencia, con un sentido cultural más que económico,
correspondiente a los hábitos pastoriles de los pobladores locales. Explican que
este tipo de producción tiene una estrategia simple, usar el forraje hasta agotarlo,

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 8


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

trasladando luego el ganado hacia nuevas áreas de pastoreo y enumeran los


motivos por el cual se originó y persiste este método ineficiente de producción:
a) Circunstancias históricas, debido al incentivo que significaba la
exportación de ganado.
b) La falta de conocimientos para aplicar técnicas modernas de producción
ganadera y responsabilidad de puesteros, por lo cual se convierte todo el área en
una inmensa área de pastoreo comunal sin ningún orden ni incentivo para
conservar los recursos forrajeros.
c) La incidencia económica de la recaudación de impuestos sobre la
ganadería en el presupuesto provincial durante el período 1891 – 1898 fue del 24
%, mientras que en 1901 representó el 27 % del total anual.
e) Por los excedentes generados se invirtieron en la compra de tierras
públicas: en el período 1905 – 1913 se registraron ventas de tierras por $ 4000 en
1905, incrementándose hasta $ 950000 en 1912, para descender a $ 646000 en
1913
d) Después de la llegada del ferrocarril, las tierras fueron adquiridas como
monte virgen con la finalidad de explotar los recursos forestales, siendo
generalmente abandonadas cuando estos comenzaron a escasear, debido a la
actividad extractiva y al disminuir su rentabilidad.
A modo de conclusión los autores proponen que la solución no consiste en
pulverizar la propiedad rural, sino en manejar los ecosistemas de manera
sustentable.

Cambios productivos en el sector agrícola y la sojización

Según Adámoli, Ginzburg & Torrella (2011), existe una expansión de la


superficie sembrada hacia el Chaco Semiárido, posible debido a un cambio en las
precipitaciones del lugar y a la incorporación de nuevas tecnologías, como la
siembra directa que mejora el balance hídrico del suelo.

Según Pardo (2005), dentro del Chaco Semiárido, la deforestación se


localiza en áreas cercanas al umbral de precipitaciones de 600 mm, favorecidas
por el aumento regional de las lluvias ocurridas durante el siglo XX. La misma se
ha acelerado y se ha favorecido por la incorporación de cultivares transgénicos de
soja que reducen costos de producción y, posiblemente, favorecen la economía
hídrica del cultivo.

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 9


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

El autor expone que la deforestación del Chaco Semiárido ocurre en


grandes superficies, realizada por grandes y medianos propietarios junto a
empresas agropecuarias y que más de la mitad de la deforestación Argentina
ocurre en este bioma.
Barrionuevo (2007) explica que la soja se constituyó en el primer producto
de exportación de Argentina, y que su cultivo se expande cada año a expensas de
la ganadería y otros cultivos tradicionales como el maíz, trigo o algodón.
Argumenta, que el desarrollo del cultivo de soja, es producido por la biotecnología
y la siembra directa, y que las consecuencias de quitar la diversidad productiva,
provoca al corto plazo un deterioro del suelo. Barrionuevo, además explica que
dos décadas atrás la soja era una oleaginosa de poca difusión en la Argentina y
que en 2007 predominaba en el Norte de la Región pampeana, y en los últimos
años se evidenció un aumento alarmante en la Región del Chaco Semiárido. Por
último, detalla que la cantidad de superficie cultivada en el país, pasó de 539.892
has en 1988 a 1.357.570 has en el mismo año.
Por último, un estudio realizado la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación (SAyDS) y su Unidad de Manejo del Sistema de
Evaluación Forestal (UMSEF) en el año 2011, expone que la perdida de superficie
boscosa de la República Argentina que ha disminuido durante el periodo 2006-
2011, fue atribuida al creciente aumento de la frontera agropecuaria y,
principalmente, a los monocultivos de soja.

Aumento del cultivo de soja en la Subregion y ecosistema futuro resultante

El aumento del cultivo de soja, debido al paquete tecnológico y la soja


transgénica, ha permitido que este cultivo prospere en el Chaco Semiárido cuando
antiguamente no habría podido, ya que el clima de la subregión no era apto para
el mismo, transformando el uso del suelo y cambiando los ecosistemas 2 de la
zona. Además, su exportación que genera el aumento de capital económico, fue el
impulsor principal de este cambio productivo.
Respecto a los ecosistemas y utilizando los conceptos de Odum (1972), su
diagrama y lenguaje de energía, en cual crea simplificaciones (o modelos)
utilizando simbolismos que faciliten la comprensión de las relaciones entre las
partes de un sistema (Ver Anexo II), y basándonos en los recursos naturales
encontrados sin tomar en cuenta la intervención y aumento de la soja, se puede
observar un diagrama de con las siguientes características:
Figura 1 - Diagrama de ODUM, utilización de recursos naturales y sus
consumidores
2
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el
que hay interacciones de los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el
ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc. (Echarri, 2007)

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 10


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

Recursos
Naturales
Sol (Agua suelo aire
etc)

Hormigas
,corzuelas yaguareté , oso
Mistol, pecaríes, tatu hormiguero, zorro,
pastizales carreta, conejo de pobladores locales
árboles y los palo , etc ..
arbustos etc.. carpinteros...

Fuente: Elaboración propia en base al diagrama y lenguaje de energía de ODUM (1972)

Luego de la inserción del monocultivo de soja, ayudado por el paquete


tecnológico y la soja transgénica, y el cual apunta a la exportación, se puede
observar un gráfico con las siguientes características:

Figura 2 - Diagrama de ODUM, utilización de recursos para el cultivo de soja y sus


consumidores

Recursos
Naturales
Sol (Agua suelo aire
etc)

Chancho Consumidores
SOJA
doméstico Extranjeros
(Consumidor (secundarios)
Primario)

Fuente: Elaboración propia en base al diagrama y lenguaje de energía de ODUM (1972)

CONCLUSION

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 11


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

La subregión del Chaco Semiárido, posee una gran extensión de masa


boscosa y una gran biodiversidad, como también, una extensa cantidad de
recursos naturales (tierra, suelo, aire etc).
Históricamente el ser humano ha utilizado los recursos de la naturaleza
para su beneficio, antiguamente para la subsistencia, pero debido al avance de la
tecnología, el transporte y las comunicaciones, por un lado permitieron que el
hombre se extienda a lugares que antes no habitaba, y por el otro lado, han
transformado la utilización de muchos de estos recursos con fines económico,
explotándolos al máximo y al menor costo. Un caso significativo en los últimos
años es la soja y su tendencia a reemplazar otros cultivos dentro de la subregión
analizada.
Según Pardo (2005), dentro del Chaco Semiárido, las deforestaciones se
localizan en áreas cercanas al umbral de precipitaciones de 600 mm, favorecidas
por el aumento regional de las lluvias ocurridas durante el siglo XX. La misma se
ha acelerado y se ha favorecido por la incorporación de cultivares transgénicos de
soja que reducen costos de producción y, posiblemente, favorecen la economía
hídrica del cultivo. La deforestación del Chaco Semiárido ocurre en grandes
superficies, realizada por grandes y medianos propietarios junto a empresas
agropecuarias, y además, más de la mitad de la deforestación Argentina ocurre en
este bioma.
Un estudio realizado la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación (SAyDS) y su Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal
(UMSEF) en el año 2011, expone que la perdida de superficie boscosa de la
República Argentina que ha disminuido durante el periodo 2006-2011, fue
atribuida al creciente aumento de la frontera agropecuaria y, principalmente, a los
cultivos de soja. Además, Barrionuevo (2007) explica que la soja se constituyó en
el primer producto de exportación de Argentina y que su cultivo se expande cada
año a expensas de la ganadería y otros cultivos tradicionales como el maíz, trigo o
algodón.
El continuo aumento en las exportaciones de la oleaginosa, generó un
cambio en la producción agrícola y un aumento del monocultivo sojero, que
ayudado por el paquete tecnológico y la soja transgénica ha permitido que este
cultivo prospere en la subregión, transformando el uso del suelo y cambiando los
ecosistemas de la zona.
El modelo productivo de este monocultivo sojero y la utilización de su
producto, plantea un ecosistema resultante sólo para consumidores externos,
impidiendo de esta manera que los pobladores locales y la fauna autóctona
puedan aprovechar este producto como un recurso local (además de modificar
hábitat, quitar fuente de alimentos y empobrecer a las poblaciones locales). Por lo
tanto, no solo produce la degradación y desaparición de muchos recursos de la
Ecorregión para satisfacer el consumo externo, sino que también, genera pérdida
de biodiversidad y problemas ambientales.

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 12


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

Según Arias & Barbarán (2001): “El uso de los recursos naturales sobre el
nivel de su tasa de reposición provoca la pérdida de la calidad y productividad del
ecosistema (capital ambiental) lo que deriva en un paulatino empobrecimiento de
la población local”. (Arias & Barbarán ,2001:17)
Por último, es importante observar, que al cumplir la tierra su función
productiva para el monocultivo y llegado al punto de su degradación en el cual no
permite cultivar más en esa zona, es abandonada, y además, la misma es
prácticamente irrecuperable para su utilización con otros cultivos. De esta manera
los ecosistemas resultantes de estos sectores se asemejaran a zonas desérticas,
por la tala, degradación del suelo y falta de flora, fauna y población, la cual deberá
trasladarse a otros sitios.

Anexos I

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 13


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

Figura 3: Fuente: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

ANEXO II

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 14


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

Figura 4: Fuente: ODUM,1972

BIBLIOGRAFIA

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 15


ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
INFORME ACADÉMICO
Profesores: CARPINETTI Bruno / GRILLI Pablo

 Araujo, A., Remacha Gete, A., Medina, C. y Taboada, R. “Los recursos


maderables del Chaco Semiárido Argentino. Características, usos actuales y potenciales
“AITIM. Julio-Agosto 2003.
 Arias, H. y Barbarán F. “Migraciones en el Chaco Semiárido de Salta: su relación
con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento
Rivadavia”, Andes, número 012 Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. 2001
 Adámoli, J., Ginzburg, R. y Torella, S. “Escenarios productivos del Chaco
Argentino: 1977-2010.”Fundación Producir Conservando. Junio 2011
 Barrionuevo, S. “Los bosques como sumideros de Carbono. Alternativas para
mitigar el Efecto Invernadero”. Universidad de Santiago del Estero. Cátedras de Ecología
1 y Ecología Aplicada. Argentina.Marzo 2007.
 Bolkovic, M. y Ramadoni, D.”Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina.
Programas de uso sustentable - 1a ed.” - Buenos Aires: Ministerio de Salud y Ambiente de
la Nación, 2006
 Bolleta, P. “Utlización de información agrometeorológca y satelital para la
evaluación de la desertificación en el Chaco Seco. Departamento Moreno, Santiago del
Estero”. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.2001
 Burkart, R., Bárbaro, O., Sánchez R. y Gómez D. “Eco-Regiones de la Argentina”.
Ed. Administración de parques Nacionales. 2009
 Coirini, R., Karlin, M. y Reati, G. “Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas
Grandes, Chaco Árido.” Encuentro Grupo Editor, Córdoba, Argentina. 322 pp. ISBN 978-
987-1432-55-4., 2010.
 Echarri, L. “La tierra como Ecosistema”. Asignatura: Población, ecología y
ambiente. Universidad de Navarra. 2007.
 Grulke, M. “Propuesta de manejo silvopastoril en el Chaco Salteño” .Quebracho,
N° 2 pp. 5 – 13. Octubre 1994
 Lorenz, G.,” Caracterización ecológica de un suelo Eutric Regosol bajo bosque en
el Chaco Semiárido” Argentina. En Quebracho, Nº 3. Revista de Ciencias Forestales.
ISSN 0328-0543, 1995.
 Mendoza, G. “La forestal y el Quebracho Argentino”. Argentina.2008
 Ministerio de Desarrollo social y medio Ambiente. “Estudio Integral de la región del
parque Chaqueño” 2da Edición. Red Agroforestal Chaco Argentina, Diciembre 1999.
 Morello, J., “Modelo de relaciones entre pastizales y leñosas colonizadoras en el
Chaco argentino”, IDIA 276, 1970.
 Morello, J. y Rodríguez, A. “El Chaco sin bosques“.1ra ed. - Buenos Aires :
Orientación Gráfica Editora, 2009.
 Odum, E. “Ecología”. Nueva Editorial Interamericana”. Tercera edición ,1972.
 Torrella, S. y Adámoli, J., “ La situación Ambiental Argentina- Ecorregión del
Chaco Seco”, Laboratorio de Ecología Regional de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires ,2005

GILL Maximiliano A. NOVIEMBRE, 2014 Pá gina 16

También podría gustarte