Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Enfermería


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Curso : BIOESTADISTICA


1.2 Código : 011SB203

1.3 Créditos :4
1.4 Prerrequisitos : Matemática básica

1.5 Ciclo : II Ciclo


1.6 Semestre Académico : 2020-I

1.7 N° de semanas : 17 semanas


1.8 Fecha :

Inicio : 04 de Mayo del 2020


Término : 28 de agosto del 2020

1.9 Día / Aula / Horas :


Teoría : Lunes / aula PB 202 / (10:50am a 12:30pm)

Práctica : Jueves / aula PB 202 / (09:10am a 12:30pm;) G1


Viernes / aula PB 202 / (5:20am a 8:40pm) G2

1.10 Profesor (es) : MC. Jhoam Edwin Mas Guadalupe


Email:

Departamento Académico de Salud Pública


II. SUMILLA

El curso pertenece al área de formación general, de naturaleza teórico-práctico, su propósito

es aportar al nivel del logro básico de la competencia, que proporciona las técnicas
estadísticas aplicadas en la Enfermería elementales para la selección de variables, organización
y análisis de información de actividades de la realidad actual y problemática de salud, así

como los conceptos básicos de la demografía de la población actual en que se vive aplicando
indicadores demográficos como índices de natalidad, mortalidad, tasas de incidencia en

enfermedades, tipos de poblaciones, migración de personas, grupos quinquenales de edades.


Organiza los contenidos en: Unidad I: Estadística descriptiva, conceptos, organización,

tabulación, gráficos e indicadores estadísticos; Unidad II: Distribuciones bidimensionales


regresión y correlación, curvas endémicas, prevalencia e incidencia, probabilidades; Unidad III:

Estimación internalice, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, pruebas no paramétricas

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Es entusiasta para el aprendizaje, tiene hábito de lectura y reconoce el valor del aprendizaje

para ocupar nuevos espacios como profesional, utilizando programas de cómputo a nivel
avanzado, haciendo búsquedas informáticas y reportando los resultados de su trabajo,

teniendo en cuenta la recopilación, almacenamiento, procesamiento y transferencia de


información tecnológica relacionada al quehacer productivo de su profesión.

Competencia del curso Criterios de evaluación


Capacidad de tabular, graficar, analizar, interpretar y 1. Analiza y realiza ejercicios de estadística
obtener medidas de resumen, correlación de descriptiva, organización, tabulación,

variables de un conjunto de datos con variables gráficos e indicadores estadísticos.


relacionadas a Enfermería; donde podrá construir e 2. Construye y ejecuta distribuciones

interpretar los diferentes tipos de índices de bidimensionales regresión y correlación,

natalidad, mortalidad, curvas OC, prevalencia e curvas endémicas, prevalencia e incidencia,

incidencia de enfermedades aplicados a la salud, así probabilidades.

mismo aplicará la teoría de las probabilidades para 3. Aplica estimaciones interválicas, intervalos

calcular e interpretas los indicadores estadísticos, de confianza, pruebas de hipótesis,

teoría del muestreo y sus aplicaciones para la toma pruebas no paramétricas.

de decisión.
IV.COMPETENCIA DEL CURSO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 01: ESTADISTICA DESCRIPTIVA, CONCEPTOS, ORGANIZACIÓN, TABULACION, GRAFICOS E INDICADORES ESTADISTICOS
Saberes esenciales
Semana Indicadores
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Socialización de silabo.  Aplica correctamente los  Valora la importancia de la  Comprende las variables
términos básicos de la aplicación de la estadística y cualitativas y cuantitativas,
 Estadística, Bioestadística, clasificación
1 estadística en las ciencias de la bioestadística, evaluando aplicados a la salud y realidad
de Variables, tipos, escalas de medición.
la salud y enfermería. los tipos de variables. actual de la población.
Organización y clasificación de datos.

 Encuestas y aplicaciones, validez,  Aplica los instrumentos  Demuestra interés por la  Elabora informe de la validez y
confiabilidad de instrumentos de adecuados para la toma de estadística en los confiabilidad de instrumentos de
2 medición. información. instrumentos de toma de medición.
información.

 Distribución de frecuencias, gráficos  Analiza las variables  Muestra interés en la  Elabora informe sobre tablas y
estadísticos para datos agrupados y sin estadísticas en la realidad de construcción de tablas gráficos estadísticos para
3
agrupar para variables cualitativas y la salud, así como el estadísticas. Participa en la determinar variables cuantitativas
cuantitativas comportamiento. construcción de los gráficos. y cualitativas.

 Medidas de Tendencia Central: Media  Interpreta el cálculo de  Trabaja en equipo para la  Realiza cálculo e interpretación
aritmética, Mediana, Moda y Cuantiles. indicadores estadísticos, toma y cálculo de la de las medidas de tendencia
dependiendo de la información. central para la media, mediana
4  Medidas de Dispersión: varianza,
aplicación a utilizar en las moda y cuantiles.
desviación estándar, CV%, etc  Valora la importancia de la
aplicaciones a la salud.
estadística en la aplicación de  Interpreta las medidas de
 Medidas de asimetría y Kurtosis.
la estadística a la salud. dispersión, kurtosis y asimetría.

 5  Examen escrito de I-Unidad  Examen práctico de I-  Evaluación actitudinal

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

Unidad

Evaluación de los Aprendizajes


Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
 Trabajos Académicos 10%  Examen práctico 30%  Examen escrito 40%

 Revisión bibliográfica 10%  Presentación Oral 10%


UNIDAD DIDÁCTICA 02: DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES REGRESIÓN Y CORRELACIÓN, CURVAS ENDEMICAS, PREVALENCIA E INCIDENCIA,
PROBABILIDADES
Saberes esenciales
Semana Indicadores
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Examen de rezagados  Analiza adecuadamente dos o más  Participa con ideas con sus  Construye e interpreta
variables en una tabla cruzada. compañeros e importancia de adecuadamente información
6  Distribuciones Bidimensionales
Cualitativa o cuantitativa. las tablas bidimensionales y la estadística en tablas
covarianza. bidimensionales.
 Correlación y regresión lineal  Estima de un modelo estadístico en  Demuestra confianza y  Calcula e interpreta los modelos
simple y Múltiple función de variables (Lineal o seguridad en su capacidad de de regresión, el coeficiente de
7
múltiple), relación de variables. plantear y resolver problemas. correlación aplicados con casos.
 Regresión No lineal

 Factores de riesgo (Prevalencia e  Identifica factores que más inciden y  Participa activamente en  Elabora informe sobre factores
Incidencia, Odds ratio, Riesgo prevalecen en enfermedades de la identificar factores de riesgo en que influyen en la salud de la
8
Relativo) salud. enfermedades y su aplicación población o muestra en
en salud. estudio.

 Curvas Endémicas y  Valora los factores según niveles de  Participa activamente en la  Aplica la epidemiologia y
9 epidemiologia en salud. las enfermedades, características solución de problemas de la factores de las enfermedades.
epidemiológicas. población y la realidad.

10  Introducción a las  Analiza la teoría de la probabilidad y  Participa activamente en  Elabora resumen sobre teoría

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

probabilidades sus respectivas distribuciones que problemas actuales de la de la probabilidad y sus


se ajustan a las variables de estudio. realidad evaluando modelos de distribuciones en la toma de
 Distribuciones de probabilidades
probabilidades. decisiones en la salud.
(discretas y continuas)
 Examen escrito de II-Unidad  Evaluación practico II-Unidad  Evaluación actitudinal
11
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
 Trabajos Académicos 10%  Examen práctico 30%  Examen escrito 40%

 Revisión bibliográfica 10%  Presentación Oral 10%

UNIDAD DIDÁCTICA 03:ESTIMACION INTERVALICA, INTERVALOS DE CONFIANZA, PRUEBAS DE HIPOTESIS, PRUEBAS NO PARAMETRICAS
Saberes esenciales
Semana Indicadores
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Examen de rezagados  Analiza la teoría de la  Participa en la presentación de  Realiza resolución de problemas
inferencia estadística, la ejemplos y desarrolla los problemas de estimaciones puntual e
 Estadística Inferencial
estimación puntual e relacionados a las estimaciones interválica.
12 interválica. puntual e interválica
 Definición, tipos de estimación
 Aplica examen de rezagados.

 Estimación puntual e interválica

Teoría –Practica  Aplica la contrición de  Res responsable en los trabajos  Presenta un resumen sobre
 Construcción de Intervalos intervalos, el I.C. para la asignados. construcción de intervalos, I.C.
media y para la proporción. para la media y proporción.
13  I.C. Para la media.

 I.C. para la proporción.

14 Teoría -Práctica  Interpreta intervalos de  Participa en la presentación de  Comprende y resuelve problemas

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

 Para la diferencia entre medias, confianza para la diferencia ejemplos y desarrolla de problemas de intervalos de confianza.
de medias, proporciones y relacionados a los diferentes
 I.C. Para proporciones.
de confianza para la intervalos de confianza.

 I.C. Para razón de varianzas. varianza.

 Pruebas no paramétricas  Analiza pruebas no  Participa en la presentación de  Resuelve problemas de pruebas


paramétricas del signo, de ejemplos y desarrolla de problemas no paramétricas.
 Prueba del signo.
Wilcoxon, de Kruswall. de pruebas no paramétricas.
15
 Prueba de Wilcoxon.

 Prueba de Kruswall.

 Examen escrito de III-unidad  Examen práctico III-unidad  Evaluación actitudinal


16
 Examen sustitutorio, entrega de notas y asistencias
17
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
 Trabajos Académicos 10%  Examen práctico 30%  Examen escrito 40%

 Revisión bibliográfica 10%  Presentación Oral 10%

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

VI.METODOLÓGICAS Y ESTRATRGIAS DE APRENDIZAJE

El enfoque por competencias exige a los docentes ser competentes en el diseño y la


operacionalización de situaciones didácticas, para ello las estrategias y metodologías

contribuirán a enriquecer la formación en competencias de los estudiantes universitarios.

6.1. Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias

Existen una serie de metodologías que permiten desarrollar competencias, lo que


significa poner en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes

en una situación dada y en un contexto determinado, para el curso se utilizara los


siguientes:

 Estudio de caso: Una metodología que describe un suceso real o simulado complejo
que permite al profesionista aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver un

problema. Es una estrategia propicia para desarrollar competencias, pues el estudiante


pone en marcha contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en un

contexto y una situación dados.


 Aprendizaje basado en problemas: Una metodología en la que se investiga,

interpreta y argumenta y, además, se propone la solución a uno o varios problemas,


creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables

consecuencias.
 Aprendizaje in situ: Es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo

entorno en el cual se pretende aplicar la competencia.


6.2. Estrategias de enseñanza- aprendizaje.

 Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: lluvia de ideas,


preguntas (Preguntas-guía, Preguntas literales, Preguntas exploratorias, SQA (qué sé,

qué quiero saber, qué aprendí)

 Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la

información: cuadro sinóptico (cuadro comparativo, matriz de clasificación) y mapas


(mapa mental, mapa mental, mapa conceptual, mapa semántico) y otras estrategias

como el resumen y la síntesis.

 Estrategias grupales: debate, simposio, taller, mesa redonda.

6.3. Estrategias durante el desarrollo de la secuencia didáctica

 Inicio: lluvia de ideas, organizadores gráficos, ilustraciones, inferencia.

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

 Desarrollo: organizadores gráficos, línea de tiempo, debate, entrevista, panel de

discusión, júntate, piensa y comparte, oratoria, barrida de texto/búsqueda de


información específica.

 Cierre: mapa conceptual, mapa mental, organizadores gráficos, ilustraciones, cuadro


sinóptico.

VII. ASISTENCIA E INHABILITACIÓN

7.1. Asistencia del curso: Son requisitos para la aprobación del estudiante en el curso:

 Tener una asistencia mínima no menor al 70% a las diferentes actividades


programadas en el curso.

 Obtener nota promocional aprobatoria doce (12) al promediar las notas alcanzadas en
las unidades didácticas el curso teniendo en cuenta el artículo 18 del presente
reglamento.

7.2. Inhabilitación: El estudiante que registre más del 30% de inasistencia injustificada en

cada uno de los cursos en que se ha matriculado en el semestre académico, será


INHABILITADOS en el curso, situación que se considera como matricula utilizada. En

este caso, el sistema integrado académico le asignara la nota cero (00) para la obtención
del promedio ponderado del semestre académico correspondiente. (Art. 27 y Art. 30 El

Reglamento General de Evaluación para Estudiantes de Pregrado, 2019)

VIII. RECURSOS EDUCATIVOS

Los recursos educativos constituyen elementos obligados en el proceso didáctico para lograr
aprendizajes en los estudiantes. Recordemos que en los procesos de enseñanza y

aprendizaje es importante considerar la mayor variedad de recursos y metodologías


disponibles, sea cual fuere el ambiente en que ocurran (aula, biblioteca, laboratorio,

etcétera).

8.1. Materiales convencionales: impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos,

documentos, tableros didácticos: pizarra, materiales manipulativos: recortables,


cartulinas, juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa, materiales de laboratorio

8.2. Materiales audiovisuales: imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías,


materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio, materiales

audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, videos, programas de televisión.

8.3. Nuevas tecnologías: programas informáticos (CD u online) educativos: videojuegos,

actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

simulaciones interactivas, servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales,

webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos
online, TV y video interactivos

Los recursos didácticos permiten a los estudiantes: Despertar el interés por el aprendizaje.
Activar los procesos cognitivos, afectivos y sociales. La información que brindan está

relacionada con hechos y situaciones reales que son parte de la vida cotidiana. Fijar los
aprendizajes. Estimular la imaginación y la capacidad de abstracción. Ahorrar tiempo.

Estimular la participación activa y el trabajo en equipo. Desarrollar la curiosidad y el


emprendimiento.

IX. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

a) Evaluación: El sistema de evaluación del aprendizaje de la UNTRM consta de 06 rubros


de evaluación: examen escrito, presentación oral, examen práctico o prueba de
desempeño, trabajo académico, debate y/o revisión bibliográfica. Estos se establecen en
los sílabos del curso, en la evaluación de los aprendizajes como las evidencias de
Producto, de Desempeño y de Conocimiento. La selección de rubros de evaluación
dependerá del curso (general o especifico o de especialidad) y en cada Facultad se tendrá
en cuenta lo establecido. (Art. 13 y 14). El Reglamento General de Evaluación para
Estudiantes de Pregrado, 2019:

Evaluación de los Aprendizajes para el curso general


Examen Escrito Presentación Oral Examen Práctico Trabajos Académicos Revisión bibliográfica
40% 10% 30% 10% 10%
i. El Promedio de Unidad (PU) se obtendrá de acuerdo a la siguiente tabla:
P.U.= (EE*0.40) + (PO*0.10) + (EP*0.) +(RB*0.15) + (TA*0.10)
ii. El Promedio Final (PF) se obtendrá:
P.F.= ∑ (PU1 + PU2 + PU3) / 3
Fuente: El Reglamento General de Evaluación para Estudiantes de Pregrado, 2019. RCU N°638-2019-UNTRM.
Chachapoyas, 10 de diciembre de 2019

b) Examen de rezagados

El estudiante tiene derecho a rezagar el examen escrito únicamente de la primera o

segunda unidad didáctica del curo. No hay Examen de Rezagado de la última unidad del
curso (tercera unidad). Art. 29. El Reglamento General de Evaluación para Estudiantes de

Pregrado, 2019

c) Examen sustitutorio

Solo se sustituye la nota del examen escrito de una de las tres unidades didácticas, a
solicitud del estudiante, por lo que el examen sustitutorio comprende los temas

desarrollados en la unidad didáctica correspondiente, lo que debe ser tomado en cuenta


por el docente del curso para su formulación. Solo tienen derecho al examen sustitutorio,

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

los estudiantes cuya nota promocional en el curso sea mayor a seis (06). El Reglamento

General de Evaluación para Estudiantes de Pregrado, 2019.

d) Comunicación de los resultados de evaluación

El Reglamento General de Evaluación para Estudiantes de Pregrado, establece que la


comunicación de los resultados de las evaluaciones, incluyendo el solucionario de los

exámenes aplicados, se dará a conocer en el salón de clases o en las vitrinas oficiales de la


Facultad. (Art. 19). Cualquier reclamo sobe el resultado de las evaluaciones se hará ante

el docente del curso en un plazo que no exceda a los cinco (05) días. En casos
excepcionales, el reclamo se plantea ante el Director de la Escuela Profesional (Art.20). Los

docentes deberán entregar a la Dirección de Escuela Profesional con copia a la Facultad,


los exámenes aplicados con sus respectivos solucionarios cuando corresponda y el

reporte de notas por rubros de cada unidad didáctica, en un plazo máximo de cinco (05)
días contados desde la fecha de la finalización de la programación de la unidad didáctica

(Art. 21) El Reglamento General de Evaluación para Estudiantes de Pregrado, 2019.

X. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS SABERES ESENCIALES


Saber conocer Saber hacer Saber Ser
1. Test y Pruebas X X
a) Ítem de respuesta extensa
2. Mapa conceptual X
3. Prueba operatoria X X
4. Análisis y solución de casos X X
5. Observación.
a. Registro Anecdótico o registro de X X
ocurrencia
6. Pruebas de realización de tareas X X X
prácticas
7. Entrevistas X X
8. Portafolio X X X
9. Cuestionario de opinión X X
10. Escala de Likert X X
11. Diario de clases X
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Berenson, M. (1991). Estadística para la Administración y economía. México: Mc Graw Hill


Interamericana

 Córdova M. (2003). Estadística: Descritiva e Inferencial. Lima: San Marcos.

 Moya C. Rufino y Saravia A. (1988). Estadística Descriptiva. Lima: San Marcos

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

 Daniel, W; (1999). Bioestadística. Base para el análisis de la ciencia de la salud. México D. F:


Limusa, Grupo Noriega

 García, O. (1995). Distribuciones y Estadística Inferencial. Lima: San Marcos.

 Gene, C. Stanley. (1996). Métodos aplicados a las ciencias sociales. México: Prentice-Hill.

 Haupt, A.; Kane, T. (2010). Guía rápida de Población. Washington: Population Reference
Bureau.

 Kasmier, L. (1993). Estadística Aplicada Administración y a la economía. México: Mc Graw


Hill Interamericana.

 Martínez, Ciro. (1992). Estadística: Apuntes y 614 problemas resueltos. Bogotá: Mc Graw
Hill Interamericana.

 Mendenhall, W. (1998). Introducción a la Probabilidad y la Estadística. Florida: Universidad


de florida

 Montgomery, D. (2002). Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. Limusa Wiley

 Mortalidad, (1993). Separata de la Cátedra. Elementos Básicos de Demografía; Lima: INEI

 INEI. (2014) Proyecciones de Población, Conceptos Básicos y Metodológicos de Estimación.


Lima:

 Ronald E. Walpole y Raymond H. Myers. (1989). Probabilidad y Estadística. México: Mc


Graw Hill Interamericana.

 Walpole, R. (1989). Probabilidad y Estadística. México: Mc Graw Hill Interamericana.

 William M, Richard L. Sheaffer y Dennis D. (1992). Estadística Matemática con aplicaciones.


México: Grupo Editorial Iberoamericana.

XII. REVISIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


Nombre: Nombre: Nombre:
Lic. Enf. Jhaely Marisol Valle Dra. Sonia Tejada Muñoz
Ramaycuna
Fecha: Fecha: Fecha:
31 de Marzo del 2020. 03 de abril del 2020. 06 de abril del 2020.
Firma: Firma: Firma:

Chachapoyas, abril del 2020.

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Enfermería
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN EN SALUD”

______ ___________________________________________________________
Mg. Elito Mendoza Quijano
Docente Contratado UNTRM, Departamento Académico de Salud Pública
DNI: 48382880

12

También podría gustarte