Está en la página 1de 5

Universidad de La Frontera Fonoaudiología

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Facultad de Medicina
Carrera de Fonoaudiología
Fonoaudiología

CONCEPTOS IMPEDANCIOMETRICOS
BASICOS

El término físico Impedancia es usado para describir los factores


que se oponen a algo, que le oponen cierta resistencia.
En este
este caso
caso,, nos
nos inte
intere
resa
sa espe
especícífic
ficam
amen
ente
te la impe
impeda
danc
ncia
ia
acústica y sus factores que determinan resistencia a la transmisión del sonido,
como son: la masa, la fricción y la rigidez.
En este manual analizaremos lo que es una impedanciometría,
part
partes
es bási
básica
cas
s de un impeimpeda
dancnció
ióme
metro
tro,, regi
regist
stro
ro,, curv
curvas
as y asoc
asociad
iados
os a
patologías.

 ________________________
 ____________________________________
_________________________
________________________ 
___________ 
Tutorial de Audiología I. 1/5
Universidad de La Frontera Fonoaudiología

CONCEPTOS BASICOS DE IMPEDANCIOMETRIA

El impedanciómetro, es el instrumento mediante el cual medimos


la impedanciometría acústica del oído. Consiste de una sonda que se introduce
herméticamente en el conducto auditivo externo, sellándolo completamente.
Esta sonda consta de tres conductos, uno conectado a una bomba de presión
para poder cambiar la presión dentro de esta cavidad hermética que se ha
formado. El segundo conducto genera un tono puro, generalmente de baja
frecuencia (220 Hz) y a una intensidad constante, que, en parte, es absorbido
por el complejo tímpano osicular hacia el oído interno y otra parte es reflejado
desde la membrana timpánica. El tercer conducto está conectado a un
micrófono que registra la porción del tono puro que se ha reflejado y lo
transforma en una señal eléctrica que se visualiza en un voltímetro.
La condición basal, dentro de un oído normal, es impedancia
mínima y movilidad del complejo tímpano osicular máxima, por estar 
equilibradas las presiones en la caja timpánica y cavidad artificial. Si la presión
dentro del conducto se hace positiva o negativa, con respecto a la de la
cavidad timpánica, entonces disminuye la movilidad del complejo tímpano
osicular, la impedancia aumenta, aumentado la porción reflejada del tono puro
de prueba.
Timpanograma: es el registro de estos cambios, donde en la
ordenada se anotan las unidades de complianza ( que es lo inverso a
impedancia) y en la abscisa las unidades de presión en cc. de agua, al centro
se ubica el valor 0 respecto de la presión atmosférica, a la izquierda se
aprecian los valores negativos y a la derecha los positivos.

 ____________________________________________________________ 
Tutorial de Audiología I. 2/5
Universidad de La Frontera Fonoaudiología

Tipos de timpanogramas.

El timpanograma en un oído normal tiene la forma de una tienda


de campaña estando su vértice sobre el 0. Este tipo de curva se llama tipo A.

Cuando se produce una obstrucción o disfunción de la tr ompa de


Eustaquio comienza a absorberse por la mucosa de la caja parte de su
contenido aéreo produciéndose una presión negativa con respecto a la
atmosférica. En estas condiciones la situación óptima para la absorción del
sonido de prueba por el complejo tímpano osicular es cuando en la cavidad
artificial equiparamos con una presión negativa la de la caja timpánica. En esta
situación el timpanograma se visualiza como una tienda de campaña con su
cúspide sobre valores de presión negativos, y más baja. Es la curva tipo C.

Si la cavidad timpánica está llena de líquido o hay una atelectasia


de la membrana timpánica o hay una tímpanoesclerosis masiva, los cambios
de presión en la cavidad artificial creada en el conducto auditivo externo no
producirán cambios significativos en la complianza del sistema tímpano
osicular. En este caso tendremos un timpanograma con tendencia a ser plano y
muy bajo, nominado como tipo B.
La diferencia en el timpanograma entre el punto de mayor y el de
menor complianza nos da también una idea de la capacidad de desplazamiento
del complejo tímpano osicular. Cuando éste es rígido como sucede en la
otoesclerosis o en la tímpanoesclerosis o cualquier patología que fije la cadena
de huesecitos, podremos tener una curva tipo A pero de poca altura, que se
denomina As. Cuando sucede lo contrario, es decir un complejo tímpano
osicular muy laxo como sucede en una interrupción de cadena o cuando hay
una membrana timpánica atrófica (membrana monomérica), el punto de
máxima complianza es muy alto, tanto que ocurre que se sale del gráfico y el
vértice de la tienda de campaña queda decapitado (Ad).

 Averigua sobre: timpanosclerosis, otosclerosis y membrana


monomérica.

Existen curvas en las que se dibuja una tienda de campaña con


dos picos y que se interpretan como el timpanograma de una cavidad timpánica
tabicada debido a procesos cicatriciales. Es la llamada curva M ó W o en
 ____________________________________________________________ 
Tutorial de Audiología I. 3/5
Universidad de La Frontera Fonoaudiología

camello.

 A continuación aparecen los principales tipos de timpanogramas:

La impedanciometría se compone también de la medición de los


reflejos acústicos, ya sea ipsilaterales, o sea, cuando se emite el tono y se
pesquisa en el mismo oído, o contralaterales, cuando se emiten en un oído y se
registran las contracciones en el otro oído. Lo que da cuenta del sistema de
protección que tiene el oído ante estímulos sonoros intensos y en cierto modo
de la pérdida auditiva de los oídos estimulados.

 Averigua:
1.- ¿Por qué se pueden detectar los reflejos en el oído contralateral?
2.- ¿Cómo esperas encontrar los Rinne y Weber de timpanogramas tipo B
y tipo A?
3.- ¿La contracción de los músculos ante sonidos intensos es realmente
una protección?

 ____________________________________________________________ 
Tutorial de Audiología I. 4/5
Universidad de La Frontera Fonoaudiología

EL IMPEDANCIOMETRO.

El impedanciómetro usa generalmente un tono de prueba de


frecuencia 226Hz +/- 3% y a un nivel de intensidad de 85dB+/- 3 dB.
La bomba de presiones otorga posibilidades desde los +200 a
-300 daPa y se pueden medir complianzas de 0.1 a 5ml.
Es posible hacer mediciones de los reflejos ipsilaterales y
contralaterales (anotados con el color del oído estimulado). Por ejemplo, si
medimos en Oído derecho, los reflejos ipsilaterales los marcaremos con rojo y
los contralaterales con azul. Las frecuencias que generalmente se miden son
1000 y 2000 Hz, pero se pueden también 500, 3000 y 4000 Hz con
intensidades máximas de 110dB (según el modelo de impedanciómetro
utilizado).

Recuerda: existen 7 curvas distintas de timpanogramas que te darán


indicios de la patología que puede estar afectando.
Se pueden pesquisar reflejos ipsilaterales y contralaterales.
El estudio de los reflejos a 500 y 1000 Hz se utiliza además para determinar 
el deterioro del reflejo, útil como prueba supraliminar.

 ____________________________________________________________ 
Tutorial de Audiología I. 5/5

También podría gustarte