Está en la página 1de 7

UNI - FIQT

DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA BINARIO


1. OBJETIVOS

 Aprender a construir el sistema de fases de un sistema binario a partir de los


termogramas de enfriamiento y calentamiento de soluciones acuosas de KCl de
distintas composiciones.
 Comprender y reconocer las áreas de dominio, líneas y puntos relevantes del
diagrama de fases obtenido.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El proceso a considerarse en este experimento será un sistema de dos


componentes que no reaccionan entre sí. La regla de fase será la regla de fases
de Gibbs, la cual establece que:

F=C–P+2=4–P (Maron y Prutton, 2002)


C = número de especies químicas P = número de fases
F = número de grados de libertad
Para la región del diagrama de fases donde hay dos fases en equilibrio, hay que
especificar dos variables para definir el sistema. Si se deja la presión constante,
nos reduce F en 1.
F=C–P+1 (Maron y Prutton, 2002)
Un diagrama de fases se construye tomando los datos de un análisis termal. Del
análisis termal se construyen las curvas de enfriamiento midiendo los valores de
tiempo y temperatura FIG 1.
En la FIGURA 1 se muestra la curva de enfriamiento para una solución de
composición conocida. Se observan tres regiones identificadas como: IV, V, VI.
El enfriamiento de la solución se observa en la región IV. En la temperatura T1,
se nota un cambio de pendiente debido a que esa temperatura empieza a
separase el sólido 1. Esta temperatura se le conoce como punto de fusión de la
solución. Entre las temperaturas T1 y T2 existen equilibrios entre la solución y el
sólido 1. En la región V, se observa que la composición de la solución va
cambiando a lo largo del tiempo. Además, se observa que el punto de fusión de
la solución es menor que el punto de fusión del disolvente puro. En esta región,
la concentración del componente 2 en la solución va aumentando, lo que causa
que el punto de fusión vaya disminuyendo.
Después que se alcanza la temperatura T2, el componente 1 se precipito
totalmente y se comienza a precipitar el componente 2.

1
UNI - FIQT

Figura 1: Curva de enfriamiento de una solución

Cuando una solución se enfría hay un cambio de pendiente de la curva de


enfriamiento a la temperatura en la que los componentes se empiezan a
recristalizar. Esto es debido a la evolución de calor por la cristalización
progresiva de la solución. La temperatura a la cual ocurre es temperatura
eutéctica.

Para diferentes curvas de enfriamiento de la solución variando la concentración


de un componente se obtiene el diagrama de fases del sistema binario (Fig. 2).

Figura 2: Diagrama de fases binario

2
UNI - FIQT

3. DATOS

3.1. Datos Experimentales


Temperatura Tiempo (s) Temperatura Tiempo (s) Temperatura Tiempo (s)
(ºC) (ºC) (ºC)
23 0 -1.8 260 -12 520
22.2 20 -3 280 -12 540
20 40 -3.5 300 -12 560
18.8 60 -5 320 -12.2 580
15 80 -5.2 340 -13 600
13.2 100 -5.8 360 -13.1 620
10 120 -7 380 -13.3 640
8.1 140 -8.2 400 -14 660
6.1 160 -8.5 420 -14.5 680
2 180 -9 440 -14.6 700
1 200 -9.8 460 -14.8 720
0.2 220 -9.9 480 -15 740
-1 240 -11.2 500
Tabla Nª1: Temperaturas del sistema en función del tiempo

% masa de KCl Temperatura de desaparición


de la última gota
7% -1
12% -2
16% -3
23% 15.5
25% 20
Tabla Nª2: Temperaturas de cambio de fase para cada de solución KCl.

3.2. Datos teóricos

Punto Eutéctico de la mezcla -11 ºC


% masa de KCl en el Punto Eutéctico 22

4. TRATAMIENTO DE DATOS

4.1. Con los datos obtenidos experimentalmente durante el enfriamiento de la


solución salina, graficar temperatura (ºC) vs tiempo (seg). Indicar las
temperaturas donde se observaron los cambios de fase.

Temperatura (ºC) Tiempo (s) Fase


23 hasta 6.1 0 hasta 160 Liquido – Liquido
6.1 hasta -12 160 hasta 560 Solido – Liquido
-12 hasta -15 (último 560 hasta 740 Solido - Solido
dato registrado)

3
UNI - FIQT

25
% concentracion de KCl = 16%
20

15

10
Temperatura (ºC)

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
-5

-10

-15

-20
Tíempo (s)

Grafica Nº1: Termograma de enfriamiento a una concentración de 16%


4.2. Buscar en los manuales de propiedades fisicoquímicas los siguientes datos para
el sistema KCl – H2O: solubilidad, punto de fusión de las sustancias puras,
composición y temperatura eutéctico.

Curva de solubilidad KCl +H2O (Perry,1992)


% masa de KCl Temperatura (ºC)
19.97 -11
20.33 -9
20.52 -8
20.87 -6
21.24 -4
21.42 -2
21.63 0
23.66 10
25.37 20
27.00 30
28.57 40
29.87 50
31.27 60
32.56 70
33.81 80
36.06 90
36.18 100

Temperatura de eutéctico: -11 ºC / Temperatura de fusión de KCl(S): 776ºC

4
UNI - FIQT

4.3. Con los datos experimentales y los datos de manuales, construir el diagrama de
fases (temperatura en ºC vs composición en % en peso) para el sistema binario
KCl – H2O. indicar las fases presentes en cada zona, así como las curvas de
solubilidad y los puntos de fusión notables.

5
UNI - FIQT

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 De la gráfica Nº1 se evidencia que a una concentración de 16% de KCl la


temperatura del eutéctico es -12ºC.
 Los cambios de pendiente observados en la Grafica Nº1 es debido a que los
componentes empiezan a recristalizar.
 Del termograma de enfriamiento se verifica que a partir de la temperatura 6.1ºC
empieza la aparición del primer cristal.
 Los puntos experimentales presentados en la Tabla Nº2, no pudieron coincidir
en sus respectivas curvas ya que se presentó una dispersión entre estos datos,
el error se encuentra en la medición de las temperaturas en las que desaparece
el último cristal, ya que este fenómeno es instantáneo. Además, no se tomaron
datos cuando la solución salina empezó a calentar, por ello no pudimos realizar
la curva de calentamiento, con lo que no pudimos comparar las temperaturas de
cambio de fase y así poder afirmar la exactitud de estas.
 Si bien las temperaturas halladas en la Tabla Nº2 presentan un error, al
ubicarlos en la gráfica no se notó ninguna anomalía, esto es porque en los datos
para el 7%, 12% y 16% se nota que a concentraciones más cercanas a 22%
(mezcla eutéctica), se presenta una cercanía a la temperatura eutéctica, esto
ocurre por a la pendiente negativa de la curva líquidas de la izquierda. Mientras
que para los datos de 23% y 25% se nota que a mayor concentración las
temperaturas son más altas respecto al eutéctico, esto se da por la pendiente
positiva de la curva liquidas de la derecha

6. CONCLUSIONES

 La construcción del termograma de enfriamiento depende de la concentración de


uno de sus componentes a evaluar.
 El punto eutéctico es invariante para cada sistema binario, porque a una
temperatura y composición van a coexistir las dos fases en equilibrio.
 Se logró notar que la temperatura eutéctica a la cual ambas sustancias del
sistema se solidifican es menor que la de ambas sustancias en su estado puro.
 La temperatura del punto eutéctico para esta solución está por debajo de los 0
C, esto debido a que la adición de cloruro de sodio en el agua hace que la
temperatura de solidificación disminuya.

7. RECOMENDACIONES

 Estar atentos a los cambios de fase del sistema binario KCl – H2O, recordar que
la ultima temperatura a evaluar es -15ºC.
 Verificar que el termómetro este sujeto firmemente del vial para evitar errores en
la medición de la temperatura.
 Realizar una buena construcción del baño helado para enfriar la solución salina
para poder evitar el mayor error posible.
 Si se quiere que el sistema baje más de temperatura para tabular temperaturas
más bajas se debe agregar más sal al hielo para que absorba calor

6
UNI - FIQT

8. BIBLIOGRAFÍA

 W. Castellan.1987. Fisicoquímica, Segunda Edición, México. Addison Wesley


Iberoamericana S A.
 Atkins, P. Fisicoquímica, Quinta Edición. Freeman, New York, 1994.
 Maron, Prutton. 2002. Fundamentos de Fisicoquímica, Tercera Edición. México.
Noriega Limusa. Pag 361-365.
 http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/06.htm

También podría gustarte