Está en la página 1de 21

Azul Simona Almanza

Informe general: Es una niña paciente, compañerista, alegre y exploradora. Todo


esto no lo ha demostrado en este primer bimestre, la capacidad que tiene de
relacionarse con los demás es única, logra con su empatía generar espacios de
dialogo donde reflexiona el día a día de la escuela, Al crear historias nos da
conocer la capacidad creativa y fantástica que posee, al construir juegos, generar
acuerdos y trabajar colectivamente con cada uno de los compañeros en las
elaboraciones que se les presentan en cada uno de los espacios de trabajo.
Dentro de su ejercicio de construcción de hábitos y autonomía logra ubicar sus
implementos en los lugares destinados, en el espacio de alimentación comparte y
genera espacio de conversación sobre el quehacer diario en la escuela.
Expresión Corporal
Profesora: Laura Ospina
Plan de trabajo
Teniendo en cuenta la importancia de que los niños vivan su contexto con
naturalidad y a partir de distintos estímulos en este año navegar con canciones y
sonidos de nuestros ancestros, que vienen de las montañas, los valles, el sol, la
siembra, serán el impulso para entrar en muchas realidades, crear otras y conocer
la nuestra. La voz que proviene de lo más profundo de cada uno despertara en el
cuerpo, el movimiento de animales de la tierra, de los cielos, del agua; seremos
jirafa, leopardo, águilas, perros, armadillos, jaguares, ser siendo otro.
La alegría que los niños comparten al cantar fue el impulso más valioso que
suscito este camino para explorar el lenguaje corporal, por ello este proceso de
desarrollo creativo tendrá distintos momentos que se enriquecen unos a otros:
 Cantos diversos: cada canto lleva una historia consigo, adentrarnos a ella,
saber que quiere contarnos, que representa, abre caminos distintos de
exploración y significados, aquí conoceremos, crearemos y sacaremos la
voz para expresar. Cantos del pacifico, de Boyacá, del atlántico, de
nuestros indígenas, estarán presentes. Se desarrollará el lenguaje, la
capacidad de escucha, el ritmo etc. El cuerpo es el primero en interiorizar
las exploraciones sonoras y actuar en respuesta a ello, la voz está
íntimamente vinculada al reconocimiento corporal en un inicio el
calentamiento es a partir de juegos que invitan al despertar, la relajación y
la preparación para que el cuerpo entre al canto estos pueden ser a partir
del yoga y de movimientos repetitivos. Seguido el nivel se conecta para
escuchar y repetir estos cantos y por último a partir de algunas
instrucciones este canto se volverá danza, interpretación y representación.

 Recrear imágenes e historias: ahí momento para todo y en este la energía


creativa se concentra para realizar una composición colectiva, que estará
integrada por una historia, un canto, una danza, una representación y un
sinfín de posibilidades para expresar, disfrutar y reconocernos en un
contexto al lado de otros.

Informe:
Muestra empatía por el espacio, le gusta cantar, danzar y realizar
representaciones de animales, su alegría y forma de comunicarse genera
un ambiente armonioso en el nivel. Debe estar más pendiente en el ingreso
de clases.

Artes plásticas
Profesora: Rosario Gamboa
Plan de trabajo

 Objetivos de la clase:

En esta clase se pretende generar un espacio activo de creación,


sensibilización y exploración para los niños y niñas realizando actividades
acordes a las edades de los estudiantes y a partir del uso de diversos
materiales con los que podrán despertar aún más su imaginación y
creatividad, además servirá para aumentar sus habilidades motrices y de
observación frente al color, las texturas, las formas, figuras que hay en la
naturaleza.

El arte servirá como un medio para que se expresen libremente frente a


diversos temas de interés y experiencias que se abordan en la cotidianidad
que se generan en los distintos espacios que habitan como son la escuela,
el bosque, la casa.

 Actividades por realizar:


Para desarrollar este plan se propone una serie de distintas actividades, de
orden individual y colectivo, las cuales se proponen como un acercamiento
de nivel básico a varias técnicas tradicionales que las Artes ofrecen, tales
como:
-Dibujo con lápiz, colores, plumones.
-Pintura con acuarelas, vinilos.
-Collage con material natural (hojas, ramas, piñas, raíces, etc.) recolectado
en el bosque.
-Modelado con plastilina y arcilla
-Intervención con pintura y otros elementos de cerámica en los muros del
salón de E.I. que están frente al arenero, la huerta y también en la matera
de media luna.

Informe:
Es una estudiante activa, autónoma, creativa y hábil para apropiarse de las
técnicas vistas. En cuanto a su actitud hacia la clase fue muy variable su
interés, pues se le dificultó escuchar las indicaciones para las actividades,
debido a que siempre estaba hablando con sus compañeras y pensado solo
en los juegos que entre ellas generaban, de todas formas, cuando se le
llamó la atención se enfocó para elaborar la actividad y reflejó sus
capacidades artísticas.
*Es importante que aprenda a diferenciar los espacios de la clase y los de
juego, además de aumentar su concentración, con el objetivo de que pueda
aprovechar de manera positiva todo lo que las artes plásticas le pueden
enseñar.

Matemágicas
Profesora: Alicia Tarquino
Plan de trabajo
A La propuesta de Desarrollar Pensamiento Matemático con los niños de Escuela
Inicial, se sustenta en la importancia de reconocer la necesidad de estimular la
construcción de una mirada matemática a partir del entorno y la necesidad del
niño de comprender y actuar sobre lo que le rodea, es decir explorar, construir,
preguntar, observar, actuar sobre los objetos… entre otras cosas.
Por ello, el trabajo que propongo busca:
 Conocer cómo piensan los niños.
 Cómo conversan con sus pares en situaciones de trabajo y en otros
momentos.
 Hacer preguntas para dar cuenta de las elaboraciones y cómo éstas los
llevan a nuevas ideas.
 Enriquecer las experiencias de los niños desde el planteamiento de
actividades matemáticas y las vivencias diarias.

De acuerdo con ello, aprender a valorar y razonar matemáticamente, así como


desarrollar el pensamiento espacial, geométrico y acercarse a la construcción del
número hace parte de las intenciones de la propuesta.

MATERIALES DE TRABAJO.
Regletas, tangram de tres piezas, bloques lógicos, formas geométricas, perinola,
loterías, dominó, parqués, etc.

ACTIVIDADES.

 Construcciones libres con bloques de madera, regletas, formas


geométricas, tuercas, tornillos y madera con orificios.
 Descripción de objetos.
 Juegos espontáneos que generan preguntas.
 Ordenar, hacer series y clasificar elementos.
 Identificar igualdades y diferencias.
 Estructurar la noción de espacio y tiempo.
 Correspondencias.
 Conteos.
 Juegos con: cartas, dominó, perinola, parqués, loterías…

Caracterización del grupo


Es un grupo activo, juguetón, conversador, lo cual se observa en las actividades
como en los momentos de recreo.
Permanentemente, se orienta la formación de hábitos en lo relacionado con el
lavado de manos, la organización de los espacios y cuidado de materiales,
destapar los alimentos, ubicar el menaje del almuerzo donde se ha acordado…
Igualmente, el apoyo en para fomentar relaciones amables, respetuosas, mediado
por el diálogo reflexivo.
Por otra parte, no ha sido fácil poder realizar la lectura matutina dado que se
distraen jugando o conversando, situación que ha merecido el llamado de atención
y en otros momentos el cambio de actividad.

Durante éste primer bimestre, se han adelantado actividades de exploración como:


que cosas construyen con bloques lógicos y formas geométricas, formas de
colorear una figura dada, elaboración de dibujos, utilización de tijeras, doblar papel
para hacer una figura, descripción de formas geométricas y la relación número
objeto en el conteo.
Falta el informe de Azul que te envió Alicia
Cuerpo y Ritmo
Profesores: Pedro Gómez, Johan Páez y Martha Casas
Informe:
Es una niña tranquila, amable y respetuosa. Se asocia con facilidad logrando
construir y respetar acuerdos. Demuestra un buen desarrollo motor. Es una chica
que escuché indicaciones desarrolla los ejercicios y concretas actividades.
Artesanías
Profesor: Edgar Vanegas
Plan de trabajo:
La proyección con los niños y niñas de escuela inicial es comenzar a proyectar,
visualizar y reconocer el arte ancestral, indígena y campesino sin imponer o decir
que es arte, sino que los niños y niñas van desarrollando el ser-arte de construir
con sus manos y pensamiento a través del juego, la motricidad, la confianza,
movimientos, armonización de colores, texturas, formas (etc.). como esencia
propia de su ser descubriendo el mundo fantástico y real de la naturaleza viva
Todo esto enfocado en el tejido, arte ancestral, campesino y de este tiempo, se
pretende identificar los aspectos esenciales de las culturas indígenas y
campesinas que se mantienen y de aquellas que han tenido cambios, pero se
pueden recuperar desde el reconocimiento del territorio y su entorno social y
cultural para recobrar esa memoria del tejido y las artesanías indígenas y
campesinas autóctonas de nuestra región y de otras regiones del país y de esta
américa ancestral.
Así lograr la construcción de elementos por medio de la observación y la
experimentación con esto se busca conseguir desarrollar la creatividad,
sensibilidad y confianza para que cada niño valla descubriendo su propia
identidad.

 Reconocer su entorno (la escuela y sus espacios) conectando con la


naturaleza reconocerlo como ser vivo y reconocer el respeto que se
merece como todo ser viviente.
 Reconociendo el entorno con ello se busca que los niños y niñas
puedan conocer el territorio de la rodea
 Realización de cerámica o barro con esto se busca lograr desarrollar
la motricidad creatividad destreza y sus ideas, estas actividades con
la arcilla es una forma de comunicar con las manos cohesionándolo
con el hacer y el dar forma y pensamiento a el material
 Jugando con hilos con esta actividad se pretende que los niños y
niñas de escuela inicial vallan reconociendo los materiales de
distintos tipos de fibras y saber qué cosas se puede construir con
cada una de ella, todo esto con la intención de tratar de construir un
tejido ya sea individual o colectivo.
 Aprendiendo del otro con estas actividades se busca que los niños
vallan desarrollando su propia creatividad jugando con el otro y
descubrir que jugando con distintos materiales se pueden realizar
muchas cosas, para esto usaremos distintas clases de maderas,
papeles de colores bajo la supervisión del maestro, plastilinas,
crayolas, colores, acuarelas o temperas y muchos más materiales
Caracterización de grupo
a Este grupo se conforma por 22 pequeños niños y niñas felices de un espacio
hermoso llenos de amor y en constancia exploración y reconociendo el espacio de
la escuela como hogar propio aprovechando el entorno que les brinda la fortaleza
y la confianza con cada compañero y en sí mismos, con ello vienen encontrando
una hermandad mutua entre todos ,a veces se presentan encuentros o
discusiones entre compañeros por distintos temas de juegos , usos de elementos
qué varios quieren tener ,estas situaciones les sirven para mejorar las relaciones
entre todos , esto siempre esta mediado por el maestro para que ellos identifiquen
una autoridad mediadora entre los acuerdos y desacuerdos que se dan en
distintas situaciones de la cotidianidad de la escuela. Muchos de estos niños y
niñas son muy tranquilos, curiosos, exploradores con mucha iniciativa de conocer
más todo el tiempo y usando los distintos materiales que se les coloca
En este camino del reconocimiento del grupo unos niños sobresalen en el grupo
como ejemplos (lideres) que otros compañeros siguen, pero se recomienda
regulación en la forma en que ellos juegan ya que a veces son juegos violentos o
situaciones que han visto en la T.V, celulares o aparatos tecnológicos que les
cortan su creatividad y solo juegan lo que ven en estos aparatos.
DINAMICAS Y ACTIVIDADES:
En este primer bimestre los niños y niñas vienen reconociendo los espacios de la
escuela donde se han realizado las actividades allí hemos estado en el salón de
artes plásticas donde ellos han estado jugando y explorando con pinturas, colores
y plastilinas con esto ellos están en constante reconocimiento de los materiales y
dando forma a cada uno de estos y creando cosas a partir de estos elementos.
También han estado visitando constantemente el taller de cerámica un espacio
que les gusta mucho estar y este espacio les encanta mucho vienen usando la
arcilla y untándose un poco de esta su creatividad en este espacio es linda ya que
tienen muchas ideas de dar forma a la arcilla.
También hemos estado caminando por el bosque y parte de la montaña donde
reconocen el espacio de la naturaleza donde se sienten seguros y felices
Los niños y niñas han estado haciendo intervención en la parte trasera de escuela
inicial donde se está embelleciendo el espacio de la huerta propuesta por la
maestra Nicolasa Díaz ellos están realizando un tejido con hilos gruesos de
colores la intención es hacer un tejido adornando este espacio.

Falta el informe de proyecto de aula, la introducción sobre la escuela y de


escuela inicial.
Nicolas Salcedo Ángel
Informe General: Es un niño explorador, juguetón, imaginativo y alegre. Al
explorar Nicolas logra entablar de una manera cordial una conversación con sus
compañeros, en la cual logra generar acuerdos donde reflexiona sobre su
quehacer diario. Al crear historias nos divisa la capacidad creativa que posee,
porque transita de la fantasía a la realidad, y en esa medida entiende y comprende
los contextos donde se desenvuelve, se le ve muy paciente y muy tranquilo al
momento de realizar sus elaboraciones en las que denota un buen manejo de los
elementos y sus trabajos son bien desarrollado. Dentro de su ejercicio de
construcción de hábitos y autonomía logra ubicar cada uno de sus elementos en
los lugares destinados.
Expresión Corporal
Profesora: Laura Ospina
Plan de trabajo
Teniendo en cuenta la importancia de que los niños vivan su contexto con
naturalidad y a partir de distintos estímulos en este año navegar con canciones y
sonidos de nuestros ancestros, que vienen de las montañas, los valles, el sol, la
siembra, serán el impulso para entrar en muchas realidades, crear otras y conocer
la nuestra. La voz que proviene de lo más profundo de cada uno despertara en el
cuerpo, el movimiento de animales de la tierra, de los cielos, del agua; seremos
jirafa, leopardo, águilas, perros, armadillos, jaguares, ser siendo otro.
La alegría que los niños comparten al cantar fue el impulso más valioso que
suscito este camino para explorar el lenguaje corporal, por ello este proceso de
desarrollo creativo tendrá distintos momentos que se enriquecen unos a otros:
 Cantos diversos: cada canto lleva una historia consigo, adentrarnos a ella,
saber que quiere contarnos, que representa, abre caminos distintos de
exploración y significados, aquí conoceremos, crearemos y sacaremos la
voz para expresar. Cantos del pacifico, de Boyacá, del atlántico, de
nuestros indígenas, estarán presentes. Se desarrollará el lenguaje, la
capacidad de escucha, el ritmo etc. El cuerpo es el primero en interiorizar
las exploraciones sonoras y actuar en respuesta a ello, la voz está
íntimamente vinculada al reconocimiento corporal en un inicio el
calentamiento es a partir de juegos que invitan al despertar, la relajación y
la preparación para que el cuerpo entre al canto estos pueden ser a partir
del yoga y de movimientos repetitivos. Seguido el nivel se conecta para
escuchar y repetir estos cantos y por último a partir de algunas
instrucciones este canto se volverá danza, interpretación y representación.

 Recrear imágenes e historias: ahí momento para todo y en este la energía


creativa se concentra para realizar una composición colectiva, que estará
integrada por una historia, un canto, una danza, una representación y un
sinfín de posibilidades para expresar, disfrutar y reconocernos en un
contexto al lado de otros.

Informe:
Es un estudiante que se mantiene atento al desarrollo de la clase y participa con
constancia. Su disposición de escucha le permite adentrarse en el canto con
curiosidad y entrega, además de incitarle creación de movimientos hacia un
reconocimiento y despertar corporal. Tiene buena relación con sus compañeros.
Artes plásticas
Profesora: Rosario Gamboa
Plan de trabajo
 Objetivos de la clase:

En esta clase se pretende generar un espacio activo de creación,


sensibilización y exploración para los niños y niñas realizando actividades
acordes a las edades de los estudiantes y a partir del uso de diversos
materiales con los que podrán despertar aún más su imaginación y
creatividad, además servirá para aumentar sus habilidades motrices y de
observación frente al color, las texturas, las formas, figuras que hay en la
naturaleza.

El arte servirá como un medio para que se expresen libremente frente a


diversos temas de interés y experiencias que se abordan en la cotidianidad
que se generan en los distintos espacios que habitan como son la escuela,
el bosque, la casa.

 Actividades por realizar:


Para desarrollar este plan se propone una serie de distintas actividades, de
orden individual y colectivo, las cuales se proponen como un acercamiento
de nivel básico a varias técnicas tradicionales que las Artes ofrecen, tales
como:
-Dibujo con lápiz, colores, plumones.
-Pintura con acuarelas, vinilos.
-Collage con material natural (hojas, ramas, piñas, raíces, etc.) recolectado
en el bosque.
-Modelado con plastilina y arcilla
-Intervención con pintura y otros elementos de cerámica en los muros del
salón de E.I. que están frente al arenero, la huerta y también en la matera
de media luna.

Informe:
Es un estudiante que se caracteriza por ser muy enérgico e independiente. Su
interés durante las clases ha sido intermitente, trabaja, pero es por momentos
cortos, ya que se distrae con facilidad con sus compañeros por estar generando
diversos juegos. Le cuesta escuchar, por lo que casi nunca está atento a las
indicaciones, muchas veces hace las cosas de afán, por lo que se le debe llamar
la atención de manera repetida para que elabore los que se propone en el
momento, así mismo para que logre aprender a manejar las técnicas
adecuadamente y pueda concretar las actividades.
*Es importante que aprenda a diferenciar los espacios de la clase y los de juego,
además de aumentar su concentración, con el objetivo de que pueda aprovechar
de manera positiva todo lo que las artes plásticas le pueden enseñar.
Matemágicas
Profesora: Alicia Tarquino
Plan de trabajo
A La propuesta de Desarrollar Pensamiento Matemático con los niños de Escuela
Inicial, se sustenta en la importancia de reconocer la necesidad de estimular la
construcción de una mirada matemática a partir del entorno y la necesidad del
niño de comprender y actuar sobre lo que le rodea, es decir explorar, construir,
preguntar, observar, actuar sobre los objetos… entre otras cosas.
Por ello, el trabajo que propongo busca:
 Conocer cómo piensan los niños.
 Cómo conversan con sus pares en situaciones de trabajo y en otros
momentos.
 Hacer preguntas para dar cuenta de las elaboraciones y cómo éstas los
llevan a nuevas ideas.
 Enriquecer las experiencias de los niños desde el planteamiento de
actividades matemáticas y las vivencias diarias.
De acuerdo con ello, aprender a valorar y razonar matemáticamente, así como
desarrollar el pensamiento espacial, geométrico y acercarse a la construcción del
número hace parte de las intenciones de la propuesta.
MATERIALES DE TRABAJO.
Regletas, tangram de tres piezas, bloques lógicos, formas geométricas, perinola,
loterías, dominó, parqués, etc.

ACTIVIDADES.

 Construcciones libres con bloques de madera, regletas, formas


geométricas, tuercas, tornillos y madera con orificios.
 Descripción de objetos.
 Juegos espontáneos que generan preguntas.
 Ordenar, hacer series y clasificar elementos.
 Identificar igualdades y diferencias.
 Estructurar la noción de espacio y tiempo.
 Correspondencias.
 Conteos.
 Juegos con: cartas, dominó, perinola, parqués, loterías…
Falta el informe de Nicolas, es el que te envío Alicia.
Cuerpo y Ritmo
Profesores: Pedro Gómez, Johan Páez y Martha Casas
Informe:
Es un niño tranquilo y respetuoso que logra trabajar y asociarse con facilidad. Muestra
habilidades corporales y rítmicas que le permiten desarrollar las actividades en clase. En
ocasiones se dispersa, pero logra escuchar las indicaciones y volver al trabajo.
Artesanías
Profesor: Edgar Vanegas
Plan de trabajo:
La proyección con los niños y niñas de escuela inicial es comenzar a proyectar,
visualizar y reconocer el arte ancestral, indígena y campesino sin imponer o decir
que es arte, sino que los niños y niñas van desarrollando el ser-arte de construir
con sus manos y pensamiento a través del juego, la motricidad, la confianza,
movimientos, armonización de colores, texturas, formas (etc.). como esencia
propia de su ser descubriendo el mundo fantástico y real de la naturaleza viva
Todo esto enfocado en el tejido, arte ancestral, campesino y de este tiempo, se
pretende identificar los aspectos esenciales de las culturas indígenas y
campesinas que se mantienen y de aquellas que han tenido cambios, pero se
pueden recuperar desde el reconocimiento del territorio y su entorno social y
cultural para recobrar esa memoria del tejido y las artesanías indígenas y
campesinas autóctonas de nuestra región y de otras regiones del país y de esta
américa ancestral.
Así lograr la construcción de elementos por medio de la observación y la
experimentación con esto se busca conseguir desarrollar la creatividad,
sensibilidad y confianza para que cada niño valla descubriendo su propia
identidad.

 Reconocer su entorno (la escuela y sus espacios) conectando con la


naturaleza reconocerlo como ser vivo y reconocer el respeto que se
merece como todo ser viviente.
 Reconociendo el entorno con ello se busca que los niños y niñas
puedan conocer el territorio de la rodea
 Realización de cerámica o barro con esto se busca lograr desarrollar
la motricidad creatividad destreza y sus ideas, estas actividades con
la arcilla es una forma de comunicar con las manos cohesionándolo
con el hacer y el dar forma y pensamiento a el material
 Jugando con hilos con esta actividad se pretende que los niños y
niñas de escuela inicial vallan reconociendo los materiales de
distintos tipos de fibras y saber qué cosas se puede construir con
cada una de ella, todo esto con la intención de tratar de construir un
tejido ya sea individual o colectivo.
 Aprendiendo del otro con estas actividades se busca que los niños
vallan desarrollando su propia creatividad jugando con el otro y
descubrir que jugando con distintos materiales se pueden realizar
muchas cosas, para esto usaremos distintas clases de maderas,
papeles de colores bajo la supervisión del maestro, plastilinas,
crayolas, colores, acuarelas o temperas y muchos más materiales
Caracterización de grupo
Este grupo se conforma por 21 pequeños niños y niñas felices de un espacio
hermoso llenos de amor y en constancia exploración y reconociendo el espacio de
la escuela como hogar propio aprovechando el entorno que les brinda la fortaleza
y la confianza con cada compañero y en sí mismos, con ello vienen encontrando
una hermandad mutua entre todos ,a veces se presentan encuentros o
discusiones entre compañeros por distintos temas de juegos , usos de elementos
qué varios quieren tener ,estas situaciones les sirven para mejorar las relaciones
entre todos , esto siempre esta mediado por el maestro para que ellos identifiquen
una autoridad mediadora entre los acuerdos y desacuerdos que se dan en
distintas situaciones de la cotidianidad de la escuela. Muchos de estos niños y
niñas son muy tranquilos, curiosos, exploradores con mucha iniciativa de conocer
más todo el tiempo y usando los distintos materiales que se les coloca
En este camino del reconocimiento del grupo unos niños sobresalen en el grupo
como ejemplos (lideres) que otros compañeros siguen, pero se recomienda
regulación en la forma en que ellos juegan ya que a veces son juegos violentos o
situaciones que han visto en la T.V, celulares o aparatos tecnológicos que les
cortan su creatividad y solo juegan lo que ven en estos aparatos.
DINAMICAS Y ACTIVIDADES:
En este primer bimestre los niños y niñas vienen reconociendo los espacios de la
escuela donde se han realizado las actividades allí hemos estado en el salón de
artes plásticas donde ellos han estado jugando y explorando con pinturas, colores
y plastilinas con esto ellos están en constante reconocimiento de los materiales y
dando forma a cada uno de estos y creando cosas a partir de estos elementos.
También han estado visitando constantemente el taller de cerámica un espacio
que les gusta mucho estar y este espacio les encanta mucho vienen usando la
arcilla y untándose un poco de esta su creatividad en este espacio es linda ya que
tienen muchas ideas de dar forma a la arcilla.
También hemos estado caminando por el bosque y parte de la montaña donde
reconocen el espacio de la naturaleza donde se sienten seguros y felices
Los niños y niñas han estado haciendo intervención en la parte trasera de escuela
inicial donde se está embelleciendo el espacio de la huerta propuesta por la
maestra Nicolasa Díaz ellos están realizando un tejido con hilos gruesos de
colores la intención es hacer un tejido adornando este espacio.
Falta el informe de proyecto de aula, la introducción sobre la escuela y de
escuela inicial.
Salvador Millares Candamil
Informe general:
Es un niño muy inteligente, explorador, colaborador, imaginativo y alegre.
Salvador con su calidez humana logra entablar un dialogo con cualquier
compañero se su salón, genera e invita a sus compañeros a reflexionar
sobre los acuerdos del quehacer diario. Es muy creativo en cada uno de los
espacios de la escuela en sus dibujos, en su escritura y en su oralidad
denota que comprende los contextos donde se desenvuelve, es muy
paciente y tranquilo al realizar sus elaboraciones, tienen un buen manejo de
los elementos y muestra sus trabajos limpios y bien organizados. Dentro de
su ejercicio de construcción de hábitos y autonomía logra ubicar cada uno
de sus elementos en los lugares destinados.

Expresión Corporal
Profesora: Laura Ospina
Plan de trabajo
Teniendo en cuenta la importancia de que los niños vivan su contexto con
naturalidad y a partir de distintos estímulos en este año navegar con canciones y
sonidos de nuestros ancestros, que vienen de las montañas, los valles, el sol, la
siembra, serán el impulso para entrar en muchas realidades, crear otras y conocer
la nuestra. La voz que proviene de lo más profundo de cada uno despertara en el
cuerpo, el movimiento de animales de la tierra, de los cielos, del agua; seremos
jirafa, leopardo, águilas, perros, armadillos, jaguares, ser siendo otro.
La alegría que los niños comparten al cantar fue el impulso más valioso que
suscito este camino para explorar el lenguaje corporal, por ello este proceso de
desarrollo creativo tendrá distintos momentos que se enriquecen unos a otros:
 Cantos diversos: cada canto lleva una historia consigo, adentrarnos a ella,
saber que quiere contarnos, que representa, abre caminos distintos de
exploración y significados, aquí conoceremos, crearemos y sacaremos la
voz para expresar. Cantos del pacifico, de Boyacá, del atlántico, de
nuestros indígenas, estarán presentes. Se desarrollará el lenguaje, la
capacidad de escucha, el ritmo etc. El cuerpo es el primero en interiorizar
las exploraciones sonoras y actuar en respuesta a ello, la voz está
íntimamente vinculada al reconocimiento corporal en un inicio el
calentamiento es a partir de juegos que invitan al despertar, la relajación y
la preparación para que el cuerpo entre al canto estos pueden ser a partir
del yoga y de movimientos repetitivos. Seguido el nivel se conecta para
escuchar y repetir estos cantos y por último a partir de algunas
instrucciones este canto se volverá danza, interpretación y representación.

 Recrear imágenes e historias: ahí momento para todo y en este la energía


creativa se concentra para realizar una composición colectiva, que estará
integrada por una historia, un canto, una danza, una representación y un
sinfín de posibilidades para expresar, disfrutar y reconocernos en un
contexto al lado de otros.

Informe:
Es un chico curioso, participativo y que demuestra un gran interés por el
canto y la danza. Le gusta tener nuevos descubrimientos y cuando esto
ocurre en medio de una actividad, su disposición es aún más plena. Tiene
buena relación con sus compañeros
Artes plásticas
Profesora: Rosario Gamboa
Plan de trabajo

 Objetivos de la clase:

En esta clase se pretende generar un espacio activo de creación,


sensibilización y exploración para los niños y niñas realizando actividades
acordes a las edades de los estudiantes y a partir del uso de diversos
materiales con los que podrán despertar aún más su imaginación y
creatividad, además servirá para aumentar sus habilidades motrices y de
observación frente al color, las texturas, las formas, figuras que hay en la
naturaleza.

El arte servirá como un medio para que se expresen libremente frente a


diversos temas de interés y experiencias que se abordan en la cotidianidad
que se generan en los distintos espacios que habitan como son la escuela,
el bosque, la casa.

 Actividades por realizar:


Para desarrollar este plan se propone una serie de distintas actividades, de
orden individual y colectivo, las cuales se proponen como un acercamiento
de nivel básico a varias técnicas tradicionales que las Artes ofrecen, tales
como:
-Dibujo con lápiz, colores, plumones.
-Pintura con acuarelas, vinilos.
-Collage con material natural (hojas, ramas, piñas, raíces, etc.) recolectado
en el bosque.
-Modelado con plastilina y arcilla
-Intervención con pintura y otros elementos de cerámica en los muros del
salón de E.I. que están frente al arenero, la huerta y también en la matera
de media luna.

Informe:
Es un estudiante tranquilo, juguetón y alegre. Su interés por la clase fue bueno,
estuvo dispuesto a trabajar en las actividades propuestas, aunque por momentos
se distrajo por juegos con algunos compañeros, esto no afecto su trabajo en clase.
En cuanto a su desempeño durante las actividades realizadas, manifestó su
creatividad, ganas de aprender a utilizar las técnicas, a explorar y a crear
libremente. Siempre se relacionó de forma correcta con los compañeros y la
maestra.
Matemágicas
Profesora: Alicia Tarquino
Plan de trabajo
A La propuesta de Desarrollar Pensamiento Matemático con los niños de Escuela
Inicial, se sustenta en la importancia de reconocer la necesidad de estimular la
construcción de una mirada matemática a partir del entorno y la necesidad del
niño de comprender y actuar sobre lo que le rodea, es decir explorar, construir,
preguntar, observar, actuar sobre los objetos… entre otras cosas.
Por ello, el trabajo que propongo busca:
 Conocer cómo piensan los niños.
 Cómo conversan con sus pares en situaciones de trabajo y en otros
momentos.
 Hacer preguntas para dar cuenta de las elaboraciones y cómo éstas los
llevan a nuevas ideas.
 Enriquecer las experiencias de los niños desde el planteamiento de
actividades matemáticas y las vivencias diarias.

De acuerdo con ello, aprender a valorar y razonar matemáticamente, así como


desarrollar el pensamiento espacial, geométrico y acercarse a la construcción del
número hace parte de las intenciones de la propuesta.

MATERIALES DE TRABAJO.
Regletas, tangram de tres piezas, bloques lógicos, formas geométricas, perinola,
loterías, dominó, parqués, etc.

ACTIVIDADES.

 Construcciones libres con bloques de madera, regletas, formas


geométricas, tuercas, tornillos y madera con orificios.
 Descripción de objetos.
 Juegos espontáneos que generan preguntas.
 Ordenar, hacer series y clasificar elementos.
 Identificar igualdades y diferencias.
 Estructurar la noción de espacio y tiempo.
 Correspondencias.
 Conteos.
 Juegos con: cartas, dominó, perinola, parqués, loterías…
Caracterización del grupo
Es un grupo activo, juguetón, conversador, lo cual se observa en las actividades
como en los momentos de recreo.
Permanentemente, se orienta la formación de hábitos en lo relacionado con el
lavado de manos, la organización de los espacios y cuidado de materiales,
destapar los alimentos, ubicar el menaje del almuerzo donde se ha acordado…
Igualmente, el apoyo en para fomentar relaciones amables, respetuosas, mediado
por el diálogo reflexivo.
Por otra parte, no ha sido fácil poder realizar la lectura matutina dado que se
distraen jugando o conversando, situación que ha merecido el llamado de atención
y en otros momentos el cambio de actividad.

Durante éste primer bimestre, se han adelantado actividades de exploración como:


que cosas construyen con bloques lógicos y formas geométricas, formas de
colorear una figura dada, elaboración de dibujos, utilización de tijeras, doblar papel
para hacer una figura, descripción de formas geométricas y la relación número
objeto en el conteo.
Falta el informe de Salvador que te envió Alicia.
Cuerpo y Ritmo
Profesores: Pedro Gómez, Johan Páez y Martha Casas
Informe:
Es un niño tierno, amigable y respetuoso, se ha vinculado al grupo de una manera
positiva logrando construir acuerdos y cumplirlos. Muestra un avanzado desarrollo
corporal y rítmico y grandes capacidades físicas. Manipula materiales con facilidad
logrando concretar los ejercicios en clase.
Artesanías
Profesor: Edgar Vanegas
Plan de trabajo:
La proyección con los niños y niñas de escuela inicial es comenzar a proyectar,
visualizar y reconocer el arte ancestral, indígena y campesino sin imponer o decir
que es arte, sino que los niños y niñas van desarrollando el ser-arte de construir
con sus manos y pensamiento a través del juego, la motricidad, la confianza,
movimientos, armonización de colores, texturas, formas (etc.). como esencia
propia de su ser descubriendo el mundo fantástico y real de la naturaleza viva
Todo esto enfocado en el tejido, arte ancestral, campesino y de este tiempo, se
pretende identificar los aspectos esenciales de las culturas indígenas y
campesinas que se mantienen y de aquellas que han tenido cambios, pero se
pueden recuperar desde el reconocimiento del territorio y su entorno social y
cultural para recobrar esa memoria del tejido y las artesanías indígenas y
campesinas autóctonas de nuestra región y de otras regiones del país y de esta
américa ancestral.
Así lograr la construcción de elementos por medio de la observación y la
experimentación con esto se busca conseguir desarrollar la creatividad,
sensibilidad y confianza para que cada niño valla descubriendo su propia
identidad.

 Reconocer su entorno (la escuela y sus espacios) conectando con la


naturaleza reconocerlo como ser vivo y reconocer el respeto que se
merece como todo ser viviente.
 Reconociendo el entorno con ello se busca que los niños y niñas
puedan conocer el territorio de la rodea
 Realización de cerámica o barro con esto se busca lograr desarrollar
la motricidad creatividad destreza y sus ideas, estas actividades con
la arcilla es una forma de comunicar con las manos cohesionándolo
con el hacer y el dar forma y pensamiento a el material
 Jugando con hilos con esta actividad se pretende que los niños y
niñas de escuela inicial vallan reconociendo los materiales de
distintos tipos de fibras y saber qué cosas se puede construir con
cada una de ella, todo esto con la intención de tratar de construir un
tejido ya sea individual o colectivo.
 Aprendiendo del otro con estas actividades se busca que los niños
vallan desarrollando su propia creatividad jugando con el otro y
descubrir que jugando con distintos materiales se pueden realizar
muchas cosas, para esto usaremos distintas clases de maderas,
papeles de colores bajo la supervisión del maestro, plastilinas,
crayolas, colores, acuarelas o temperas y muchos más materiales
Caracterización de grupo
Este grupo se conforma por 21 pequeños niños y niñas felices de un espacio
hermoso llenos de amor y en constancia exploración y reconociendo el espacio de
la escuela como hogar propio aprovechando el entorno que les brinda la fortaleza
y la confianza con cada compañero y en sí mismos, con ello vienen encontrando
una hermandad mutua entre todos ,a veces se presentan encuentros o
discusiones entre compañeros por distintos temas de juegos , usos de elementos
qué varios quieren tener ,estas situaciones les sirven para mejorar las relaciones
entre todos , esto siempre esta mediado por el maestro para que ellos identifiquen
una autoridad mediadora entre los acuerdos y desacuerdos que se dan en
distintas situaciones de la cotidianidad de la escuela. Muchos de estos niños y
niñas son muy tranquilos, curiosos, exploradores con mucha iniciativa de conocer
más todo el tiempo y usando los distintos materiales que se les coloca
En este camino del reconocimiento del grupo unos niños sobresalen en el grupo
como ejemplos (lideres) que otros compañeros siguen, pero se recomienda
regulación en la forma en que ellos juegan ya que a veces son juegos violentos o
situaciones que han visto en la T.V, celulares o aparatos tecnológicos que les
cortan su creatividad y solo juegan lo que ven en estos aparatos.
DINAMICAS Y ACTIVIDADES:
En este primer bimestre los niños y niñas vienen reconociendo los espacios de la
escuela donde se han realizado las actividades allí hemos estado en el salón de
artes plásticas donde ellos han estado jugando y explorando con pinturas, colores
y plastilinas con esto ellos están en constante reconocimiento de los materiales y
dando forma a cada uno de estos y creando cosas a partir de estos elementos.
También han estado visitando constantemente el taller de cerámica un espacio
que les gusta mucho estar y este espacio les encanta mucho vienen usando la
arcilla y untándose un poco de esta su creatividad en este espacio es linda ya que
tienen muchas ideas de dar forma a la arcilla.
También hemos estado caminando por el bosque y parte de la montaña donde
reconocen el espacio de la naturaleza donde se sienten seguros y felices
Los niños y niñas han estado haciendo intervención en la parte trasera de escuela
inicial donde se está embelleciendo el espacio de la huerta propuesta por la
maestra Nicolasa Díaz ellos están realizando un tejido con hilos gruesos de
colores la intención es hacer un tejido adornando este espacio.
Falta el informe de proyecto de aula, la introducción sobre la escuela y de
escuela inicial.

También podría gustarte