Está en la página 1de 6

VÍA ÓPTICA

- La vía óptica empieza según algunos en el fotoreceptor, y según otros en la neurona bipolar
(primera neurona de la vía), y luego continúa con la célula ganglionar (2da neurona de la vía),
donde inicia como tal el nervio óptico.

- Las fibras nasales del nervio óptico se van a ir hacia el lado opuesto y se decusan en el quiasma
óptico.
- Las fibras temporales siguen ipsilateralmente.
- El conjunto de las fibras nasales (contralaterales) y temporales (ipsilaterales) que están en el
mismo lado, van a ir a la 3ra neurona de la vía óptica que queda ubicada en el cuerpo geniculado
externo del tálamo.
- Posteriormente, salen del tálamo las radiaciones ópticas para dirigirse a la corteza occipital:

- III par craneal: el III par craneal oculomotor, tiene su origen real en el mesencéfalo,
específicamente en los colículos superiores (ubicados en la parte dorsal del mesencéfalo). El III par
es meramente motor, y tiene 2 componentes o núcleo:
- Núcleo motor del III par craneal: está ubicado en el mesencéfalo ventral al acueducto
mesencefálico. Lleva las fibras eferentes somatogenerales a los músculos oculares del recto
medial, superior, inferior, oblicuo inferior y elevador del párpado superior.

- Núcleo accesorio de Edinger Westphal: es un núcleo que hace parte del III par craneal, y
se ubica en el mesencéfalo a nivel del colículo superior en la sustancia gris periacueductal,
posterior al núcleo motor del III. Lleva las fibras aferentes visceral general de tipo parasimpático,
las cuales van a parar al constrictor del iris y al músculo ciliar. Su acción es contraer la pupila (o sea
miosis).

- Reflejo fotomotor: se refiere a la contracción pupilar cuando se es iluminado el ojo ipsilateral.


- Reflejo consensuado: se refiere a la miosis del ojo contralateral al iluminado.
- Estos reflejos son posibles gracias a que algunas fibras de la cintilla óptica van a dar al
mesencéfalo, y hacen sinapsis con el núcleo de Edinger Westphal, el cual a través del III par
craneal inerva parasimpáticamente el múculo ciliar y constrictor del iris produciendo miosis. Las
fibras de la cintilla óptica del mismo ojo hacen sinapsis en el mesencéfalo en una neurona, del
mismo lado, la cual envía la señal a los núcleos de EW tanto del mismo lado como del
contralateral, lo cual da origen al reflejo consensuado.
- Así, se puede producir principalmente 2 defectos pupilares:
- Defecto pupilar aferente: lesión de la vía aferente (nervio óptico) que lleva a que no haya
reflejo fotomotor ni consensuado cuando se ilumina el ojo lesionado, y es más, hay midriasis. Pero
cuando se ilumina el otro ojo, hay reflejo fotomotor y consensuado.
- Defecto pupilar eferente: lesión de la vía eferente (III par), hace que al iluminar el ojo
lesionado no haya reflejo fotomotor pero si consensuado, y al iluminar el otro ojo sano, haya
reflejo fotomotor pero no consensuado.

- Hemianopsia homónima: hemianopsia se refiere a la pérdida de la mitad de la visión, y


homónima a que es el mismo lado de la visión, es decir, en los dos ojos no se ve la mitad izquierda
o la derecha:

La hemianopsia homónima puede ser causada por una lesión completa en el tracto óptico o lesión
completa en la radiación óptica.
* La lesión en el quiasma óptico produce una hemianopsia heterónima.

También podría gustarte