Está en la página 1de 5

ENSAYO

¿CUALES DEBEN SER LOS DESAFIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PARA


MEJORAR LA COMPETITIVIDAD, PARA TENER UNA MEJOR CALIFICACION?

El escalafón general del Doing Business tiene como base la aplicación de la metodología de

obtención del índice de facilidad para hacer negocios (IFN). Una clasificación elevada

indica un entorno regulatorio más favorable para la creación y operación de una empresa

local. La clasificación se determina al ordenar descendentemente el agregado de las

puntuaciones de distancia a la frontera en 10 áreas a las que se les otorga el mismo peso,

cada una de las cuales está conformada por varios indicadores.

En los últimos cuatro años Colombia viene perdiendo posiciones en el índice Doing

Business que realiza el Banco Mundial y que refleja la capacidad de un país para generar un

clima que facilite hacer negocios. Aunque en los otros índices de competitividad, como el

del IMD o el del Foro Económico Mundial le el país ha mejorado notablemente, en este no

ha logrado escalar casillas. En 2018 el país había ocupado la posición 59 y el año pasado

bajó seis posiciones llegando al puesto 65. Ahora bien, una cosa es la posición que ocupan

los países en el ranking y otra la calificación que obtienen. Si nos concentramos en este

último aspecto, los resultados para Colombia vienen siendo favorables. Para 2018,

Colombia obtuvo un puntaje de 69,24, aumentando 0,2 puntos respecto al informe anterior.

Para esta edición, el Doing Business reveló que el puntaje para Colombia fue de 70,1 sobre

100. Dicho esto, Colombia deberá apretar el paso (más ahora que pertenece al club de las

buenas prácticas de la OECD) en: i) simplificar los trámites para las empresas; ii) lograr
una mayor profundización del mercado de capitales; iii) desarrollar la capacidad

innovadora del empresariado; y iv) continuar reduciendo el Costo Colombia (referente a

sobrecostos de transporte,laboralesyenergéticos).

El sistema tributario es la organización legal, administrativa y técnica que crea el Estado

con el fin de ejercer de forma eficaz y objetiva el poder tributario. Los tributos son

obligaciones dinerarias impuestas unilateralmente y exigidas por la administración pública

a partir de una ley, cuyo importe se destina a solventar el gasto público. Por lo tanto, es una

prestación patrimonial de carácter público que se exige a los particulares.

El sistema tributario ha sido el centro de numerosos estudios, debates y propuestas de

reforma que no han logrado el grado de consenso que se requiere para llevarlas a la

práctica. Este estudio hace un análisis del sistema tributario colombiano y presenta una

serie de propuestas para su reforma, basadas en el análisis de su eficiencia y

competitividad. No cabe duda que el análisis de los efectos de la tributación sobre la

inversión, el crecimiento y la generación de empleo formal es indispensable para el diseño

y debate del sistema tributario deseable para la economía colombiana. Finalmente, el

sistema tributario, que es la principal corriente de ingresos del país tiene un retorno efectivo

que se debe trasladar en el funcionamiento del Estado y de sus programas sociales

En síntesis, el sistema tributario Colombiano se caracteriza por constantes cambios que

producen inestabilidad para contribuyentes, complejidad para sí interpretación, e inequidad,

sobre todo con relación al tratamiento de los diferentes sectores. Se requiere una reforma

integral, en aras de mayor simplicidad y equidad, sin afectar de forma importante los

ingresos tributarios totales. Cambios en esta dirección deben contribuir a reducir la


informalidad e incrementar la competitividad de la economía. Consideramos que este es el

principal cuello de botella que hoy por hoy impide un comportamiento más dinámico de la

inversión, el empleo y, por tanto, el crecimiento económico.

Las recomendaciones generales son:

1. Se debe propender por elevar el grado de formalización de la economía. La

recaudación está exageradamente concentrada en muy pocos contribuyentes, en

contra de las mejores prácticas internacionales.

2. La reforma debería apuntar a la simplicidad de la estructura tributaria. Se debe

reducir el número de gravámenes y recurrir impuestos especiales solo en casos

extraordinarios.

3. Se entiende que el gobierno central tiene un problema de sostenibilidad fiscal. Por

tanto, se recomienda un paquete que tenga un efecto relativamente neutral sobre los

ingresos tributarios.

Los aspectos que más influyen en la inversión extranjera en Colombia, se definen en tres

niveles de importancia. El primer nivel se trata de los primeros aspectos que un

inversionista extranjero considera cuando decide en qué país ubicarse. Estos aspectos son:

el tamaño del mercado (nacional o regional) para el producto que quiere producir, la

ubicación geográfica para el caso de bienes, y la estabilidad política y macroeconómica del

país. Si algún país no tiene estos elementos básicos, se descarta como posible base (es decir

“no pasa” el primer examen).

Si la infraestructura es muy deficiente, esto también puede descartar al país de la “lista” del

inversionista. Sin embargo, si el país tiene esos elementos básicos, el inversionista


extranjero luego entra al segundo nivel de detalle, a mirar y comparar otros aspectos del

país, tales como las barreras administrativas, el código laboral, y el código tributario e

incentivos fiscales para su área de interés. Por tanto, estos factores del segundo nivel (tales

como incentivos tributarios específicos) no son tan importantes como los factores del

primer nivel, pues solo afectan la decisión al margen.

Esta hipótesis explica en parte por qué países como Estados Unidos, Reino Unido, China y

Chile tienen tan altos niveles de inversión directa externa aunque ofrecen muy pocos

incentivos a nivel nacional, y por qué países como Haití, Belice y países en África, donde

las tasas de impuestos son sumamente bajas no reciben casi nada de inversión extranjera:

porque “no pasan” del primer nivel.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 [ CITATION Com19 \l 9226 ]

 https://www.dian.gov.co/dian/cifras/EstudiosExternos/Tributacion_y_competitivida
d.pdf

 https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/resultados-del-informe-
doing-business-2018-2019-2847339

También podría gustarte