Está en la página 1de 12

De la autonomía de la voluntad:

noción, limitaciones y vigencia


Of the autonomy of the will:
Notion, limitations, and validity

DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1661

Resumen Abstract Eduardo Pablo Cerra


Universidad Libre seccional
In this document, we will discuss the concept
En el texto del presente documento se tratará Barranquilla.
and background of the principle of the auton- Contacto: eduardop.cerran@unilibre.edu.co
el concepto y antecedentes del principio de la
omy of the will with the purpose of demon-
autonomía de la voluntad con el propósito de
strating its validity and current applicability
demostrar su vigencia y aplicabilidad actual en
in Colombian private law. Likewise, we will
el derecho privado colombiano. De igual for-
explain the general contractual liability clause
ma, se expondrá y explicará la cláusula general
of individuals, established in the famous article
responsabilidad civil contractual de los parti-
1602 of the Code of Bello of 1873, in addition
culares, establecida en el famoso artículo 1602
to the principle to which we refer in the title
del Código de Bello de 1873, contentiva, ade-
of the present essay, to conclude in full force
más, del principio a que hacemos referencia en
and utility.
el título del presente ensayo, para concluir en
su plena vigencia y utilidad. It should be noted that it is not the purpose Como citar:
of this article to exhaust the study of the topic Pablo Cerra, E. (2017). De la autonomía
Debe observarse que no es propósito de este de la voluntad: noción, limitaciones y
since such a claim would require a more sig-
artículo agotar el estudio del tema, por cuan- vigencia. Advocatus, 2(29). https://
nificant number of pages, as well as another
to dicha pretensión requeriría de un mayor doi.org/10.18041/0124-0102/advoca-
academic scenario different from the one that
número de páginas, así como otro escenario tus.29.1661
today calls us. Instead, it tries to introduce the
académico diferente al que hoy nos convoca.
reader into this exciting legal world of the gen-
Se intenta, más bien, introducir al lector en
eral theory of legal business and, in particular,
este apasionante mundo jurídico de la teoría
in the theory of contract as a fundamental no-
general del negocio jurídico y, en particular,
tion of the general theory of civil obligations.
en la teoría del contrato como noción básica
y fundamental de la teoría general de las obli- Keyword: contract, risk, legal business, rescis-
gaciones civiles. sion, regime, clauses, autonomy, right, objec-
tive, cause, legal effect, and resolution.
Palabras clave: contrato, riesgo, negocio jurí-
dico, rescisión, régimen, cláusulas, autonomía,
derecho, objetivo, causa, efecto jurídico y re-
solución.
Open Access

Recibido:
4 de enero de 2017
Aceptado:
7 de marzo de 2017
Publicado:
3 de julio de 2017

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
180 De la autonomía de la voluntad: Noción, limitaciones y vigencia

Breve noción de obligación civil y sus el Sujeto Pasivo, que recae en la persona
elementos del DEUDOR o DEBITOR, y quien debe
ejecutar su conducta con el propósito de
Antes de entrar al concepto y noción básica de
favorecer siempre el derecho de crédito
lo que significa para el derecho la autonomía
del acreedor, aun por encima de su propio
de la voluntad, considero indispensable realizar
derecho; y, eventualmente, un tercer sujeto
un análisis, a manera de introito, del concepto
dentro de la relación obligacional deno-
de obligación civil.
minado TERCEROS, que podría recaer en
la persona del fiador, garante o cualquier
Justiniano en sus Institutas definió la obligación
otro tercero en quien la obligación le re-
de la siguiente manera: “Obligatio iuris est quo
sulte oponible.
vinculum necesitatis adstrinyimur alicuyus sol-
vendae rei secundum nostrae civitatis iura”, lo
2. Objeto de la obligación. Que consiste en la
que traduce que la “la obligación es un vínculo
prestación que debe ejecutar el debitor en
de derecho que nos constriñe a la necesidad
favor de la persona del acreedor y que en
de dar alguna cosa, conforme al derecho de
los términos del citado artículo 1495 de la
nuestra ciudad”.
codificación civil colombiana consiste en
una obligación de dar, hacer o no hacer. A
En este mismo sentido, el artículo 1495 de Có-
digo Civil, al definir el contrato o convención, este elemento se le contraste el Contenido

establece que “es un acto por el cual una parte de la Obligación, y que para nada se trata
se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer de la prestación misma, sino más bien de
alguna cosa”, señalando, en realidad, la defini- la forma como se encuentra reglada por las
ción de obligaciones más que la del contrato o partes o por la ley el vínculo obligacional.
convención. Es decir, el contenido de la obligación hace
parte de la forma como las partes, o el orde-
De las definiciones antes anotadas, observamos namiento, han dispuesto el cumplimiento
que se desprenden tres elementos sine qua non de las prestaciones de conformidad con la
que caracterizan la obligación civil, sin los satisfacción de sus intereses.
cuales difícilmente podría denominarse tal.
Estos elementos característicos del concepto 3. La relación jurídica. Este tercer y funda-
de obligación son: mental elemento se encuentra constituido
por el vínculo de derecho (“vinculum
1. Sujetos de la obligación. Que en la estructura iuris”), que es precisamente la ligadura
de una relación obligacional son dos (2), o atadura que supedita a la persona de
y podrían, inclusive, llegar a ser tres (3): deudor para realizar una determinada
el Sujeto Activo, que recae en la persona conducta (activa u omisiva) a favor del
del CREDITOR o ACREEDOR, que es en creditor y que se encuentra amparada o
quien en su favor recae el derecho crediticio; respaldada por el ordenamiento jurídico.

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
Eduardo Pablo Cerra 181

Esta ligadura imaginaria que los vincula lo que caracteriza a la obligación es que
jurídica y conceptualmente, en los orígenes consiste en una relación creada por la
del derecho romano, lo era también ma- norma de Derecho: Decir que alguien
terial y física, hasta el punto en que, ante está obligado es decir que el Derecho le
el incumplimiento del deudor, el acreedor manda alguna cosa (se destaca extra
podía disponer aun de la vida misma de su texto) (Bejarano Sánchez, 1984, p. 15).
debitor, circunstancia, por demás, proscrita
Es por ello, y gracias a la norma jurídica, que
en el derecho occidental moderno.
la relación jurídica es un vínculo o atadura,
Ahora bien, siendo los tres elementos antes men- como se ha dicho, reconocido, sancionado y
cionados como característicos e indiscutibles de respaldado por el derecho objetivo, en el que
toda obligación civil, destacamos el tercero de se faculta al acreedor, o sujeto activo de dicha
ellos como el más importante, por cuanto en él relación, a obtener y exigir del debitor el cum-
se encuentra el verdadero fundamento jurídico plimiento de la prestación de manera voluntaria
del vínculo o nexum obligacional, es decir, la por parte de este (débito) o, ante su renuencia
razón por la cual el deudor debe preferir el in- e indisciplina, exigir el cumplimiento por vía
terés ajeno antes que el propio es precisamente jurisdiccional (responsabilidad).
porque una norma jurídica le manda a ejecutar
Es precisamente por la razón antes anotada
determinada conducta o comportamiento en
que dentro de las fuentes de las obligaciones
satisfacción de la obligación adquirida.
se distinguen, entre otras, aquellas que nacen
En este orden de ideas, el profesor Manuel del negocio jurídico y otras tantas que surgen
Bejarano Sánchez sostiene que: de la responsabilidad civil, entendiendo, pues,
que una cosa es la obligación surgido del con-
[…] la doctrina alemana ha penetrado la trato (perpetuatio obligationis) que deberá ser
naturaleza de la obligación y sostiene que atendida voluntariamente por el deudor, y
la coacción no es un elemento de ella, sino otra, muy diferente, la obligación nacida ante
una consecuencia de la responsabilidad el incumplimiento prestacional del contrato
nacida del incumplimiento de la obliga- por parte del deudor (aestimatio pecunia) que
ción. Los autores distinguen: la obligación será atendida forzosamente, ejecutiva y judi-
en sí misma, el débito (al que denominan cialmente.
SCHULD), de la responsabilidad causada
por el incumplimiento de aquella (HAF- No centraremos, a continuación, en el análisis
TUNG), responsabilidad que da paso a de la autonomía de la voluntad como regla de
la coacción. […] Ahora bien, si no es la creación del negocio jurídico y el análisis de la
coacción, ¿cuál es la cualidad distintiva tripartición de la culpa en la responsabilidad
de la relación jurídica? Para esta teoría civil contractual de los particulares.

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
182 De la autonomía de la voluntad: Noción, limitaciones y vigencia

De la autonomía de la voluntad Y en este mismo sentido, el profesor Fernando


Hinestrosa advierte que:
Iniciemos este acápite con una premisa que
pretenderá ser desarrollada: “la autonomía de el grupo humano primitivo difícilmente
voluntad, como regla de disposición de intereses alcanza a satisfacer sus necesidades más
particulares o civiles, hunde sus orígenes en elementales con el esfuerzo común im-
liberalismo político decimonónico, y no en el pulsivo y disperso, lo que lleva a pensar en
derecho romano”. la ausencia de relaciones jurídicas entre
sus miembros, distintas de las primarias
La gran mayoría de los autores iuscivilistas tendencias a permitir la subsistencia de la
coinciden en señalar que el concepto de obli- especie. (Hinestrosa Forero, 2015, p. 46)
gación, es decir, lo que hoy entendemos por
Lo que llama poderosamente la atención es
vínculo jurídico entre dos o más personas para
que, siendo el concepto de obligación tan
el cumplimiento de una prestación determinada
antiguo como la civilización misma, no lo es
y/o determinable, surgió con el advenimiento
así el concepto de autonomía de la voluntad.
de la sociedad esclavista, lo que significa que no
Cualquier impróvido pensaría que la autono-
existió desde los orígenes del ser humano en la
mía de la voluntad encuentra sus orígenes en
tierra o, inclusive, en las sociedades comunales
el derecho romano, así como la encontró la
primitivas, sino más bien cuando el hombre
noción y concepto de obligación civil. Nada
empezó a relacionarse con sus semejantes con
más alejado de la realidad.
el evidente propósito de hacerse a la propiedad
de bienes y servicios que le permitieran la
El derecho romano no era para nada con-
satisfacción de sus necesidades.
sensualista, por el contrario, era un derecho
eminentemente formalista. La autonomía de
El profesor Raymond Monier en su Manual
la voluntad se caracteriza, precisamente, por
elemental de derecho romano expresa que:
otorgar facultades o prerrogativas a las partes de
la obligación es una noción jurídica que un contrato para dictarse libremente sus propias
presupone una civilización que tiene en reglas o formas negociales, en la medida en que
cuenta, no solo el presente, sino tam- dichas disposiciones contractuales no atenten
bién el porvenir: la noción de obliga- contra el orden público y las buenas costumbres.
ción implica una idea de previsión, de
Al respecto, el antes citado tratadista Monier
confianza, de crédito; no existe en los
señala que:
pueblos primitivos que aún no conocen
más que los poderes inmediatos sobre en el derecho romano el simple acuerdo
las personas y que no utiliza más que los de voluntades no bastaba, en principio,
actos jurídicos destinados a producir un para crear una obligación; era menester,
efecto inmediato. (Monier, 1954, p. 7) además, un elemento material o forma-

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
Eduardo Pablo Cerra 183

lista o, cuando menos, que la convención denominada “manus inyectio”. De esta


entrara dentro del marco de los contratos manera el derecho romano establecía un
consensuales expresamente reconocidos mecanismo jurídico válido, que justificaba
por el derecho civil. (Monier, 1954, p. 32) por un lado la existencia de ese vínculo
entre dos sujetos y, también, la posibi-
De igual forma, Louis-Lucas expresa que:
lidad de ejercer un poder para forzar el
en el curso de una primera fase –la de cumplimiento del compromiso adquirido.
los orígenes, con el antiguo derecho– (Jiménez Valderrama, 2015, p. 5)
caracterizada, con sus variantes, por el Ahora bien, si la autonomía de la voluntad,
formalismo, la obligación contractual es tal como la conocemos hoy, no surgió en el
en realidad de origen religioso, místico y derecho romano, como sí nacieron el concepto
ritual. La persona se obliga menos porque de obligación y el de sus fuentes primigenias1,
tenga la voluntad de obligarse, y más entonces, ¿de dónde deviene su origen?
movida por otra voluntad sostenida por
una fuerza superior misteriosa, porque va Su origen más cierto y concreto lo ubicamos
acompañada de la pronunciación de ciertas en Emmanuel Kant, quien fue el primero en
palabras y el cumplimiento de ciertos actos. desarrollar científicamente el postulado de
La voluntad está subyacente en el compro- la autonomía de voluntad del ser humano
miso. Es necesaria, pero no suficiente. No consistiendo, pues, en la libertad o poder que
se le tiene confianza. Es un valor indivi- tenía el ser humano de dictarse sus propias
dual y sicológico, pero no un valor social normas morales.
y jurídico. (Louis-Lucas, 1937, p. 470)
El concepto racionalista del individuo y su pro-
En igual sentido, el doctrinante Fernando yección en campo jurídico resulta trascendental
Jiménez Valderrama sostiene:

[…] el vínculo tenía que surgir a partir de 1 Contrato y delito (Vertrag und Unrech) son las fuentes
primigenias históricamente hablando de la obligación civil.
la realización de fórmulas sacramentales En este punto el profesor Hinestrosa sostiene “bastante
se ha debatido acerca de cuál fue la primera fuente de
que justificaban el sometimiento de un obligaciones, si el acto lícito de dispositivo de intereses (a
la postre el contractus) o el acto ilícito nocivo (maleficio,
sujeto a otro. Inicialmente el vínculo delicto), habiendo prevalecido en un principio la tendencia
a considerar al delito como el hecho que primero generó
jurídico surgía a partir de la realización un deber de prestación. Sin embargo, hoy predomina, con
fundamento holgado, la opinión de que fue el contrato y
de la ceremonia “per aes et libram”, por no el delito la fuente primaria de las obligaciones, toda vez
que este último, en esa condición de hecho generador de
la cual un sujeto libre manifestaba su obligaciones, implica, de suyo y por sí mismo, el deber de
voluntad de obligarse, comprometiéndo- resarcir el daño causado, pero sin tener en cuenta que a este
mecanismo no llegó la especie sino luego de una evolución
se a la realización del comportamiento lenta, que presupuso el paso de la reacción originaria ante
la ofensa, en un principio desorbitada, sin medida a su
respectivo, a riesgo de que, en caso de posterior temperamento o limitación, esto es, al Talio, para,
solo mucho más tarde, desembocar en la compositio, que
incumplimiento, se viese sometido a ciertamente es un contrato, y luego en una pena pecuniaria
tarifada por la ley, que fue un anticipo de la verdadera respon-
la potestad del acreedor, a través de la sabilidad patrimonial” (Hinestrosa Forero, 2015, pp. 48 y 49).

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
184 De la autonomía de la voluntad: Noción, limitaciones y vigencia

en la medida en que esta corriente filosófica Esto es lo que hace del hombre una persona y
desarrolló el postulado de la autonomía de la su dignidad, la posibilidad de darse a sí mis-
voluntad con el más amplio de los criterios. mo sus propias leyes y que de acuerdo a ellas
se autogobierne, constituyéndose en autor de
Norberto Bobbio señala que, en Kant, el sen- su propia vida por el ejercicio de a libertad en
tido liberal de la libertad se define como la lo que respecta a determinar lo que considera
ausencia de contenidos, en el sentido en que mejor para sus intereses humanos.
hace lícita la conducta de quien actúa, siempre
y cuando no transgreda los límites impuestos Debe recordarse que, históricamente, el libera-
por la esfera de “lo prohibido”. En este orden lismo surge entre los siglos XVIII y XIX como
de ideas, “el principio de libertad se vuelve la una forma de rechazo a la autoridad política
regla, y la prohibición, la excepción: todo lo de ese entonces sobre el individuo en la deter-
que no está prohibido está permitido” (Bobbio, minación de sus intereses económicos y aun
1992, pp. 85-88). familiares o personales2.

En palabras del citado Bobbio, el concepto de Fue precisamente bajo esta concepción auto-
libertad definido por el liberalismo político nómica de la libertad en el individuo que se
carece de todo contenido sustancial, ya que basaron los revolucionarios franceses de 1789,
actúa o trabaja como una especie de “no opre- sino también el emperador Napoleón Bonaparte
sión”, dado que es el individuo, el hombre, el al ordenar y encomendar la redacción el Código
ser humano libre a quien compete, que no a Civil de 1804 (aún vigente en territorio galo).
ley, la determinación de tales contenidos, en la
medida, claro está, en que dichos contenidos El profesor Barrera Tapias observa al respecto
normativos no atenten contra la ley universal. que:

Para Kant, toda norma moral que regule las bajo esta filosofía, el Código de Napoleón
relaciones humanas debe derivarse de la ley buscó garantizar al máximo la autono-
denominada “imperativo categórico”, que ex- mía de la libertad privada, y sus normas
presa la obligación de actuar de manera tal que estaban encaminadas a desempeñar un
la máxima o norma concreta del obrar de cada
persona, en cualquier circunstancia, no con- 2 No obstante, haber sido desarrolladas las teorías libe-
rales en épocas decimonónicas, es posible encontrar
tradiga la ley universal. antecedentes someros o superficiales en el pensamiento
occidental humanista Renacentista que le precedió a
dichas teorías (el Renacimiento); y particularmente nos
Cada persona debe actuar convencida de que esa referimos a la doctrina del “libre examen” que opuso la
reforma protestante frente a la autoridad que se arrogaba
es la forma en que querría que los demás obra- la Santa Iglesia Católica en la interpretación y anuncio de
sen con ella, en una circunstancia ­semejante. las Escrituras Sagradas. “El libre examen coloca al creyente
frente a los Textos Sagrados en la misma situación en que
Es así que la autonomía posibilita al hombre ha de encontrarse el individuo en general, como sujeto de
conocimiento frente a la Naturaleza. Los Sagrados Textos,
su esencia, expresada en su acción personal, como el libro de la Naturaleza, están abiertos ante la razón
del individuo, y sólo mediante ella puede alcanzarse su
como resultado de su deliberación y decisión. contenido […]” (Ayala, 1963, p. 106).

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
Eduardo Pablo Cerra 185

papel meramente pasivo: verificar la La anterior definición, implica, por antonoma-


existencia de las manifestaciones de sia, que la autonomía contractual se constituye
voluntad, interpretarlas cuando fueron en un verdadero y auténtico poder normativo
oscuras y sancionar por la fuerza su de que gozan las partes para reglamentar su
incumplimiento. (Barrera Tapias, 2004, relación jurídico patrimonial, bien creando,
p. 22) ora modificando, o, incluso, extinguiendo su
vínculo jurídico patrimonial.
Fue así, pues, como Le Code Civil francés
estableció en su artículo 1134 la famosísima En concordancia con la definición que se aca-
cláusula legal de la autonomía de la voluntad ba de exponer, el artículo 864 del Código de
que a la letra reza: “Les conventions légalement Comercio colombiano de 1971 establece en su
formées tiennent lieu de loi á ceux qui les ont definición de contrato que:
faites. Elles ne peuvent étre révoquées que dans
leur consentement mutuel, ou pour les causes El contrato es un acuerdo de dos o más
que la loi autorise. Elles doivent étre exécutées personas para constituir, regular o ex-
de bonne foi”. tinguir entre ellas una relación jurídico
patrimonial, y, salvo estipulación en
Y que en nuestra codificación civil corresponde
contrario, se entenderá celebrado en el
a los famosos artículos 1602 y 1603, que esta-
lugar de residencia del proponente y en
blecen, respectivamente:
el momento en que este reciba la acep-
-Todo contrato legalmente celebrados tación de la propuesta. […]3. (Cursivas
es una ley para los partes, y no podrá y subrayas son mías)
ser invalidado sino por consentimiento
mutuo o por causas legales. De las limitaciones al ejercicio de
la autonomía contractual
-Los contratos deben ejecutarse de buena
fe, y por consiguiente obligan no solo a Podría pensarse, de lo hasta aquí expuesto,
lo que en ellos se expresa, sino a todas que el principio de la autonomía privada es
las cosas que emanan precisamente de un derecho sin límites, absoluto, que no ad-
la naturaleza de la obligación, o que por mite excepciones o limitaciones en contrario.
ley pertenecen a ella.

De los anteriores enunciados legales pode- 3 Esta definición corresponde, según Massimo Bianca, al
artículo 1321 del Código Civil de la República de Italia. “El
mos establecer, a modo de conclusión, que la contrato es el acuerdo de dos o más partes para constituir,
regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patri-
autonomía de la voluntad es el poder de que monial. En estos términos está prevista y definida la figura
del contrato por el Código Civil italiano, que dispone una
gozan las partes contratantes para dictarse sus disciplina contractual general y una disciplina específica de
los tipos singulares de contrato (compraventa, permuta,
propias reglas y disposiciones contractuales, que etc.). El contrato entra en la categoría más amplia del acto
se constituirán de obligatorio cumplimiento de autonomía privada o negocio jurídico, o sea del acto
mediante el cual el sujeto dispone de la propia esfera
para las mismas. jurídica” (se resalta) (Bianca, 2007, pp. 23 y 24).

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
186 De la autonomía de la voluntad: Noción, limitaciones y vigencia

Ciertamente, admite y reconoce límites como diferentes en el contrato, aun contrarias a las
todo derecho o prerrogativa de carácter relativo. previstas en la norma citada, se aplicarán de
preferencia las disposiciones contractuales.
La autonomía de la voluntad es una potestad
que, como la gran mayoría de los derechos del Así mismo, el artículo 2247 in fine establece,
ser humano, admite limitaciones o excepciones respecto de la responsabilidad del depositario,
que restringen su alcance, con el único propósito que “las partes podrán estipular que deposita-
de no hacerlo un derecho absoluto. rio responda de toda especie de culpa. A falta
de estipulación responderá solamente de la
En efecto, el artículo 16 del Código Civil co-
culpa grave”, señalando expresamente que las
lombiano establece que: “No podrán derogarse
partes, en ejercicio de su autonomía privada,
por convenios particulares las leyes en cuya
pueden establecer regulaciones contractuales,
observancia están interesadas el orden [público]
aun diferentes a las previstas por el legislador
y las buenas costumbres”.
en el Código Civil colombiano.
Un primer freno al ejercicio de la autonomía
Pero esa facultad, encuentra freno, como ya se
contractual lo vemos en este artículo citado en
advirtió en las normas de orden público, que sí
el que se advierte que las partes de un contrato
tienen el carácter de reglas imperativas. Es decir,
pueden, inclusive, disponer lo contrario a lo
que las partes pueden disponer lo que quieran
señalado en las normas del Código Civil, tenien-
en su relación jurídico patrimonial siempre y
do en cuenta que dichas disposiciones tienen
cuando no atenten contra las normas de orden
carácter supletivo, que no imperativo, es decir,
público, por ser disposiciones que exceden el
que son regulaciones normativas establecidas
interés particular e irradian hacia el interés
por el legislador para aquellos eventos en los
común o social.
que las partes no dispongan nada o dispongan
poco respecto de su relación contractual.
Puede verse, verbi gratia, que el artículo 4º de

Vemos, por ejemplo, que el artículo 1604 ibídem, la Ley 1480 de 20114 señala expresamente que:

cuando establece las reglas de repartición de “Las disposiciones contenidas en esta ley son
la culpa contractual en razón de utilidad que de orden público. Cualquier estipulación en
el deudor tenga en el contrato, en virtud del contrario se tendrá por no escrita, salvo en los
principio de la utilitas contrahentium, señala en casos específicos a los que se refiere la presente
su último inciso “[…] Todo lo cual, sin embargo, ley. […]” (se destaca extra texto).
se entiende sin perjuicio de las disposiciones
En el mismo tenor, el artículo 13 de la Ley 1564
especiales de las leyes, y de las estipulaciones
de 20125 ordena que:
expresas de las partes” (se resalta), dando a
entender expresamente que la regulación allí
4 Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor
prevista es aplicable solo ante el silencio de las y se dictan otras disposiciones.
5 Por medio de la cual se expide el Código General del
partes, lo que significa que de establecer reglas Proceso y se dictan otras disposiciones.

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
Eduardo Pablo Cerra 187

Las normas procesales son de orden pú- advierte el antes citado artículo 16 del C.C., sino
blico y, por consiguiente, de obligatorio que también encuentra rienda, aun cuando las
cumplimiento, y en ningún caso podrán partes se hayan dado sus propias reglas contrac-
ser derogadas, modificadas o sustituidas tuales, en la teoría de la imprevisión, aplicable
por los funcionarios o particulares, salvo a toda clase de contratos de tracto sucesivo6, y
autorización expresa de la ley. por virtud de la cual ninguna de los extremos

Las estipulaciones de las partes que es- negociales está obligado a continuar con la
tablezcan el agotamiento de requisitos ejecución del contrato cuando circunstancias
de procedibilidad para acceder a cual- extraordinarias e imprevistas, no imputables a
quier operador de justicia no son de quien la alega7 y surgidas con posterioridad a
obligatoria observancia. El acceso a la la celebración del negocio jurídico, alteran el
justicia sin haberse agotado dichos re- equilibrio económico del contrato, llevándolo a
quisitos convencionales, no constituirá un punto en que resulta excesivamente oneroso8
incumplimiento del negocio jurídico en haciendo que el contrato pierda todo sentido
donde ellas se hubiesen establecido, ni y finalidad para aquel a quien se le quebró la
impedirá al operador de justicia tramitar ecuación contractual.
la correspondiente demanda.
En esta hipótesis, la ley comercial9 autoriza a
Las estipulaciones de las partes que
la revisión judicial del negocio jurídico con el
contradigan lo dispuesto en este artículo
propósito de que sea el juez el que ordene los rea-
se tendrán por no escritas (destacado
justes a que hubiere lugar o, en de no ser posible,
es mío).
decrete la terminación del vínculo obligacional.
Como puede observarse de las normas citadas,
el legislador, desde 1873, año en que se expidió 6 Aquellos cuya ejecución se prolonguen en el tiempo y en el
espacio, como por ejemplo los contratos para la ejecución
nuestro Código Civil, ha sido supremamente de una obra material.
7 Este condicionamiento viene dado por la regla jurídica del
celoso con las limitaciones al derecho que “nemo auditur propiam turpitudiem allegans”, en virtud
de la cual nadie puede beneficiarse de su propia torpeza
tienen los contratantes de darse sus propias o culpa. En este sentido, si uno de los contratantes dio
lugar, por su conducta imperita, negligente o dolosa, a
formas y reglas contractuales, impidiéndoles que se quebrara el equilibrio económico de la relación
jurídica patrimonial, mal podría alegar su torpeza para
que establezcan disposiciones que atenten beneficiarse de ella. Es por ello que en el principio de la
contra las normas de orden público, en la que imprevisión se exige, siempre, que los hechos que dieron
lugar al rompimiento de la ecuación contractual no sean
se encuentra incluida, por supuesto, la Norma imputables a aquel que los alega.
8 Este condicionamiento viene dado por el aforismo jurí-
de normas dentro del ordenamiento jurídico dico “Impossibilium nulla obligatio” que traduce  “a lo
imposible, nadie está obligado” y que tiene que ver con
colombiano, la Constitución Política. la imposibilidad de cumplir.
9 El inciso segundo del artículo 868 del Código de Comercio
de 1971 establece que ante la ocurrencia de circunstancias
Pero dicha facultad que titula este ensayo no solo imprevistas que alteren el equilibrio negocial: “El juez pro-
cederá a examinar las circunstancias que hayan alterado
encuentra restricciones en las normas de orden las bases del contrato y ordenará, si ello es posible, los
reajustes que la equidad indique; en caso contrario, el
público o en las buenas costumbres, tal como lo juez decretará la terminación del contrato”.

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
188 De la autonomía de la voluntad: Noción, limitaciones y vigencia

Finalmente, es el mismo artículo 1602 citado, sanción de su ineficacia definitiva. Tal


no obstante establecer al contrato como ley sanción puede ser automática o de aplica-
para las partes, por cuanto fueron ellas quienes ción judicial. La categoría de la invalidez
consintieron en la celebración del vínculo, el comprende la nulidad, la anulabilidad y
que establece en su segunda parte que podrá la rescindibilidad del contrato. En todas
ser invalidado por consentimiento mutuo o estas formas de invalidez el contrato
por causas legales. presenta una irregularidad, más o me-
nos grave, es decir, una inobservancia
Por tratarse el presente ensayo referido a la apli- de normas jurídicas que se traduce en
cación del principio de la autonomía contractual la calificación negativa del contrato.
en el ordenamiento colombiano describiremos, (Bianca, 2007, pp. 631 y 632)
de manera exclusiva, la terminación del ligamen
obligacional por motivos de las partes y no por No obstante lo anterior, las partes se reservan el
causas legales. derecho a deshacer o disolver la relación jurídico
patrimonial de la misma manera como le dieron
nacimiento, esto es, a través de un acuerdo de
Disolución del negocio jurídico
voluntades, y dicho se constituye en un verda-
por consentimiento mutuo
dero contrato. No debe perderse de vista que
Obsérvese que la expresión utilizada por el el Código de Comercio, al definir la noción de
legislador en el 1602 es “[…] y no puede ser contrato, establece, en el ya citado artículo 864,
invalidado sino por consentimiento mutuo que es una manifestación de dos o más voluntades
o por causas legales” (se resalta), cuando en tendientes a crear, regular o “extinguir entre ellas
realidad debió usar la expresión disolución o una relación jurídico patrimonial” (se resalta).
terminación, en lugar de invalidez, por la sencilla
razón de que este último término jurídico hace Esto significa que, a través de la figura jurídica
referencia a la terminación del vínculo negocial del contrato, las partes contratantes, en ejercicio
por causales de ilegalidad del acto jurídico, es de la autonomía privada, no solo crean obli-
decir, no porque las partes lo hayan querido, gaciones entre ellas, sino que también pueden
sino porque el contenido mismo del acuerdo regular o modificar las existentes, y aún más
de voluntades lesiona el ordenamiento jurídico tienen la potestad de extinguirlas.
a punto tal que requiere una declaratoria, de
En este mismo sentido, el artículo 1625 del
plano o jurisdiccional, de invalidez del mismo.
Código Civil, al regular los modos de extin-
El citado profesor Bianca, respecto del concepto guir la obligación, señala en su primer inciso
de invalidez, sostiene: que “toda obligación puede extinguirse por
una convención en que las partes interesadas,
en general, la invalidez es la irregularidad siendo capaces de disponer libremente de los
jurídica del contrato que comporta la suyo, consienten en darla por nula”.

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
Eduardo Pablo Cerra 189

A este modo de extinguir las obligaciones, la puede provenir de un consentimiento


jurisprudencia nacional le ha denominado expreso o también tácito (se resalta ex-
“mutuo disenso” o “distracto contractual” y la tra texto). (Corte Suprema de Justicia,
jurisprudencia foránea simplemente “resiliación Sentencia de 16 de julio de 1985, P. 125)
del contrato”.
A modo de conclusión
La Corte Suprema de Justicia, respecto de dicha
figura, ha señalado que: Como puede notarse, de lo hasta aquí expuesto,
el principio de la autonomía privada, entendido
el Código Civil consagró como el modo como la facultad de que disponen las partes en
por antonomasia de extinción de toda una relación jurídica obligacional para dictarse
obligación el negocio jurídico […]. Este sus propias normas contractuales, tiene plena
negocio o convención ha sido denomi- vigencia y aplicabilidad en el ordenamiento
nado por la doctrina y la jurisprudencia jurídico colombiano, en la medida en que dichos
con la expresión de mutuo disenso. […] acuerdos, por supuesto, no atenten contra el
Las cosas en el derecho se deshacen como orden público y las buenas costumbres.
se hacen. Ahora bien, el mutuo disenso
puede ser expreso o tácito, siguiendo los Es instrumento jurídico absolutamente in-
principios que sobre el particular rigen dispensable y útil por cuanto les permite a
en punto a la formación del contrato, las partes establecer sus formas dependiendo
vale decir, respetando las formas y so- las particularidades de las necesidades que se
lemnidades consagradas por el legislador pretenden satisfacer con la celebración del vín-
como requisito para la validez del negocio culo jurídico. Nadie más conoce las carencias y
jurídico. (Corte Suprema de Justicia, objetivos que se buscan lograr con el acuerdo
Sentencia del 7 de diciembre de 1982) de voluntades más que las partes, y en este
sentido el ordenamiento las reviste de plenas
De igual forma, en providencia posterior ad-
potestades para que sean ellas quienes reglen
virtió:
de mejor manera el contenido prestacional.

la primera forma de disolución del con-


Es tan importante este principio que, incluso,
trato autorizada por la ley, que otros
la ley de contratación estatal colombiana (Ley
denominan mutuo disenso o distracto
80 del 28 de octubre de 1993) permitió su
contractual, es la prerrogativa que le asiste
incorporación en las relaciones contractuales
a las partes, fundada en la autonomía de
regidas por dicho estatuto.
la voluntad, para deshacer y desligarse del
contrato entre ellas celebrado. Fundados Fue así como el artículo 40 ibídem estableció que:
en el mismo principio, pueden mutua-
mente extinguir sus obligaciones, […] La Las estipulaciones de los contratos serán
disolución del contrato por mutuo disenso las que de acuerdo con las normas civiles,

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla
190 De la autonomía de la voluntad: Noción, limitaciones y vigencia

comerciales y las previstas en esta Ley, Barrera Tapias, C. D. (2004). Las obligaciones en
correspondan a su esencia y naturaleza. el derecho moderno. Las fuentes. El acto
jurídico. (2.da ed.). Bogotá: Editorial Temis.
Las entidades podrán celebrar los contratos
y acuerdos que permitan la autonomía de Bianca, M. (2007). Derecho Civil. El contrato.
la voluntad y requieran el cumplimiento Tomo 3. (2.da ed.). Trads. Fernando Hi-
de los fines estatales. nestrosa y Édgar Cortes. Bogotá: Editorial
Universidad Externado de Colombia.
En los contratos que celebren las entidades
estatales podrán incluirse las modalidades, Bobbio, N. (1992). Teoría general del derecho.
condiciones y, en general, las cláusulas o Bogotá: Editorial Temis.
estipulaciones que las partes consideren
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
necesarias y convenientes, siempre que
Civil y Agraria. Sentencia de 16 de julio
no sean contrarias a la Constitución, la
de 1985, Gaceta, CLXXX, 125. Colombia.
ley, el orden público y a los principios y
finalidades de esta Ley y a los de la buena Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
administración”. (destacado extra texto) Civil. Sentencia del 7 de diciembre de
1982. Gaceta, CLXV, 341. Colombia.
No hay otra forma, pues, más eficiente de
permitir una mejor aplicabilidad de la figura Hinestrosa Forero, F. (2015). Tratado de las
del negocio jurídico, como instrumento de Obligaciones II. De las fuentes de las
satisfacción de necesidades de las partes y de obligaciones: El negocio jurídico. Vol. I.
apropiación de recursos privados y públicos, Bogotá: Ediciones Universidad Exter-
que dándole a los contratantes la prerrogativa nado de Colombia.
de dictarse sus propias reglas jurídicas, con
Jiménez Valderrama, F. Teoría del contrato y del
los condicionamientos antes expuestos, lo que
negocio jurídico. 1.ra ed. Bogotá: Legis.
constituye verdadera Autonomía de la Voluntad.
Louis-Lucas, P. (1937). La autonomía de la
Referencias voluntad en el derecho privado y en el
derecho internacional privado. En Estu-
Ayala, Fr. (1963). El problema del liberalismo. dios Henry Capitant. París.
San Juan de Puerto Rico: Ediciones Uni-
Monier, R. (1954). Manuel Élémentaire de droit ro-
versidad de San Juan de Puerto Rico.
main. Les Obligations. Domat-Monchres-
tien. D’édition 5ª. Printed in France (Paris).

Advocatus | Volumen 14 No. 29: 179 - 190, 2017 | Universidad Libre Seccional | Barranquilla

También podría gustarte