Está en la página 1de 5

Materia :

Estudio de La literatura Española


participante: Yomelis Escaño
Matricula : 16- 4859
facilitador:
Elson Vásquez Guzmán
La Generación del 27
1-Redacta una reseña acerca de la generación del 27 sus principales exponentes y
características.

Generación del 27 se conoce generalmente a una constelación principalmente de poetas


españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año
1927,1 con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en 1927 por José María
Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte, en el que
participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la llamada "Edad de
Plata" de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la
Segunda República esta brillante promoción junto a otras dos no menos brillantes:
Generación del 98 y Novecentismo; la sublevación militar de la Guerra Civil dispersó y
desbarató esta constelación.

La Generación del 27 es el nombre que recibió el grupo de importantes artistas de


vanguardia quienes, con su trabajo conjunto, expresaron una actitud que animaba una
forma desenfadada de expresionismo. Aunque considerados un gran grupo, la
Generación del 27 estaba en realidad atomizada en pequeños subgrupos, cada uno de
ellos fomentando un estilo particular, dependiendo de los artistas implicados. Por ejemplo,
Salvador Dalí se centró en el surrealismo y se deleitaba provocando y escandalizando a la
clase burguesa.

Saltaron a la palestra en el año 1927, a través del tributo organizado con motivo del
aniversario de los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, la "Generación" nunca
estuvo realmente unificada en un grupo homogéneo. En su lugar, las diferentes posturas
dentro del grupo, en ocasiones contradictorias, tenían que ver entre sí en su intención de
romper con los patrones de la tradición y forjar nuevas tendencias que explorasen la
realidad de manera creativa.

Puede parecer irónico que el vigor y la audacia necesarias para abrir nuevos caminos
creativos fuesen inspirados a través de la celebración de un poeta del Siglo de Oro
literario español. No obstante, no fueron sólo los resultados extremos que se derivaron de
la experimentación de Góngora con el lenguaje los que impulsaron las distintas
propuestas de artistas y escritores de la época, sino también el fuerte contraste que la
casi olvidada figura de Góngora creaba contra el telón de fondo de un esta blishment
predominantemente realista, a ojos del cual el culteranismo de Góngora no estaba bien
visto.

En este sentido, la ruptura formulada por la Generación del 27 no era necesariamente con
el pasado (al menos, el más remoto), sino con la estética dominante de la época, la cual
convocaba a su vez una tradición propia como demostración de la valía y el mérito de la
visión realista del mundo. Sin apartar la vista de la realidad y sin distanciarse del pasado,
los artistas españoles de vanguardia de la Generación del 27 buscaban mirar a la misma
realidad pero bajo una luz distinta, desde otro punto de vista y con otra perspectiva.
Los diez miembros originales de la Generación del 27 eran:
Jorge Guillén
Pedro Salinas
Rafael Alberti
Federico García Lorca
Dámaso Alonso
Geraldo Diego
Luis Cernuda
Vicente Aleixandre
Manuel Altolaguirre
Emilio Prados.

Características de le generación del 27


Obras en un profuso uso de las metáforas, muy utilizadas dentro del movimiento
surrealista para la expresión de las ideas.

Renovación estética en poesía. El grupo de autores perteneciente a este movimiento


inició un movimiento de renovación estética en la poesía, tomando lineamientos y estilos
de las denominadas “vanguardias” pero sin dejar de lado la tradición literaria española,
usando el léxico culto, combinado con palabras coloquiales usando términos que no se
usaban dentro de la poesía, entre otras innovaciones estéticas.

Tradición y Vanguardismo.- El movimiento de la generación del 27 se caracteriza por una


combinación de la tradición literaria y del vanguardismo que se iniciaba en el arte y la
literatura en las primeras décadas del siglo XX.

2-Selecciona y analiza una obra teatral representativa del teatro español del siglo
XX y determina sus aspectos básicos: drama, personajes, acción y actos.
Bodas de sangre.

LOS PERSONAJES
LA NOVIA:
La joven indecisa atrapada entre dos hombres espera su casamiento en la casa de su
padre. Ella sólo quiere ser feliz con su futuro marido, pero la pasión adormecida florece en
el peor momento para llevarla junto a Leonardo, desatando una guerra de celos entre los
dos enamorados.

EL NOVIO:
Tradicional y práctico, el novio quiere a su prometida olvidando lo pasado. En su boda se
deja llevar por la alegría de la celebración hasta que descubre la verdad. El orgullo le
hace empuñar la navaja para proteger su propia honra y vengar la muerte de su padre y
de su hermano.

LEONARDO:
El tiránico marido, casado contra su corazón con la prima de la novia, se quema por
dentro cuando conoce la cercana boda de su antigua novia. En las noches su caballo le
lleva frente a la ventana de la joven.

LA MADRE:A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su


familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su casa de
piedra.

EL PADRE: El hacendado vive en una cueva dentro de sus tierras alejadas del pueblo. Le
mueven tres valores que deciden sus acciones: el honor, el dinero y las tierras.

LA MUJER DE LEONARDO: La mujer, que tiene un hijo y está embarazada de otro,


acepta resignada que su marido salga por las noches a rondar a la novia. Pero durante la
boda, su paciencia ya es incapaz de contener tanto odio y se rebela. Su matrimonio con
Leonardo acaba totalmente destruido, y ella queda sola y abandonada con sus hijos.

LA CRIADA: Es la alegría en la triste y calurosa casa del padre. Sabe lo que existe entre
Leonardo y la novia, por lo que trata de impedirlo por todos los medios.

LA SUEGRA DE LEONARDO:
La mujer agriada y vieja ve impotente como su yerno destruye la felicidad de su hija y
presiente la pérdida del padre de sus nietos.
VECINA: La amiga más cercana de la madre se encarga de informarla sobre los chismes
que circulan en los hablares del pueblo.

LUNA: La luna, impertérrita y deseosa de sangre, observa y facilita la muerte de los


pretendientes iluminando con sus pálidos rayos de luz el oscuro bosque.
MUERTE: La mendiga y la muerte busca en el bosque la lucha de los rivales, y conduce
al novio hasta el claro donde esperan la novia y Leonardo.

MUCHACHA 1ª Y 2ª Y NIÑA: Las muchachas alegran la boda con sus cantos, sus bailes y
su inocencia, mientras halagan al novio y buscan ese primer alfiler del traje de la novia
que les permita casarse pronto.

CONVIDADO Y MOZO: Los amigos del novio vienen a la boda a beber y a divertirse, pero
se ven inmiscuidos en una caza inesperada.
ÁRBOLES: Los árboles vivientes recrean un bosque oscuro y misterioso, donde las
navajas relucen para hundirse en la carne.

Acción
Se define como: obra dramática de acción grave y seria en la que el protagonista se ve
conducido, por una pasión o por la fatalidad, a un desenlace funesto.

La tragedia, tal como nosotros la conocemos, es de origen griego. Sus antecedentes


radican en el culto a Dionisos, en cuyas fiestas anuales se cantaban y danzaban, por
ejecutantes vestidos con pieles de macho cabrío, ditirambos en loor del dios, del cual se
narraban asimismo sus hazañas. Posteriormente Tespis introdujo un personaje que
contestaba al coro. Esa forma, ya dramática, fue perfeccionada por Esquilo con la
introducción de dos actores más. El género llegó a su plenitud en el transcurso del s. V a
C. La tragedia, en Esquilo, refleja la lucha del hombre contra su destino fatal. Sófocles
humaniza más los personajes y, por fin, debilitado ya el sentido religioso en Eurípides, los
personajes son abandonados a sus pasiones a la vez que el género se hace más
declamatorio. En Roma, Séneca recoge la tradición de la tragedia griega y sus obras
serán imitadas en el Renacimiento, que resucita el género sujetándolo a las limitaciones
clásicas de las tres unidades. El convencionalismo de la tragedia clásica, no adaptable a
teatros populares como el español y el inglés, que produjeron dramaturgos del aliento
trágico de Shakespeare y Calderón, fue recogido fielmente en Francia, donde con
Corneille y Racine el género alcanzó una perfección no superada desde la época griega.
Este neoclasicismo fue imitado por todo el mundo a lo largo del s. XVIII, pero sólo Italia,
con Alfieri, y Alemania, con Schiller y Goethe, lograron emanciparse de esta influencia y
produjeron autores trágicos de verdadero genio.
Actos
Estilo y estructura
Bodas de sangre consiste en tres actos. El primer acto se divide en tres cuadros y los
últimos dos actos en dos cuadros cada uno. Lorca emplea tanto la prosa como la poesía,
y abundan los simbolos y las imágenes, especialmente las del mundo natural.
El realismo de los primeros dos actos de Bodas de sangre cede ante un mundo onírico y
sub-real cuando la luna y la muerte aparecen en escena y es este momento el que más le
satisface al dramaturgo, según reveló en una entrevista: "El realismo que preside hasta
ese instante la tragedia se quiebra y desaparece para dar paso a la fantasía poética,
donde es natural que me encuentre como pez en el agua".
La música y el coro también juegan un papel importante, y el crescendo de estos
elementos y de la versificación, ayudan a marcar esa transición del realismo a la fantasía.

También podría gustarte