Está en la página 1de 26

ESPECFICACIONES TÉCNICAS

I.-ESTRUCTURAS
OBRA : “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA - CAJAMARCA”

1.- GENERALIDADES
1.1- ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción del proyecto,
entendiéndose que el Inspector (Supervisor), designado por la entidad licitante, tiene la máxima autoridad para
modificarlas y/o determinar los métodos constructivo que en casos especiales se pudieran presentar, así como
verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad de los materiales, etc.
Las presentes Especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los reglamentos y normas conocidas:
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Normas de ITINTEC
 Normas ASTM
 Normas ACI
 Especificaciones técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas enunciadas.

1.2.- INGENIEROS Y/O ARQUITECTOS


La Universidad Nacional Autónoma de Chota, nombrará a un Ingeniero y/o Arquitecto idóneo, preparado de
vasta experiencia que los representará en la obra en calidad de Supervisor, debiendo ejecutar y controlar el
estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, así como la correcta aplicación de las normas y reglamentos en
cada una de las diferentes especialidades.

1.3.- CUADERNO DE OBRA


Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, ocurrencias, etc. Referentes a la obra deberán anotarse en el
Cuaderno de Obra, por lo que debe permanecer en la obra para su consulta en cualquier momento que se solicite.

1.4.- MEDIDAS DE SEGURIDAD


El Contratista adoptará las medidas de seguridad necesidad para evitar accidentes a su personal, a terceros o a las
mismas obras cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional de edificaciones. Se
usarán los siguientes dispositivos:
 Tranqueras y lámparas
 Señales preventivas (“Despacio Obras” y “Hombres Trabajando”)
 La cinta de seguridad de plástico, se usará para dar protección a los transeúntes y evitar el ingreso
a sectores de peligro.
 Conos fosforescentes.

1.5.- VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
 Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrado y Valor Referencial
(Presupuesto).
 Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrado y Valor Referencial (Presupuesto).
 Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará de su
ejecución, si está prevista en los planos y/o las Especificaciones Técnicas.
Las Especificaciones se completan con los planos y metrados respectivos en forma tal que las obras deban ser
ejecutadas en su totalidad aunque éstas figuren en uno solo de sus complementos.
Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados
pero necesarios para la obra deben ser incluidos por el Contratista dentro de los alcances de igual manera que si
hubiesen mostrado en los documentos mencionados.

1.5.1.- CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la Construcción serán efectuadas al Ingeniero Inspector (Supervisor), obviar la
consulta y ejecutar la obra sin contar con el Vº Bº, será motivo para que se desestime el valor de la obra
realizada, se ordene su demolición o sin que esto suceda no se considere como adicional en el caso que
efectivamente lo sea.
Un juego de planos, estas especificaciones conjuntamente con el Reglamento Nacional de Edificaciones.
1.5.2.- SIMILITUD DE MATERIALES O EQUIPOS
Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen “igual o semejante” solo la Entidad contratante o su
representante decidirán sobre la igualdad o semejanza.

1.6.- CAMBIOS POR EL RESIDENTE


El Residente notificará por escrito de cualquier material que se indique y se considere inadecuado o inaceptable
de acuerdo con las leyes, Reglamentos y Ordenanzas de autoridades competentes, así como cualquier trabajo
necesario que haya sido omitido.
Si no hace esta notificación, las posibles infracciones y omisiones, en caso de suceder, serán asumidas por el
Contratista sin costo alguno a la Entidad Contratante.
La Entidad contratante aceptará o denegará también por escrito, dicha notificación.

1.7.- PERSONAL ADMINISTRATIVO DE OBRA, MAQUINARIA, HERRAMIENTAS,


EQUIPO Y MATERIALES

1.7.1.- PERSONAL ADMINISTRATIVO DE OBRA


El Residente pondrá en consideración del Ingeniero Supervisor la relación del personal administrativo, maestro
de obra, capataz y personal obrero, teniendo la facultad de pedir el cambio del personal , que a su juicio o en el
transcurso de la ejecución de los trabajos demuestra ineptitud o vayan contra las buenas costumbres en el
desempeño de sus labores.
El Residente deberá aceptar la decisión del Ingeniero Supervisor en el más breve plazo, no pudiendo invocar
como justificación la demora en efectuarlo para solicitar ampliación de plazo de entrega de las obras ni abono de
suma alguna por esta razón.

1.7.2.- MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El Residente está obligado a tener en obra la maquinaria, herramientas y equipos que fueran necesarios y que
hayan sido proporcionados por la Entidad contratante y los mantendrá disponible y estar en condiciones de ser
usadas en cualquier momento.

1.7.3.- MATERIALES
Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren estas especificaciones, deberán ser
nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado Nacional o Internacional de la mejor calidad dentro
de su respectiva clase. El Ing. Residente tiene la obligación de organizar y vigilar las operaciones relacionadas
con los materiales que deben utilizar en la obra, tales como: provisión, transporte, carguío, acomodo, limpieza,
protección, conservación en los almacenes y/o depósitos, muestras, probetas, análisis, certificados de calidad,
etc. Así mismo, el Residente pondrá a consideración del Ingeniero Supervisor muestras de los materiales a
usarse, las que además de ser analizadas, probadas, ensayadas de acuerdo a su especie y norma respectiva deberá
recabar la autorización para ser usados.

1.8.- INSPECCION
Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeta a la Inspección de la Entidad Contratante quien tiene
el derecho de rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o a la mano de obras deficiente y exigir
su corrección. Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado
deberá ser reemplazado por otro aprobado, sin costo alguno para la Entidad Contratante. Los materiales deben
ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o
manuales de instalaciones. Si por no estar colocados como es debido ocasionan daños a personas o equipos, los
daños deben ser reparados por cuenta del Contratista, sin costo alguno para la Entidad Contratante. El Supervisor
deberá suministrar, sin cargo adicional alguno para la Entidad Contratante, todas las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados para la Inspección y pruebas que sean necesarias. Si la Entidad Contratante
encontrará que cada parte del trabajo ya ejecutado ha sido efectuado en disconformidad con los requerimientos
del Contratista podrá optar para aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.

1.9.- TRABAJOS
El Ing. Residente tiene que notificar por escrito al Ingeniero Inspector de la Obra sobre la inicialización de sus
labores. Deberá a la iniciación de la Obra presentar al Inspector las Consultas técnicas para que sean
debidamente absueltas. Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto
original será motivo de consulta a la Entidad Contratante mediante la presentación de un plano original con la
modificación propuesta. Este plano deberá ser representado por el Contratista al Inspector de la Obra para
conformidad y aprobación final de la Entidad Contratante.
1.10.- CAMBIOS AUTORIZADOS POR EL INGENIERO INSPECTOR/ SUPERVISOR
La Entidad Contratante podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita, hacer cambio en los Planos
o Especificaciones. Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del Contrato o en el
tiempo requerido para la ejecución, se hará un reajuste equitativo de éstos, tomando como base los precios
unitarios estipulados en el contrato. Lo señalado no será impedimento para que el Contratista continúe con los
cambios ordenados.
1.11.- INTERFERENCIAS CON LOS TRABAJOS DE OTROS
El Contratista, para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte Arquitectónica deberá verificar
cuidadosamente este Proyecto con los Proyectos correspondientes a:
 Estructuras
 Instalaciones Eléctricas e instalaciones sanitarias respectivamente
Con el objetivo de evitar interferencias en las ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna interferencia
deberá comunicarla por escrito al Inspector de la Obra. Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación entre
los trabajos correspondientes a los diferentes proyectos, su costo será asumido por el Contratista.
1.12.- RESPONSABILIDAD POR MATERIALES
La Entidad Contratante no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales o herramientas. Si este lo
desea puede establecer las guardianías que crea conveniente bajo su responsabilidad y riesgo.
1.13.- RETIRO DE EQUIPOS O MATERIALES
Cuando sea requerido por el Ingeniero Supervisor/ Inspector, el Ing. Residente deberá retirar de la Obra el
equipo o materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo. Al término de los trabajos el
Ing. Residente deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existan ocasionados por materiales y
equipos empleados en su ejecución.

1.14.- ESPECIFICACIONES POR SU NOMBRE COMERCIAL


Donde se especifique materiales, proceso o método de construcción de determinados fabricantes, nombre
comercial o números de catálogo, se entiende que dicha designación es para establecer una norma de calidad y
estilo, la propuesta deberá indicar el fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc. o sea las características de los
materiales. Las especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de los materiales deben
cumplirse estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas especificaciones. Si los materiales son
instalados antes de ser aprobados por la Entidad Contratante, puede hacer retirar dichos materiales, sin costo
adicional alguno y cualquier gasto ocasionado por este motivo. Igual proceso se seguirá si a criterio del Inspector
de la Obra, los trabajos y materiales no cumplen con lo indicado en los planos o especificaciones.

01.- OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,


SEGURIDAD Y SALUD
01.01.- OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01.- CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01.01.- CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 2.40 X3.60 M
A. DESCRIPCIÓN
Se refiere a la confección de un cartel de obra de las siguientes dimensiones 2.40 m x 3.60 m en el que se
indicará la información básica siguiente:

Entidad Contratista (con su logotipo correspondiente).


Nombre de la obra a ser ejecutada.
Monto de obra.
Tiempo de ejecución.
Fuente de financiamiento.
Nombre del Consultor Proyectista.
Nombre del Contratista Constructor.

El letrero deberá ser colocado sobre soportes adecuadamente dimensionados para que soporten su peso propio y
cargas de viento.
MATERIALES
Los letreros serán impresos en gran formato, las impresiones serán en alta calidad de impresión de distintas
resoluciones, 320dpi, 720dpi y hasta 1440 dpi, a mayor cantidad de DPI es mayor la resolución por pulgada
impresa, el Banners será colocado sobre marcos de madera y/o por plancha metálica sobre marcos de perfiles de
acero. En general se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de
calidad incluidas en las especificaciones técnicas.
B. FORMA DE MEDICION
La medición se hará por unidad (Unid), se considera como la unidad la habilitación, confección y colocación del
cartel de obra en el lugar descrito, siendo aprobado por El Contratista o Ingeniero Supervisor. Así como también
comprende la mano de obra, los materiales y herramientas necesarios para la confección del cartel de obra.

C. BASES DE PAGO
Se valorizará una vez colocado el cartel de obra en su ubicación definitiva, representando dicha valorización la
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos utilizados para su confección.
01.01.01.02.- ALQUILER DE OFICINA PARA RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN
A. DESCRIPCIÓN
La estructura es de acero galvanizado y todas las uniones se realizan mediante empernado lo que garantiza el
mejor comportamiento antisísmico. Los techos y paredes son realizados en panel aislante termoacústico formado
por dos láminas de acero con interior de espuma de poliuretano inyectado de alta densidad que ofrece un
aislamiento térmico muy superior a otro tipo de paneles. Además serán de posibles espesores y acabados.
El Diseño y fabricación para el cualquier tipo de módulo según los requerimientos dela empresa ejecutora
mediante el acondicionamiento de baños, oficinas y almacenes con sus puertas, ventanas, divisiones,
equipamiento, aire acondicionado, mobiliario, energía solar, etc.
TRANSPORTE Y MONTAJE
Todos los módulos pueden serán transportados con gran facilidad tanto armados de forma independiente en
camiones, como desarmados en sistema FLAT-PACK con el que se pueda transportar varios módulos en un solo
camión reduciendo los costos de transporte.
Los módulos están diseñados para ofrecer un montaje y desmontaje sencillo y rápido, incluso puede ser realizado
por personal sin experiencia previa, con las instrucciones y videos que facilitamos. En cualquier caso también el
servicio de montaje realizado por técnicos desplazados por parte de la empresa proveedora.

B. FORMA DE MEDICION
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

C. BASES DE PAGO
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente, al precio unitario mensual de obra para la partida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

01.01.01.03.-SERVICIOS HIGIENICOS PARA LA OBRA


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el alquiler de servicios higiénicos para la obra de acuerdo a indicaciones de los planos,
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por
el Supervisor. Las especificaciones generales del alquiler de módulos están dadas en el ítem 01.01.01.02.-

B. FORMA DE MEDICIÓN
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

C. BASE DE PAGO
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

01.01.01.04.- ALQUILER DE ALMACEN DE MATERIALES


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el alquiler de almacén de materiales para la obra de acuerdo a indicaciones de los planos,
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por
el Supervisor. Las especificaciones generales del alquiler de módulos están dadas en el ítem 01.01.01.02.-

B. FORMA DE MEDICIÓN
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

C. BASE DE PAGO
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

01.01.01.05.- ALQUILER DE VESTUARIO PERSONAL OBRERO CAP. 50 PER.


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el alquiler de vestuario de personal obrero capacidad de 50 personas para la obra de
acuerdo a indicaciones de los planos, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor. Las especificaciones generales del alquiler de módulos están
dadas en el ítem 01.01.01.02.-

B. FORMA DE MEDICIÓN
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

C. BASE DE PAGO
Para efectos de pago la medición será en forma mensual (mes), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada
en el presupuesto de la obra.

01.01.01.06.- CERCO PROVISIONAL DE TRIPLAY.


A. DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del cerco provisional compuesto de planchas de triplay a una altura de 3m colocados
con bastidores de madera de mínimo 3” de espesor. Se ubicaran en todo el frontis y en límite con propiedad de
terceros, según se requiera.
B. FORMA DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (ml).

C. BASE DE PAGO
El pago se efectuará según el Análisis de Precios Unitarios, según las prescripciones anteriormente descritas,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo
Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
01.01.01.07.- COLOCACION DE SEÑALIZACION Y DESVIO DE TRÁFICO
A. DESCRIPCIÓN
El tránsito vehicular durante la ejecución de las obra no deberá sufrir detenciones de duración excesiva. Para
esto, se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera
que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios de la vía; así como la protección de las propiedades
adyacentes. El control de tránsito se deberá mantener hasta que las obras sean recibidas por el MTC.

Desvíos a Calles existentes


Cuando lo indiquen los planos y documentos del proyecto se utilizarán para el tránsito vehicular vías alternas
existentes o construidas por el Contratista. Con la aprobación del Supervisor y de las autoridades locales, el
Contratista también podrá utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera del eje de la vía para facilitar sus
actividades constructivas. Para esto se deberán instalar señales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan
claramente al usuario a través de ellos.
Procedimiento para la ejecución
El contratista debe colocar señalización visible y adecuada en las áreas de trabajo, todos los letreros de
señalización que sean utilizadas en el proyecto deben cumplir con la Norma peruana.
Para la señalización deberán considerarse los siguientes temas:
 Precaución.- cuatro letreros con la inscripción PRECAUCIÓN HOMBRES TRABAJANDO, dispuestos en
cada uno de los frentes de trabajo.
 Advertencia.- un letrero con la inscripción CUIDADO PELIGRO, en el área de campamento previsto en la
instalación de faenas
Los letreros usados para la señalización deberán tener las siguientes características (grafico 1):
 Plancha metálica de 2mm
 Pintado según la NB 55001
 Tubo metálico de 1 ½ pulgadas como pedestal
 Fijado a una base de HºCº 30 X 30 cm y una altura de 30 cm
Grafico 1
Antes de iniciar obra, la empresa consecuentemente deberá tomar en cuenta la provisión y ubicación de la
señalización en los diferentes frentes de trabajo y en el campamento previsto en la instalación de faenas.
B. FORMA DE MEDICIÓN
Para efectos de pago la medición será en forma global (glb), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la obra
y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada en el
presupuesto de la obra.
C. BASE DE PAGO
Para efectos de pago la medición será en forma global (glb), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la obra
y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida será la indicada en el
presupuesto de la obra.

01.01.02.- TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.02.01.-TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR
A. DESCRIPCIÓN
El trazo y replanteo preliminar consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto
cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles: así
como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia, con carácter permanente unas, y otros
auxiliares con carácter temporal. El contratista someterá los replanteos a la aprobación del Inspector antes de dar
comienzo a los trabajos.
Materiales
Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"
Yeso en bolsa de 20
Cordel
Madera tornillo
Pintura esmalte sintético
Herramientas manuales
Nivel topografico con tripode
Teodolito
Método de ejecución
Preparación del sitio
Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas y cerchas que fueren
necesarias. Los B.M. se construirán en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto
rico.
Se introducirá un fierro de 5/8 en el centro, dejándola a ras con la superficie del B.M., la que deberá quedar lisa
para inscribir sobre ella su nominación y cota.
Al ubicar el B.M. se tendrá en cuenta que deberá quedar fuera del área de construcción y dentro del área cercada.
Se deberán materializar los B.M., que indica el plano topográfico. La sección del B.M. no deberá ser menor a un
cuadrado de 12 cm, de lado.
Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60
cm, bien perfilada y cepillada.
En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice coincidirá con el plomo del
eje. Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelta del cordel les originan un
desplazamiento en el eje que conducirá a errores. Las cerchas deberán establecerse fuera del contorno del área a
construir y dentro de los límites de la cerca.
Normas y Procedimientos que Regirán los Replanteos
El replanteo deberá realizarse por el Ingeniero residente y el maestro de obra con la participación a tiempo
completo del topografo, teniendo como ayudantes a un carpintero y dos oficiales. El replanteo podrá hacerse
antes o después de la nivelación en bruto del terreno; según convenga. En todo caso antes y después de las
excavaciones que a cimientos se refieren. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más
seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Los ejes de la construcción (Ejes de columnas y zapatas) y también los niveles, deberán materializarse sobre el
terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas, tarrajeos o estacas. Posteriormente se materializarán
sobre el terreno en forma precisa, aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros elementos,
como sus columnas, escaleras, etc.
Así se continuará sucesivamente, de tal forma que si hubiere otros pisos, conforme vayan terminándose, irán
replanteándose sobre ellos los siguientes.
Será siempre conveniente tomar medidas de comprobación, como por ejemplo: diagonales.
Los ángulos rectos y otros de importancia se determinarán, con teodolito. Los ángulos rectos secundarios se
replantearán haciendo uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5.
Se tendrá muy en cuenta en el replanteo la alineación de la construcción con respecto a la señalada por el
Municipio para la calle. No deberá sobrepasarse esta alineación en ningún caso y si después del replanteo
sucediera esto será necesario hacer una revisión completa de las medidas del plano y del terreno.

Si persistiera el error se dará parte al ingeniero Inspector. Por ningún motivo se procederá a recortar longitudes
en planos o en el terreno, con el objeto de cumplir el alineamiento, sin haber consultado al inspector o
supervisor.
Sobre las cerchas o secciones de 30 x 30 cm, preparadas, se correrá un mismo nivel de preferencia el N.1.00 m,
y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se grabará una vertical que indicará el plomo del eje. Así se
tendrán materializados ejes y niveles.
Para materializar un eje se podrá en todo momento tender un cordel de una muesca de cercha a la otra
correspondiente, templando bien el cordel. Mediante la plomada colgada de este cordel se referirán al terreno los
ejes.
Terminada la excavación se volverán a tender los cordeles y se proyectará mediante la plomada, los ejes sobre el
fondo de ella o subcimiento, bien allanado. La nivelación, en una excavación puede llevarse al fondo con un
escantillón.
Para replantear zapatas y plateas, bastará proyectar solamente dos puntos suficientemente aislados, para
determinar su eje. Se proseguirá el trazado de la zapata con una regla bien perfilada, un metro y un punzón para
rayar sobre el subcimiento.
Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volverá a comprobar, tanto los ejes, como las
dimensiones y los niveles. En pisos superiores se trasladará los ejes y se llevará el nivel de las columnas y pisos
ya vaciados.
Pruebas y criterios de control de calidad
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del Contratista, en la
forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y
materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con
las normas mencionadas.
B. FORMA DE MEDICIÓN
La medición será en metro cuadrado (m2) que considera Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y
replanteo de los elementos que figuran en los planos del primer piso, se calculará el área del terreno ocupada por
el trazo. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construída incluyendo todos los pisos o se
calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener un personal especial dedicado al trazo y
nivelación.
C. BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

01.01.02.02.- REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCION


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el replanteo durante el proceso de construcción para la obra de acuerdo a indicaciones de
los planos, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el Supervisor. Las especificaciones generales del alquiler de módulos están dadas en el ítem
01.01.02.01.-

B. FORMA DE MEDICIÓN
La medición será en metro cuadrado (m2) que considera Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y
replanteo de los elementos que figuran en los planos. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total
construída incluyendo todos los pisos o se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de mantener
un personal especial dedicado al trazo y nivelación.

C. BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

01.01.02.03.-MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y


HERRAMIENTAS
A. DESCRIPCIÓN
El Ingeniero Residente bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y transportar su
organización de construcción completa al lugar de la obra, incluyendo personal, y equipo mecánico, y todo lo
necesario para la ejecución de las partidas de movimiento de tierras.
La movilización y desmovilización de equipos y herramientas, deberá incluir el costo del manipuleo,
almacenamiento, mano de obra, etc.; para transportar el equipo mecánico al lugar de la obra. El Ingeniero
Residente, al calcular su costo, tendrá en cuenta el equipo que pueda transportarse en camiones plataforma como
es el caso del tractor, rodillo, compresora, motoniveladora.
La partida incluye además, la desmovilización del equipos y herramientas al concluir los trabajos.

RELACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO


El Ingeniero Residente deberá entregar al Supervisor una relación detallada en la que conste la identificación de
la máquina, su número de serie, fabricante, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de conservación,
dicha relación deberá ser concordante con la relación de equipo mecánico indicada en el Expediente Técnico.
Inspección
El Ingeniero Residente antes de trasladar el equipo mecánico al lugar de la obra, deberá someterlo a una
inspección del Ingeniero Supervisor, quien rechazara el equipo que no se encuentre en buen estado o aquel cuyas
características no se ajusten a lo estipulado por el propietario de la obra.

B. FORMA DE MEDICION
Para efectos de pago la medición será en forma global (glb), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la obra
y a lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo. La suma a pagar por la partida Movilización y
Desmovilización de Equipo será la indicada en el presupuesto de la obra.
C. BASES DE PAGO
El trabajo será pagado en la forma descrita anteriormente, al precio unitario global de obra para la partida
Movilización y Desmovilización de Equipo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

01.01.03.- DEMOLICIONES
01.01.03.01.-DEMOLICION DE CONSTRUCCION EXISTENTE
A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las zonas que
indiquen los documentos del proyecto y la remoción. No incluye la carga, transporte, descarga y disposición
final de los materiales provenientes de la demolición en las áreas indicadas en el Proyecto o aprobadas por el
Supervisor.

El Contratista antes de iniciar los trabajos, alcanzará a la Supervisión con la debida anticipación, un plan de
trabajo para la demolición de estructuras, para su revisión y aprobación.

Materiales
Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Supervisor sean aptos para rellenar y emparejar la
zona de demolición u otras zonas del proyecto, se deberán utilizar para este fin.
El material que suministre el Contratista para el relleno de las zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos,
deberá tener la aprobación previa del Supervisor.

Equipo

Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la aprobación previa del Supervisor y ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Supervisor podrá autorizar el uso de explosivos, asumiendo el
Contratista la responsabilidad de cualquier daño causado por un manejo incorrecto de ellos.
El contratista deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y magnitud de
las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos,
especificaciones de construcción, programa de trabajo y dentro de los plazos previstos.
El contratista deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto de evitar
demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las maquinas, equipos y herramientas manuales,
deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de seguridad, la salud y la
ergonomía en lo que tañe a su diseño. Deben tener como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala
calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Contratista del
cumplimiento de sus obligaciones.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y herramientas no solo es básico para
la continuidad de los procesos de producción y para un resultado satisfactorio y optimo de las operaciones a
realizarse sino que también es de suma importancia en cuanto a la prevención de los accidentes.

Requerimientos de Construcción

La demolición podrá ejecutarse manualmente y/o empleando equipo mecánico (martillo neumático).

El Contratista no podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización escrita del Supervisor, en la
cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se incluirá la aprobación de los métodos propuestos para
hacerlo. Tal autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del
cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas en los documentos del
contrato.
Se deberá tener especial cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar daño o debilitar las partes y/o
elementos estructurales adyacentes a las estructuras que se conservarán.

El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio
ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén
previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los trabajos contratados.

El Contratista, de acuerdo con lo dispuesto en la Sección 103.A, deberá colocar señales y luces que indiquen,
durante el día y la noche, los lugares donde se realicen trabajos de demolición o remoción y será responsable de
mantener la vía transitable, cuando ello se requiera.
Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia posible a los habitantes de las
zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía.

Materia del contrato, cuando ésta permanezca abierta al tránsito durante la construcción.
Si los trabajos aquí descritos afectan el tránsito normal en la vía materia del contrato y en sus intersecciones, el
Contratista será el responsable de mantenerlo adecuadamente, de acuerdo con las de la Sección 103.A y las que
disponga el MTC.

Si los trabajos implican la interrupción de los servicios públicos (energía, teléfono, acueducto, alcantarillado),
conductos de combustible, ferrocarriles u otros modos de transporte, el Contratista deberá coordinar y colaborar
con las entidades encargadas de la administración y mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones
sean mínimas y autorizadas por las mismas.

Para el caso de elementos estructurales que serán ampliados y/o alargados, la demolición se realizará conforme a
lo indicado en los planos, de manera que la cara de empalme con la nueva estructura quede rugosa y libre de
restos de material demolido (elementos de concreto armado).

Demolición de las estructuras

Cuando estas estructuras se encuentren en servicio para el tránsito público, el Contratista no podrá proceder a su
demolición hasta cuando se hayan efectuado los trabajos necesarios para no interrumpir el tránsito.
El contratista deberá coordinar con las instituciones respectivas para establecer los desvíos correspondientes. Las
zonas de obra deberán estar cercadas para evitar accidentes a las poblaciones aledañas y al personal de obra.

A menos que los documentos del proyecto establezcan otra cosa o que el Supervisor lo autorice de manera
diferente, las infraestructuras existentes deberán ser demolidas hasta el fondo natural o lecho del río o quebrada,
y las partes que se encuentren fuera de la corriente se deberán demoler hasta por lo menos treinta centímetros (30
cm) más abajo de la superficie natural del terreno. Cuando las partes de la estructura existente se encuentren
dentro de los límites de construcción de la nueva estructura, dichas partes deberán demolerse hasta donde sea
necesario, para permitir la construcción de la estructura proyectada.

Los cimientos y otras estructuras subterráneas deberán demolerse hasta las siguientes profundidades mínimas: en
áreas de excavación, sesenta centímetros (60cm) por debajo del nivel de subrasante proyectada; en áreas que
vayan a cubrirse con terraplenes de un metro (1m) o menos, un metro (1m) por debajo de la subrasante
proyectada; y en áreas que vayan a cubrirse con terraplenes de más de un metro (1m) de altura, no es necesario
demoler la estructura más abajo del nivel del terreno natural, salvo que los documentos del proyecto presenten
una indicación diferente.

Cuando se deba demoler parcialmente una estructura que forme parte del proyecto, los trabajos se efectuarán de
tal modo que sea mínimo el daño a la parte de la obra que se vaya a utilizar posteriormente. Los bordes de la
parte utilizable de la estructura deberán quedar libres de fragmentos sueltos y listos para empalmar con las
ampliaciones proyectadas.
Las demoliciones de estructuras deberán efectuarse con anterioridad al comienzo de la nueva obra, salvo que los
documentos del proyecto lo establezcan de otra manera.

Disposición de los materiales

A juicio del Supervisor y de acuerdo con sus instrucciones al respecto, los materiales de las edificaciones o
estructuras demolidas, que sean aptos y necesarios para rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas
laterales del proyecto, se deberán utilizar para ese fin. Todos los demás materiales provenientes de estructuras
demolidas quedarán de propiedad del Contratista, quien deberá trasladarlos o disponerlos fuera de la zona de la
vía, con procedimientos adecuados y en los sitios aprobados por el Supervisor.

Para el traslado de estos materiales se debe humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona
para evitar emisiones de material particulado por efecto de los factores atmosféricos, y evitar afectar a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.

Los elementos que deban ser almacenados según lo establezcan los planos o las especificaciones particulares, se
trasladarán al sitio establecido en ellos y se dispondrán de la manera que resulte apropiada para el Supervisor.
Los elementos que deban ser reubicados deberán trasladarse al sitio de nueva ubicación que indiquen los planos,
donde se instalarán de manera que se garantice su correcto funcionamiento.

Todas las labores de disposición de materiales se realizarán teniendo en cuenta lo establecido en los estudios o
evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes sobre la conservación del medio ambiente y
los recursos naturales.

Los materiales provenientes de la demolición y remoción podrán ser utilizados para rellenar o emparejar otras
zonas del proyecto previa autorización del Supervisor, tomando en consideración las normas y disposiciones
legales vigentes.

Aceptación de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Identificar todos los elementos que deban ser demolidos o removidos.
 Señalar los elementos que deban permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que sean
dañados.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la presente
especificación.

El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando la zona donde ellos se
hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las otras actividades programadas, y los
materiales sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente
especificación.
La evaluación de los trabajos de esta partida partida "Demolición de estructura existente" se efectuará según la
Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena
práctica del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la Industria.
B. FORMA DE MEDICION
La medida para la demolición ejecutada de acuerdo con los planos, la presente especificación, y las instrucciones
del Supervisor, se hará global (glb), aproximado al décimo, en el caso de demolición de estructuras, sardineles y
veredas de concreto y otros. La medida se efectuará antes de la demolición.
C. BASES DE PAGO
El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la unidad de medida, por todo
trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación, aceptado por el Supervisor.

Los precios unitarios del Contratista, cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta
ejecución de las obras.

Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos,
beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas, maquinaria pesada, transporte, ensayos de
control de calidad, regalías, servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo imprevistos.
El precio unitario deberá cubrir además todos los costos por las operaciones necesarias para efectuar las
demoliciones y para hacer los desmontajes, planos y separación de materiales aprovechables.

El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la excavación para la demolición transporte
de excedentes, la conformación en los DME y por el suministro (incluido transporte), conformación y
compactación del material para relleno de las cavidades resultantes y en general, todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.

01.01.03.02.- DEMOLICION DE PISOS DE CONCRETO EXISTENTE


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la demolición de pisos de concreto existente para la obra de acuerdo a indicaciones de
los planos, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el Supervisor. Las especificaciones generales del alquiler de módulos están dadas en el ítem
01.01.03.01.-
B. FORMA DE MEDICIÓN
La medición será en metro cuadrado (m2) que considera Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y
replanteo de los elementos que figuran en los planos. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total
construída incluyendo todos los pisos o se calculará el valor teniendo en cuenta la necesidad de mantener un
personal especial dedicado al trazo y nivelación.
C. BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

01.01.03.03.- DEMOLICION DE VEREDAS EXISTENTE


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la demolición de veredas existente para la obra de acuerdo a indicaciones de los planos,
conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados por
el Supervisor. Las especificaciones generales del alquiler de módulos están dadas en el ítem 01.01.03.01.-
B. FORMA DE MEDICIÓN
La medición será en metro cuadrado (m2) que considera Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y
replanteo de los elementos que figuran en los planos. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total
construída incluyendo todos los pisos o se calculará el valor teniendo en cuenta la necesidad de mantener un
personal especial dedicado al trazo y nivelación.
C. BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

01.01.04.- SERVICIOS
01.01.04.01.- SERVICIO DE ALQUILER DE TORRE GRUA CAPACIDAD DE 1.50
TON H=35M, EN CONDICION CRITICA, DISTANCIA DE MANIOBRABILIDAD
DE 35M
A. DESCRIPCIÓN
Una grúa torre, es un equipo o máquina de funcionamiento electromecánico o hidráulico con un eje vertical
giratorio y un brazo con varias poleas, que sirve para levantar pesos y llevarlos de un punto a otro, dentro del
círculo que el brazo describe. Otra definición es que se trata de un tipo de grúa empleada para la elevación y
transporte de cargas, por medio de un gancho suspendido de un cable, en un radio de varios metros, a todos los
niveles y en todas dir ecciones. Está constituida esencialmente por una torre metálica, un brazo horizontal
giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga. La capacidad de carga
que tenga una grúa torre es variable, pues está basada en el equilibrio de la carga con los contrapesos, ubicados
en un extremo del brazo giratorio, siendo la torre el eje de equilibrio. En la industria de la construcción-
edificación, este tipo de grúa constituye un medio vital a cuyo alrededor gira toda la obra. Define el ritmo de
trabajo y es el medio más universal empleado para el manejo de cargas y materiales, dejándolos con precisión en
el lugar requerido.
Mecanismos de una grua torre
Una grúa torre se mueve gracias a cuatro mecanismos alimentados eléctricamente por una corriente trifásica de
380 V, de 20 a 100 KVA, (en caso de utilizarse un generador eléctrico los KVA se deben aumentar al doble).

Mecanismo de elevación
La grúa deberá subir y bajar la carga; está a su vez constituido por:
- Un motor de elevación eléctrico. (Normalmente de tres velocidades)
- Un reductor de elevación. - Un tambor de enrollamiento. - Un cable de elevación.

FUNCIONAMIENTO DE UNA GRUA TORRE.


Velocidad de trabajo.- Los movimientos que debe realizar una grúa torre dentro de una obra deben ser de
total precisión, de tal manera que pueda tomar y dejar cargas en forma adecuada, éstos pueden ser controlados
por el operador desde la cabina de mando o también remotamente, usando instrumentación ubicada en la
estructura de la edificación. La precisión de los movimientos, va a estar directamente relacionada con la
velocidad utilizada para realizar el tipo de movimiento requerido. Esto es posible gracias a que las velocidades
que se manejan son de carácter variable y secuencial.
Capacidad de carga.- La capacidad de carga se define como la potencia máxima que tiene una grúa para izar
una determinada carga.
Cada grúa posee una capacidad máxima de carga, determinada por el fabricante de ella. Mientras más cerca de la
punta de la pluma, menor será la capacidad de carga y mientras más cerca del tronco de la grúa, mayor será la
capacidad de carga, sin sobrepasar el par máximo, con que la grúa fue diseñada para trabajar.
Sistema de frenado.- El sistema de frenado está constituido por un conjunto de resortes calibrados, los cuales
ejercen presión permanente sobre la balata y ésta al motor; los resortes se comprimen por medio de un
electroimán que ejerce una fuerza contraria a la de los resortes y así queda libre el motor para que pueda
funcionar. El frenado en marcha lenta no es instantáneo, sino que existe un lapso de tiempo al aplicar el freno en
que el motor sigue girando.

OPERACION DE UNA GRUA TORRE.


MONTAJE
Una vez que los componentes de la grúa torre han sido descargados en la obra, se procede al montaje de la
misma. Este proceso consiste en erigir y montar la grúa sobre su emplazamiento y fundaciones, de tal modo que
pueda quedar en condiciones de prestar la función, para la cual fue concebida.
El personal de montaje y desmontaje deberá respetar todas las recomendaciones contenidas en el manual del
fabricante, las que se deben complementar con las instrucciones entregadas por escrito por el profesional
responsable del montaje (profesional universitario o técnico con experiencia en montaje de grúas torre), además
se debe tener especial cuidado con las condiciones climáticas imperantes. La orden escrita emanada del
profesional a cargo debe contener como mínimo la siguiente información sobre la grúa:
- Marca, tipo y modelo.
- Alturas de montaje, inicial y final, expresadas en m.
- Longitud de pluma y contrapluma, expresadas en m.
- Cantidad de elementos, posición, dimensiones y masa del contrapeso aéreo necesario.
- Características de los lastres inicial y final (geometría, dimensiones, masa y ordenamiento).
- Número de ramales del cable de elevación.
- Tensión de alimentación y sección de los conductores.
- Programa de arriostramiento, si procede, en caso que se supere la altura de autonomía.
Procedimiento de Montaje
En forma general, el proceso comienza con el montaje de la base de la torre, luego se coloca el primer tramo, con
los diagonales que lo unen a la base y una parte del lastre basal, seguidamente se instala la corredera sobre la que
se ubica la cabeza de torre y la cabina. Luego se coloca la pluma y contrapluma. Se monta el contrapeso
definitivo y se agrega más lastre basal.
Se instalan nuevos tramos con la ayuda de la pluma de la grúa hasta alcanzar su altura definitiva. Otra forma de
aumentar la altura es por medio de un sistema en el que la unidad cabeza de torre-cabina, es de sección menor
que el resto del fuste. El nuevo tramo que tiene un lado abierto se superpone a la torre rodeando a la unidad
superior. Luego ésta sube por el interior de este nuevo tramo, recién armado.

Condiciones de Estabilidad
Con respecto a las condiciones de estabilidad, antes de iniciar el montaje de una grúa torre se debe realizar:
· Un estudio de la mecánica del suelo de fundación.
· La construcción de los lastres basales y contrapesos aéreos de acuerdo a las especificaciones técnicas del
manual de montaje, pueden ser metálicos, de hormigón o de materiales a granel, en cuyo caso deben estar
contenidos en una caja metálica cerrada y estanca.
Los contrapesos y lastres formados por bloques deben llevar una marca impresa en caracteres fácilmente
legibles e indelebles, en que se indique la masa del mismo. Cada vez que se monte la grúa, se debe verificar la
masa del contrapeso a emplear, además estos deben estar siempre afianzados a la estructura de la grúa torre. · La
correcta construcción de los anclajes y su afianzamiento.
· La construcción de fundaciones que transmitan adecuadamente las cargas máximas al terreno, éstas deben ser
calculadas y diseñadas por profesionales universitarios competentes.
· Los rieles y demás elementos que forman parte de la vía, deben ser instalados de acuerdo a lo dispuesto por el
fabricante, la sujeción de los rieles, debe ser la adecuada a los materiales de la estructura que los soporta. Las
tolerancias admitidas en la instalación inicial de las vías rectas y horizontales, serán las siguientes:
a) Nivelación longitudinal 20 La superficie de traslación de una misma línea de rieles, no debe presentar
irregularidades de nivel superiores a 1/1.000 del ancho de la vía.
b) Nivelación transversal La diferencia de la altura entre las dos líneas de rieles de una misma vía, no debe
ser superior a 1/1.000 del ancho de la vía.
c) Distancia entre ejes de rieles La trocha y las tolerancias deben corresponder a las especificadas en los
manuales del fabricante de la grúa, la cabeza de cada riel, debe estar comprendida entre dos planos
verticales paralelos, cuya separación sea igual al ancho nominal de dicha cabeza más 5 mm.
d) Desnivel entre juntas de rieles Debe ser de 2 mm como máximo
e) Separación de juntas de rieles Determinado de acuerdo al cálculo de dilatación del riel
f) Nivelación transversal del pie de cada riel Debe ser de 3/1.000 como máximo, respecto a un plano
horizontal
g) Estado de la pista de traslación La superficie plana de la cabeza del riel, debe estar centrada respecto al
plano de simetría del mismo.
· Las grúas torre rodantes deben contar con medios adecuados de inmovilización para evitar todo desplazamiento
cuando estén expuestas a la acción del viento. Estos medios se deben establecer de acuerdo a las especificaciones
contenidas en los manuales del fabricante.
DESMONTAJE.
Para iniciar el desmontaje de esta grúa debemos primero contar con el personal idóneo para llevar a efecto este
trabajo, es decir que cada persona cuente con las charlas de seguridad pertinentes, elementos de seguridad y
disposición de trabajo.
Una vez que el supervisor haya chequeado las condiciones del terreno, podrá determinar con qué grúa de apoyo
se debe proceder a hacer este trabajo considerando la altura y el radio.
Una vez que se cuenta con todo lo antes mencionado, lo primero que se debe hacer es destelescopar la grúa torre
la cantidad de tramos, que sean necesarios para el 30 alcance de la grúa auxiliar. Con el cable de elevación de la
grúa torre se debe hacer la pasada que permite sacar los lastres aéreos. Según la longitud de la pluma que tenga
la grúa torre se deja o no un lastre en la contra pluma.
Luego se sacan los cables de elevación y carro para dejar la pluma liberada de estos elementos, en seguida se
hacen las pasadas con el cable de elevación entre el polipazo del tirante de pluma y el polipazo de la torreta, en el
ínter tanto con la grúa auxiliar se debe estrobar la pluma en los puntos que permitan el equilibrio de esta pieza,
cuando esté totalmente en el aire se debe izar un poco con la grúa auxiliar de tal manera, que se libere un poco la
tracción que ejerce la pieza por efecto de peso, seguidamente con la elevación de la grúa se debe tensar ésta para
sacar los pasadores que unen el tirante de la pluma con la torreta, logrado esto se hace bajar la elevación hasta
dejar el tirante completamente alojado sobre el lomo de la pluma, en ese momento se pueden sacar los pasadores
de sujeción, para que la pluma quede totalmente en el aire, dispuesta para bajarla a tierra, y de esta manera
realizar su posterior desarme y carguío sobre camiones.
Luego se debe sacar el lastre aéreo que de acuerdo al largo de la pluma se debió dejar, para que este sirva de
contrapeso hasta antes de sacar la pluma, seguidamente se saca la contrapluma, estrobando esta pieza con la grúa
auxiliar se levanta para sacar los pasadores de los tirantes y luego sacar los pasadores de sujeción de la
contrapluma, y llevarla a tierra para su posterior desarme y carguío. Después se estroba la torreta en la parte
superior, se sacan los pernos de unión de tramos y esta pieza está lista para llevarla a tierra. Acto seguido se debe
sacar el andamio y la bomba hidráulica del centro de la torre, a continuación se debe estrobar el asiento de pista
o tramo de cabina de su parte superior, sacar los pernos unión de tramos y llevar esta pieza a tierra.
Después de esto, se pueden sacar los tramos torre de acuerdo a la necesidad y capacidad que se requiera en ese
momento. 31 Ahora se procede a sacar los lastres basales, si es que la grúa torre está en la versión simplemente
apoyada, luego se sacan los diagonales unidos por un pasador en cada extremo, de esta forma se deja libre el
tramo basal, para sacar esta pieza y poder realizar el desarme del chasis que también esta unido por pernos de
unión de torre.
Por último se saca la conexión de la tierra que generalmente se encuentra a un costado del chasis de la grúa, se
realiza una evaluación del trabajo y se confecciona finalmente un informe por este trabajo.

ASPECTOS DE SEGURIDAD.
La seguridad en el manejo de una grúa torre depende tanto de sus condiciones de instalación y mantenimiento
como de la buena utilización o manejo de las mismas, involucrando a las personas, a los bienes y a la propiedad,
es por eso que se hace indispensable cumplir con ciertas normas de seguridad relacionadas principalmente con
los
sistemas automáticos de seguridad que posee la grúa, con el correcto mantenimiento de sus partes, con las
condiciones de operación en el lugar de trabajo y con el personal que trabaja con ellas.
Los accidentes más comunes se producen por acciones imprudentes o desconocimiento de las personas que
intervienen en su montaje, mantenimiento u operación.
Es imprescindible contar con un programa de inspecciones y plan de mantenimiento preventivo muy rígido,
pues cualquier accidente que se produzca, puede afectar fuertemente la productividad de las obras donde se
utilizan estas grúas.
Se recomienda que las inspecciones sean realizadas periódicamente por el operador de la grúa o un supervisor,
antes de comenzar la jornada de trabajo. Estas deben ser realizadas en forma exhaustiva y orientarse a encontrar
fallas en los elementos más visibles.

B. FORMA DE MEDICION
El trabajo se medirá en forma mensual (mes); ejecutada, terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del ingeniero residente y del supervisor de obra.

C. BASES DE PAGO
La medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario descrita en el análisis de costos
unitarios del expediente técnico en forma mensual (mes) para la partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el suministro e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.01.04.02.- CARGUIO DE MATERIAL EN OBRA CON TORRE GRUA CAP. 1.5


TON EN BRAZO EXTENDIDO
A. DESCRIPCION
Esta partida comprende el carguio de material en obra que pueden ser agregados como: Afirmado, Hormigón y
Arena, etc. en los volúmenes indicados y presupuestados, el carguío será en obra a un lugar estratégico para
acumularlos y posteriormente ser utilizados. Se procederá con el carguío de cemento y encofrados metálicos a
una distancia adecuada. Este carguío de los materiales se realizará con la torre grúa a un lugar estratégico para
acumularlos ser utilizados posteriormente en obra.

B. FORMA DE MEDICION
El trabajo se medirá en toneladas (ton); ejecutada, terminada de acuerdo con las presentes especificaciones;
deberá contar con la conformidad y aceptación del ingeniero residente y del supervisor de obra.

C. BASES DE PAGO
La medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario descrita en el análisis de costos
unitarios del expediente técnico en toneladas (ton) para la partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el suministro e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la
partida.

01.01.05.- FLETE TERRESTRE


01.01.05.01.- FLETE TERRESTRE
A. DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem, el ingeniero residente solicitará los materiales puestos lo más cerca de la obra, donde dicha
partida tiene como fin el transporte de los materiales requeridos por el ingeniero residente, los cuales serán
puestos lo más cerca posible a la obra. El flete corresponde a llevar algunos materiales hasta la obra.

Procedimiento:
El ingeniero residente solicitará los materiales puestos en obra y verificará que los materiales lleguen en
perfectas condiciones, en el cual el responsable de almacén anotará todos los movimientos de los materiales que
lleguen a la obra.

B. FORMA DE MEDICION
El trabajo se medirá en forma por kilogramos (kg); ejecutada, terminada de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del ingeniero residente y del inspector de obra.

C. BASES DE PAGO
La medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario descrita en el análisis de costos
unitarios del expediente técnico en forma kilogramo (kg) para la partida de Flete Terrestre, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el suministro e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

01.02.- SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01.- ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
A. DESCRIPCIÓN
En concordancia con la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) en la que se establece la obligatoriedad de contar con el Plan de Seguridad y salud en el
Trabajo (PSST), como requisito indispensable para la adjudicación de contratos de todo proyecto de edificación.

B. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida será de forma global (glb), de acuerdo al número de trabajadores.

C. BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará según el costo establecido en el contrato y de acuerdo al método de medición,
constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos
los imprevistos necesarios para materializar la partida.

01.02.02.- EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL


A. DESCRIPCIÓN
Comprende todos los Equipos de Protección Individual (EPI), que deben ser utilizados por el personal de la obra,
para estar protegidos de los peligros asociaos a los trabajos que se realicen, de a la Norma G.050 Seguridad
durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes
de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera
de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche,
prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

B. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida será por unidad (und), de acuerdo al número de trabajadores.
C. BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará según el costo establecido en el contrato y de acuerdo al método de medición,
constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos
los imprevistos necesarios para materializar la partida.

01.02.03.- EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA


A. DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección colectiva, que deben ser instalados para proteger los trabajadores y
público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo.
Entre ellos se debe considerar: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamiento para limitación de áreas de
riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de
anclaje, sistema de entibados, interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles
y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.
B. FORMA DE MEDICION
Esta partida la unidad de medida será por unidad (und).
C. BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará según el costo establecido en el contrato y de acuerdo al método de medición,
constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos
los imprevistos necesarios para materializar la partida.
01.02.04.- CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
A. DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas
debe considerarse: charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
B. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida será de forma global (glb).
C. BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará según el costo establecido en el contrato y de acuerdo al método de medición,
constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos
los imprevistos necesarios para materializar la partida.

01.02.05.- RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN


SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL PROCESO
A. DESCRIPCIÓN
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente de
trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna
medida de control de riesgos.
24Se debe considerar: botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, equipos de extinción de fuego.
B. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida será de forma global (glb).

C. BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará según el costo establecido en el contrato y de acuerdo al método de medición,
constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos
los imprevistos necesarios para materializar la partida.

01.03.- MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL


01.03.01.- MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
A. DESCRIPCIÓN
El propósito de esta partida es exponer los requerimientos para la buena ejecución de los trabajos, utilizando
equipos y herramientas necesarias sin embargo, se toma en cuenta los ítems de acuerdo grandes grupos - factores
ambientales: Aire, Suelo, Agua, Social – desarrollados en los capítulos del Programa de Prevención y Mitigación
y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PPM-PASA:

HUMEDECIMIENTO DEL ÁREA


Para mitigar los efectos ocasionados al medio ambiente, previo y durante las excavaciones, relleno y
compactado, el contratista deberá humedecer el terreno para evitar la suspensión de partículas (polvo). Queda
expresamente señalado, que el costo por consumo de agua necesario para mitigar los efectos ambientales, se
encuentran incluidos en este ítem.
La frecuencia de humidificación es de dos veces al día con una cantidad de 2 litros de agua por metro cuadrado
al menos. En los informes emitidos por el responsable ambiental se deberán hacer conocer la cantidad
humedecida, acompañados de un reporte fotográfico, el informe deberá contar con la aprobación de la
Supervisión Ambiental, debiendo contener como mínimo:
 Antecedentes
 Medidas de mitigación propuestas
 Medidas de mitigación aplicadas (porcentaje de la medida de mitigación) la misma deberá ser
debidamente respaldada por un dosier fotográfico explicativo.
 Conclusiones
 Recomendaciones

PERTURBACIÓN DE RUIDO
Deberán realizarse una vez al mes en el transcurso de la obra, se deberán considerar cuatro puntos de muestreo
por análisis realizado, tomando en cuenta los frentes de trabajo, la medición se realizara en áreas de operación de
maquinaria, dichos puntos deberán estar definidos y aprobados por la supervisión ambiental.
El análisis deberá ser realizado por un laboratorio reconocido y aprobado por la supervisión. El reporte de los
resultados deberá ser incluido en los informes mensuales según corresponda del técnico ambiental, dicho reporte
deberá estar interpretado y supervisión ambiental.
En caso de que los parámetros considerados estén por encima de lo permisible, el técnico ambiental deberá
proponer y aplicar medidas de mitigación adicionales, que deberán estar aprobadas por la supervisión ambiental.

EXTINTOR
El extintor deberá tener como mínimo las siguientes características:

 Denominación del bien: EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO


 Denominación técnica: EXTINTOR PORTÁTIL CONTRA INCENDIO A BASE DE POLVO
QUÍMICO SECO.
 Descripción General: Extintor portátil, aparato para combatir amagos de incendio cuyo agente
matafuego es el polvo químico seco a base de amonio, presurizados y con descarga presurizada, el cual es
expulsado por la acción de una presión interna y / o cartucho o botella impulsora.
 Estado: Nuevo
 Peso: El extintor manual con su carga tendrá un peso total de mínimo de 10 kg.
RESIDUOS SOLIDOS
CONTENEDORES DIFERENCIADOS
Los contenedores serán turriles de 100 litros cada uno. Los contenedores diferenciados deberán ser colocados de
a dos en cada uno de los frentes de trabajo y en el área de instalación de faenas, ubicados en lugares adecuados
aprobados por la Supervisión Ambiental.
Los contenedores deberán ser diferenciados por el color y por un letrero que los identifique con la inscripción de
RESIDUOS ORGÁNICOS y RESIDUOS INORGÁNICOS. El contenedor de RESIDUOS ORGÁNICOS
deberá ser de color verde y el contendedor de RESIDUOS INORGÁNICOS de color anaranjado, una vez
colmada su capacidad deberán ser trasladados al campamento para su disposición en según lo especificado en el
Ítem Traslado de Residuos Sólidos.

TRASLADO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Se deberán acumular los residuos comunes en los contenedores diferenciados, una vez estos se llenen deberán
ser trasladados al campamento para su disposición final en áreas de botadero, en una distancia libre de 1000 m.
(como mínimo), en concordancia con la especificación técnica del Ítem INSTALACIÓN DE FAENAS de obra.
La disposición final deberá ser en un lugar AUTORIZADO POR EL GOBIERNO MUNICIPAL. Los residuos
reciclables podrán ser entregados a empresas y/o lugares que se dediquen a este fin; los residuos orgánicos
deberán ser trasladados para su disposición final. El responsable de verificar el tiempo adecuado para realizar el
traslado de residuos es el Técnico Ambiental de la empresa Contratista, en coordinación con la Supervisión
Ambiental, que será la encargada de aprobar el traslado y la deposición de los residuos

B. FORMA DE MEDICION
La unidad de medida será de forma estimada (est).

C. BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará según el costo establecido en el contrato y de acuerdo al método de medición,
constituyendo dicho precio, compensación plena por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos
los imprevistos necesarios para materializar la partida.

También podría gustarte