Está en la página 1de 14

1.

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo abordaremos la temática de las fibras textiles, pero
enfocándonos principalmente en las vegetales que son de gran importancia para
la industria textil. Se denomina fibra o fibra textil al conjunto de filamentos o hebras
susceptibles de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos), bien sea
mediante hilado, o mediante otros procesos físicos o químicos. Así, la fibra es la
estructura básica de los materiales textiles.
La característica de una fibra textil se basa en su finura, flexibilidad y gran longitud
refiriéndose a su gran tamaño.
Las fibras que se emplearon primeramente en la historia del textil fueron en efecto
las de origen natural ya que la propia naturaleza nos las ofrecía y sigue ofreciendo
en la actualidad, pero, aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son
las que pueden utilizarse debido a que no todas se pueden hilar.
Las fibras vegetales presentan una historia muy extensa que se remontan a los
orígenes de la civilización y los cambios han sucedido a través de los siglos según
las regiones geográficas y los grupos culturales que allí se desarrollan.
A continuación, profundizaremos en estas y conoceremos un poco más de su
clasificación e importancia.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer las diferentes fibras textiles vegetales
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar y clasificar las fibras vegetales
 Identificar cada tipo de fibra vegetal en función a sus características

3. DESARROLLO

FIBRAS VEGETALES
Las fibras vegetales se pueden definir como todos los elementos estructurales que
hacen parte de los tejidos orgánicos de las plantas, y constituyen su esqueleto.
Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosa. La celulosa se utiliza en la
industria textil y en la fabricación de papel. Las tres fibras vegetales más
importantes son el algodón, el lino y el esparto.
Los factores que definen el nivel de consistencia de cada una de las fibras
dependen del órgano o tejido del cual sean extraídos y del grado de unión entre
ellos. La longitud y la forma de los cordones de fibras también varían dependiendo
de esos mismos factores.
TAMAÑO DE LAS FIBRAS VEGETALES
Algunas de las fibras vegetales pueden llegar a medir varios metros de longitud.
Por ejemplo, el Fique se extrae en largos cordones que pueden llegar a medir
entre 1 y 1,5 mts; de las raíces desfibradas del Potré se obtienen tiras muy
delgadas que tienen más de 2 mts; y de la Damagua se pueden obtener secciones
de telas de más de 30 cm de ancho y varios metros de largo. 
CLASIFICACIÓN
Las fibras que en Colombia están relacionadas con la parte de la planta que se
aprovecha y se clasifican de acuerdo al uso que se le da en cada lugar, por
ejemplo:
Fibras textiles procedentes de frutos y semillas: son largas, resistentes y finas,
y son utilizadas para elaborar tejidos, cuerdas y redes. Son las fibras generadas
en las semillas de pelo.
Entre ellas se pueden destacar el algodón, el cocotero y la ceiba o kapok.
ALGODÓN
Es inevitable la referencia en primer término al
algodón, reconocido mundialmente como el rey
de las fibras. Recientes descubrimientos
arqueológicos ubican rastros de esta fibra, en
Pakistán y México a los 5.000 años a.C., pero
los más antiguos aún siguen siendo los
hallados en Egipto con aproximadamente
10.000 años a.C.
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de
la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, pertenece a la familia de
las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes
especies autóctonas en América, África o la India. La palabra algodón deriva
del árabe (al) qutn.
El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su
importancia empezó en el siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en
día todavía representa casi la mitad del consumo mundial de fibras textiles. No
todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial, las fibras se
obtienen de la semilla de unas pocas especies, la longitud y el grueso de la fibra
dependen de su procedencia.
El fruto del algodón es una cápsula donde se alojan las semillas protegidas por
una masa de fibras; estas fibras contienen 91,5% de celulosa pura. Estas fibras de
celulosa se utilizan para fabricar hilos, textiles de todo tipo y como materia prima
de las fibras artificiales.
Las fibras de algodón se originan alrededor de las semillas. La planta de algodón
está cargada de cápsulas que poseen de tres a cuatro lóbulos que se abren
cuando alcanzan su madurez. A su vez, cada uno de estos lóbulos contiene de
cinco a diez semillas y cada semilla está recubierta por un gran número de fibras,
de 10.000 a 20.000 por semilla. La composición química de la fibra de algodón es
de: 94% celulosa, 1,23% proteínas, 1,2% sustancias pépticas, 1,2% minerales,
0,6% cera, 0,3% azúcar, resto, otros elementos.
El color de la fibra varía del blanco al blanco rojizo o amarillento. La longitud de
estas depende de la especie y esta característica le confiere su grado de calidad y
comercialmente su precio ya que el algodón de fibra larga o algodón egipcio se
asume como de mayor calidad y es más caro porque se lo utiliza en la producción
de indumentaria y en la industria de la moda. El de fibra mediana o algodón
americano y corta o algodón indio es más barato y se utiliza en la confección de
prendas de menos calidad, indumentaria de trabajo y en el textil hogar.
Las prendas confeccionadas con tejidos 100% algodón son cómodas al usar y
muy versátiles por su gran capacidad de absorción de agua y “respiración”.
Además, son muy durables porque soportan con eficacia los detergentes y la lejía
que pudiera utilizarse en los frecuentes y acumulativos lavados durante su vida
útil. Son casi todas virtudes, salvo por la posibilidad de encogimiento- se puede
tratar en el proceso de elaboración- su facilidad para arrugarse y su lentitud para
secar.
CARACTERÍSTICAS DEL ALGODÓN:
Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y confortable. Mercerización:
tratamiento dado al algodón que aumenta su brillo, su resistencia a la tracción e
incrementa su afinidad por los colorantes, evitando la perdida de color en el
lavado. No tiene estabilidad frente a la forma (encoge) pero esto se evita con el
acabado sanforizado. Se arruga, es más económico que las fibras animales. Arde,
huele a papel quemado. Resiste mal a los ácidos y bien a las lejías.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN DEL ALGODÓN
Muy resistente al lavado, se puede frotar y escurrir. Se puede planchar fácilmente,
mejor que el tejido esté humedecido. Puede limpiarse en seco.
La fibra del algodón se emplea para la elaboración de telas y la confección de
prendas de vestir y del hogar: ropa interior, ropa deportiva y de vestir, sabanas,
cortinas, tapicería y otras aplicaciones.
ESPECIES CULTIVADAS
Hay unas cuarenta especies de algodón, pero sólo cuatro presentan valor
comercial:
Gossypium arboreum L.. Es originario de la India y Pakistán.
Gossypium barbadense L. Es originario de América del Sur.
Gossypium herbaceum L. Es originario del sur de África y la península
de Arabia.
Gossypium hirsutum L. Es originario de América Central, México,
el Caribe y Florida
G. hirsutum es la especie más extendida mundialmente, las especies difieren por
las longitud de la fibra (más larga o más corta) y por las características
agronómicas, pero el algodón siempre necesita un verano muy cálido y mucha
agua de lluvia o de riego, como en el caso, por ejemplo, del algodón egipcio
COCO
La fibra de coco, se obtiene de la cáscara del coco.
Las fibras bastas y largas se utilizan para cepillos,
mientras que las finas y rizadas sirven para fabricar
guata, cordelería y material de relleno.
La fibra de coco proviene de la masa fibrosa entre la
cubierta exterior y la cáscara de los cocos. Es una
fibra rígida extraída mecánicamente de la cáscara de
coco madura y seca después de remojarla. Es una
fibra larga, dura y fuerte pero poco suave y con muy poca capacidad de absorción
de agua.
Promovida y defendida por sus características de origen renovable y sus
posibilidades de reciclado, posee excelentes propiedades mecánicas, físicas y
químicas que la definen como un material versátil y perfectamente indicado para
rellenos y acojinamientos. Es utilizada fundamentalmente en el textil hogar y
automovilístico.
CEIBA O KAPOK
La ceiba o kapok, como el algodón, protege sus
semillas con una masa de fibras celulósicas
(43 % de celulosa) transparentes que se utilizan
como material de relleno y, en el pasado, para
chalecos salvavidas, ya que se trata de una
fibra ligera, muy flotante y resistente al agua.
La fibra de kapok es una sustancia sedosa que
se obtiene de las semillas contenidas en las vainas del árbol de ceiba, de kapok o
de Java. La fibra es suave, liviana, hueca, no alérgica, no tóxica, inolora y ocho
veces más liviana que el algodón.
Actualmente, se usa en la confección de tejidos para colchones y almohadas y
como fibra de relleno en el textil hogar. Solía ser usado como relleno para los
chalecos salvavidas y los colchones de los cruceros por sus cualidades de
flotabilidad pues puede soportar hasta 30 veces su propio peso en agua y pierde
solo un 10% de flotabilidad en un periodo de 30 días. También es
extremadamente utilizado como aislante térmico
Fibra procedente del tallo: Las fibras del tallo son las que forman los haces
fibrosos en la corteza interna- floema o líber- de los tallos de las plantas, a
menudo se las denomina fibras suaves.
En estas encontramos el lino, cáñamo, ramio, kenaf, bambú, banano yute.
LINO
La fibra que acompaña y se disputa el ranking de
antigüedad con el algodón es el lino. Cerca de
10.000 a.C., datan ciertos restos hallados en
Turquía y 8.000 a.C., en Suiza. El uso de ambos
domino en prendas prehistóricas en todo el planeta.

El lino textil es la fibra de la planta de lino, Linum


usitatissimum, con la que se producen hilos . El lino tejido es una planta que se
usa para fabricar ropa. La planta se conoce como Flax, Flaz común o Linseed,
aunque su nombre científico es Linum Usitatissimum
Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil.
Su uso para fabricación de telas está atestiguado en Çatalhöyük, en la actual
Turquía, hacia el 7000 a. C. El cultivo de la planta se remonta a Egipto hasta
el siglo IV a. C. Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino.
Una prueba de que en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos muy
remotos está en el hallazgo de lienzos de lino en las casas lacustres
del Bodensee. Antes de conocer el algodón 
Preparación para la hilatura
Antes de que las fibras de lino se puedan hilar, deben separarse del resto del tallo.
El primer paso en este proceso se llama enriado.
Vestir el lino
Vestir el lino es el término dado a la eliminación de la paja de las fibras.
El tallo del lino produce una fibra suave y flexible; aunque es más fina y más larga
que la del algodón, resulta menos flexible porque las paredes de la fibra son más
gruesas. En la industria textil, la fibra de lino es la opción en tejidos de lujo para
mantelerías, sábanas, vestidos, etc. También se utilizan para bramante o guita,
hilo de encuadernación, hilo para caña de pescar.
El lino es una de las fibras textiles más antigua y utilizada por el hombre. Su color,
que puede ser blanquecino, gris claro o incluso dorado tostado depende de su
procedencia y del tipo de enriado, que es la maceración necesaria para separar
sus fibras.
La celulosa, al igual que en el algodón, es el componente principal de la fibra de
lino. Dentro de sus cualidades, una de la más notoria es su capacidad de
absorción, siendo capaz de absorber hasta un 20% de agua, sin que por ello
llegue a humedecerse. Es higroscópico, es decir, absorbe bien el sudor sin
adherirse al cuerpo y evapora el agua rápidamente, lo que hace sentir como una
prenda fresca. Es más fuerte que el algodón, pero no es elástico, lo que hace que
se rompa en lugares donde está doblado y que se arrugue con facilidad. Este
material no permite que crezcan bacterias Esta aptitud unida a su excelente
capacidad para conducir el calor le ha valido al lino su reconocimiento global como
una fibra textil utilizada especialmente en la elaboración de prendas y accesorios
de moda veraniegos puesto que ambas cualidades le confieren mucha
confortabilidad en su uso. Otra aptitud reconocida a la fibra de lino es su
resistencia a la rotura que duplica a la del algodón.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LINO
La fibra
Es una fibra lisa y resistente a la tracción, más fuerte que el algodón; es más
rígido y, por lo tanto, menos flexible. Absorbe el agua en una proporción entre el
50 y 60 % de su peso. Tiene gran afinidad con los colorantes.
El Tejido
Dependiendo de la urdimbre, se puede fabricar un tejido tan fino como la batista o
tan basto como la lona. Por su grado de absorción de agua, es un tejido muy
fresco. La superficie lisa de la fibra permite que el tejido sea suave al tacto. Por su
afinidad a los colorantes, es un tejido muy apropiado para la estampación. La
misma consistencia del tejido permite realizar en él cualquier tipo de bordado.
Ventajas:
 Es más fuerte que el algodón
 Cómodo
 Absorbe la humedad
 Durable
 Libre de hilachas
 Seca más rápido que el algodón

Desventajas:
 No recupera su forma original
 Se arruga fácilmente
 Se encoge, a menos que sea tratado
 Puede cubrirse de moho
 Sus pliegues son difíciles de quitar.

INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACIÓN


Muy resistente al lavado, se puede frotar y escurrir. Se puede planchar fácilmente,
mejor cuando el tejido está humedecido, a altas temperaturas. Puede limpiarse en
seco.
CAÑAMO
Planta de la familia de las canabáceas, oriunda de Asia Central. Muy ramificada, el
tallo central llega a medir unos dos metros de altura; florece una vez al año y su
semilla es el cañamón, algo oleaginosa, que se utiliza para alimento de pájaros
ornamentales. En sus regiones originarias abunda en estado silvestre. Se cultiva
con fines textiles, con pocos requisitos climatológicos excepto la humedad, si bien
su raíz es profunda. Su crecimiento
es capaz de consumir tanta agua
que a veces se siembra el cáñamo
para desecar lugares pantanosos.
La cosecha del cáñamo y el
procedimiento seguido para la
obtención de su fibra es idéntica al
del lino. Ésta se utiliza para la
fabricación de alpargatas y cuerdas,
principalmente.
La fibra de cáñamo es brillante,
fuerte y duradera; su uso decayó
con la prohibición de la marihuana en los años 30 del siglo XX, pues las dos
plantas se confundieron. Con la fibra tejida se fabrican lienzos, velas y arpillera;
además, la estopa se utiliza en cordelería, para labores de macramé, bisutería, en
composites, biocarburantes.
El cáñamo es similar al lino. Las fibras varían en longitud de 90 cm. a 4 metros. La
producción de cáñamo es ilegal en algunos países, por ejemplo, en EE. UU. El
cáñamo tiene un bajo impacto ambiental; no requiere pesticidas. Produce un 250%
más de fibra que el algodón y un 600% más de fibra que el lino en la misma
cantidad de tierra. Las plantas de cáñamo se pueden usar para extraer
contaminantes de zinc y mercurio del suelo. El cáñamo se usa para la elaboración
de prendas, mayormente a nivel artesanal no industrial y producción de cuerdas y
papel.
RAMIO
El nombre rami es malayo. Se trata de un arbusto
urticáceo procedente de China, del género boehmeria; es
casi leñosa, ramificada desde la base, de hasta un metro
de alto, y se planta de una forma similar a la caña de
azúcar. Es de gran producción. Tuvo cierto auge en
algunas regiones de Sudamérica, hoy apenas se cultiva
fuera de China, Sumatra, Malaca y algo en California. Se cosecha cortando el tallo
por la base y se separa de él la corteza, que contiene las fibras, muy largas,
observables a simple vista. La fibra del ramio es superior en muchos aspectos a
las demás fibras vegetales textiles; tiene una enorme resistencia a la tracción,
comparable a la de un alambre de acero. Su tejido es muy suave, aunque,
inexplicablemente, poco difundido tanto su cultivo como su uso.
La corteza del tallo de ramio produce una fibra fina y débil que se ha utilizado para
papel y tejidos en China desde tiempos prehistóricos. Es una fibra burda poco
utilizada debido a las dificultades que presenta para su hilado, aunque se mezcla
con otras fibras: algodón, lana y seda; tiene aplicación en la industria papelera, de
encuadernación, lienzos y otros, sustituyendo al lino.
El ramio es uno de los cultivos más antiguo, que se ha utilizado durante al menos
seis mil años.
Las fibras de ramio miden de 10 a 16 cm. de largo y poseen un alto brillo natural.
Las fibras son más blancas y más suaves que el lino. El ramio es una fibra fuerte,
si consideramos que es una fibra natural, pero carece de elasticidad y potencial de
elongación. Es absorbente, de secado rápido y por ello muy resistente al moho y a
los insectos. Se lo utiliza en la producción de prendas de vestir, ropa del hogar,
para la elaboración de cuerdas y en la industria del papel.
YUTE
Del género córchorus y de la familia de las
tiliáceas, cultivada con fines textiles en la
India desde tiempos remotos. Se conoció en
Europa a finales del siglo XVIII y su uso se
extendió a mediados del siglo XIX, cuando,
a causa de la guerra de Crimea (1853-
1856), escaseó el cáñamo y se introdujo el
yute, apareciendo en el mercado textil como
sucedáneo de aquel. El tallo del yute es
recto, cilíndrico y velludo. Se extrae de él
una fibra muy larga y resistente, con
aspecto casi tan brillante como el de la seda. Puede ser tejido y aprovechado en la
confección de prendas tanto de ropa interior como exterior.
El yute es una de las fibras textiles más baratas, una de las fibras celulósicas más
débiles y la segunda- después del algodón- en cantidad producida y variedad de
usos. El yute es una fibra vegetal larga, suave, brillante, tiene poca elasticidad,
gran resistencia a la luz solar y al moho. Se puede hilar en hilos gruesos y fuertes.
Se utiliza en la industria del calzado y los accesorios de moda- bolsos, sombreros,
etc.- y para producir bolsas de café y azúcar, revestimiento de alfombras, cuerdas
y revestimientos de paredes. La mundialmente conocida bolsa arpillera está hecha
de yute.
De la corteza del yute se extrae una fibra basta, débil y brillante. Su uso se centra
en arpilleras y sacos, bramante o cordel, pasta niveladora de suelos de linóleo,
geotextiles y papel para embalaje o decoración.
KENAF
El kenaf: Planta tropical de hasta 3 mts de altura
oriunda de la India, de la misma familia del
algodón. Su fibra es un sustituto del yute, para
sacos y cordelería. Proporciona una fibra basta
que sirve para producir cuerdas, cordones y
sacos. Esta especie crece en altas densidades y
carecen en general de ramificaciones alcanzando
alturas de hasta 5 mts. Para la obtención de la
fibra solo se utiliza la corteza externa del tallo que
constituye el 25% del peso del mismo. La planta
originaria del centro y este de África ha sido usada por milenios para la producción
de alimentos y sogas. Actualmente es cultivada en China, Tailandia, Egipto,
Sudáfrica, México y Cuba.

BANANA
De esta planta, cultivada en ambientes tropicales, se
extraen las fibras del tallo del racimo de banano para la
confección de artículos artesanales, hechos por
comunidades autóctonas. Las propiedades de estas fibras
han demostrado poca utilidad en la confección de prendas
de vestir, por lo que su uso se dirige a la confección de
sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros
accesorios.

BAMBÚ
Es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana, repelente de rayos
ultravioleta, absorbente y confortable. Estas
fibras están formadas por celulosa y se
producen a través de métodos de
procesamiento que incluyen su tratamiento con
vapor y hervor, etc. Las fibras de bambú
naturales son extraídas de las varas de bambú y
no contienen ningún aditivo químico. El bambú
puede ser hilado solo o en mezcla con algodón,
seda, modal, y otras fibras de celulosa
regeneradas.
Fibra procedente de las hojas: Las fibras de las hojas, que se extienden
longitudinalmente a través de las hojas de las plantas monocotiledóneas, también
se denominan fibras duras.
Se destacan el esparto, el abacá, el formio, el henequén o sisal, cabuya o fique, el
miraguano y la piña
ESPARTO
Las hojas de esparto son muy duras y tenaces;
la fibra que se obtiene de ellas se destina a
fabricar alpargatas, artículos de decoración y
artesanía. Es una hierba perenne de hasta 1 mts
de altura cuyas formaciones se les llama
espartales o atochares. Es originario de las
regiones ubicadas entre el mar Negro y el mar
Caspio. Se usa hace más 5.000 años. Después
de ser cultivado hay que esperar 13 años para
ser utilizado. Con las fibras de esta planta se elaboran sogas, alpargatas, cestos y
estropajos.
ABACA
La fibra de abacá (o «cáñamo de Manila»)
es flexible, resistente al agua de mar y
duradera. Se destina principalmente a la
fabricación de papel, no tejidos, arpillera,
cordelería y como sustituto de fibra de vidrio
en la industria automovilística.
El abacá es una planta herbácea de gran
tamaño originaria de Filipinas. Puede
alcanzar los seis metros de altura; nace y se desarrolla en zonas de clima tropical.
Sus fibras, compuestas principalmente por celulosa, son gruesas y muy largas, de
hasta cuatro metros. Es una fibra flexible reconocida por su gran resistencia y
durabilidad, cualidades por las cuales se ha ganado un lugar preponderante en la
industria del papel de alta calidad como la del papel moneda.
Además del uso descripto, el abacá se utilizada para producir textiles no tejidos
para diversos usos como bolsas de té, filtros, cordajes y en combinación con
polímeros en la industria automotriz.
En el ámbito naval, es preponderante su utilización en la fabricación de cabos
porque su enorme resistencia a la tensión no se ve modificada o degradada por la
acción del agua dulce o salada y de los otros elementos presentes en la
naturaleza, como el sol y el viento.
Durante el siglo XIX, el abacá fue ampliamente usado en aparejos de barcos, y la
pulpa usada para hacer sobres resistentes de papel manila. Hoy aún se emplea
para hacer sogas, bramantes, cordeles, líneas de pesca y redes, así como tela
basta para sacos. También está creciendo el nicho de mercado especializado en
ropa, cortinas, pantallas y tapicería. El papel hecho de la pulpa del abacá es usado
en papel para esténcils, para filtros de cigarro, bolsas de té y pieles de salchichas,
también en papel moneda (los billetes de yen japoneses contienen hasta un 30%
de abacá).

FORMIO
La fibra de formio (o «lino de Nueva Zelanda») se ha utilizado para diversos
textiles tradicionales de los maoríes, cordelería y aparejos de pesca.
HENEQUEN Y SISAL
El henequén y el sisal son dos plantas del
género agave; de sus hojas se obtiene
una fibra fuerte, duradera, relativamente
flexible y resistente al agua salada. Sus
principales aplicaciones son la cordelería,
los materiales composites en la industria
del automóvil, geotextile.
La fibra del sisal se obtiene del Agave
sisalana, nativo de México. La planta
crece bien en una variedad de climas calientes, incluyendo áreas secas no
utilizables para otros cultivos. Luego de la cosecha, sus hojas se cortan y aplastan
para separar la pulpa delas fibras. La fibra es brillante de un blanco cremoso y
mide cerca de un metro de longitud, con un diámetro de 200 a 400 micras. Es una
fibra basta, dura e inadecuada para textiles o tela. Pero es fuerte, durable y
alargable, no absorbe humedad fácilmente, resiste el deterioro del agua salada, y
tiene una textura superficial fina que acepta una amplia gama de teñidos.
Usos del Sisal
El sisal es usado en cordeles y sogas, pero la competencia con el polipropileno ha
debilitado la demanda. Pero otros mercados están emergiendo hoy, el sisal puede
encontrarse en papel especial, filtros, geotextiles, colchones, alfombras y papel
tapiz. Es usado como refuerzo en materiales plásticos compuestos,
particularmente en componentes automotores, pero especialmente en muebles.
Subproductos de la extracción del sisal pueden usarse para hacer bio-gas,
ingredientes farmacéuticos y material de construcción.
CABUYA O FIQUE
La cabuya es una planta típica de países
como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Se
conoce como maguey, cardón, fique. Es una
herbácea de hojas verdes largas y delgadas
provista de espinas en sus bordes. De hojas
carnosas, grandes y muy fibrosas, de las
fibras de cabuyas se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y
el extracto jabonoso de sus hojas se usa como detergente. Las sociedades
prehispánicas las utilizaban para producir redes, sogas para puentes colgantes,
calzado, cestería, etc.

MIRAGUANO
La fibra del miraguano se puede hilar mezclada con otras fibras, pero su uso más
extendido es como relleno por su liviandad y capacidad para esponjarse.
PIÑA
Las fibras de piña que provienen de
las hojas de la planta se usan para
fabricar telas livianas, transparentes y
rígidas para prendas de vestir,
bolsos, manteles y tapetes.
En la actualidad se produce un
sustituto del cuero usando la celulosa
extraída de la hoja de piña a través
de la combinación de un proceso
físico y químico. El resultado es un
producto muy parecido al cuero, extremadamente flexible y resistente
Fibras para elaborar cepillos y escobas: son fibras rígidas y resistentes. Se
destacan el Chiquichiqui, el Amargo y la Iraca.
Fibras para tejidos trenzados: Es el grupo de plantas artesanales más
ampliamente utilizado en el país. Estas se dividen a su vez en tres clases de
fibras:
Fibras para sombreros: Se usa Iraca, Cañaflecha, Enea, Moriche, Cumare,
Cabecinegro, chuiquichiqui, tetera y chocolatillo.
Fibras para esteras: Enea, Junco y Palma estera.
Fibras para cestería: Chin, Yaré, Potré, Tetera, Matamba, Lecho, Chagualos y
Gaques, Chias, Atacorrales y Esparto.
Tejidos naturales: fibras obtenidas de tejidos de grandes árboles, que generan
telas con fibras trenzadas o entrecruzadas. Se destacan en Colombia la
Yanchama, Damagua, Cabecinegro y Estropajo. 
Fibras para elaborar papel: En Colombia se ha utilizado para la industria
papelera principalmente la caña de azúcar
De acuerdo con los datos, los artesanos colombianos utilizan 114 especies de
plantas para extraer fibras vegetales, de las cuales las más importantes son el
algodón y el fique. Además de estas especies, las sociedades indígenas y
campesinas de Colombia utilizan muchas otras especies para elaborar cestería y
cordelería.
4. CONCLUSIONES
Del anterior trabajo podemos concluir que las fibras textiles datan de muchos
siglos a.C y a medido que ha avanzado la historia estas se han convertido en
parte básica e importante para las industrias textiles y para la elaboración de
muchos artículos que utilizamos en nuestra vida cotidiana.
TRABAJO DE PATRONAJE
FIBRAS VEGETALES

PRESENTADO POR
MOIRA PINTO MENDOZA
LUCY GUTIERREZ MONZON
ETELVINA YANCY MIRANDA
EEMO MODAS
SANTA MARTA; MAGDALENA
2019

También podría gustarte