Está en la página 1de 4

El concepto de diagnóstico en el ámbito educativo

En un diagnóstico, la persona no queda reducida a las puntuaciones obtenidas en las pruebas, sino que, hay
muchos datos recogidos de diversas fuentes durante el proceso diagnóstico que aportan información muy
valiosa para la elaboración del diagnóstico. Por ejemplo, el mismo comportamiento de la persona durante la
resolución de la prueba, que al igual que en una aplicación convencional, puede aportar muchos datos al
profesional que realiza el diagnóstico.

El diagnóstico en educación para a formar parte del continuo aprendizaje a lo largo de la vida y ha de
contribuir también al desarrollo integral de las personas desde una función optimizadora o de mejora. Con
esto, nos encontramos dentro de la dimensión de la prevención primaria, con una intervención proactiva, en la
que la persona ocupa un papel activo en el proceso. Esto requiere que la investigación en el diagnóstico salga
fuera del marco escolar, o dicho con otras palabras, que no se quede circunscrito en él. Esto implica también
ampliar las variables sobre las que se va a trabajar, o dicho en términos diagnósticos, las unidades de
información. Desde este enfoque, el diagnóstico y la orientación, quedan vinculados al marco de la educación
para la carrera, entendida esta en un sentido amplio y en la que no se incluye únicamente la carrera
profesional, sino que se considera a ésta dentro del proyecto vital de la persona.

El diagnóstico educativo, sea individual o colectivo, implica siempre la evaluación de una interacción. El
rendimiento de un niño en una prueba psicométrica es producto de sus potencialidades y de la situación
educativa a la que ha estado expuesto.

Un diagnóstico es el punto de partida de un complejo sistema que no sólo afecta al niño en cuanto queda
“rotulado”, sino también a los padres, para los cuales la tarea de aceptarlo es un proceso difícil. Para el
sistema escolar, a su vez, el diagnóstico enfrenta la tarea de dar solución a las dificultades que el niño
presenta. En este sentido se requiere de un manejo cuidadoso del diagnóstico y sus implicaciones.

REPORT THIS AD
Riesgos del diagnóstico

Uno de los riesgos radica en el hecho de que el niño es un ser en desarrollo, con una evolución no previsible,
por lo tanto, se hace arriesgado encasillarlo en categorías, que puede operar para los padres como profecía
(Rosenthal y Jacobson, 1968).

Se ha planteado que en un gran número de casos el diagnóstico no beneficia al niño, sino que lo perjudica,
rotulándolo de una manera que se convierte en un estigma y crea una barrera que discrimina al niño de los
supuestamente normales, en la situación escolar y en lo familiar.

Frecuentemente se observa que la aplicación de cualquier instrumento de evaluación, concluye en el empleo


de una categoría diagnóstica. La administración de un instrumento, un registro o una entrevista clínica,
constituyen hechos por separado.

Un diagnóstico supone la integración de una serie de áreas y la intervención de especialistas en un enfoque


multidisciplinario. En la medida en que la psicología educativa y la educación especial han ido evolucionando,
la insatisfacción con el diagnóstico-clasificación ha crecido porque, con demasiada frecuencia, la interconsulta
con un especialista, sólo ha significado un nuevo nombre para el problema del niño.

Especificidad del diagnóstico en educación


Diagnóstico clínico

Detección de anomalías tanto físicas como afectivo-emocionales del sujeto. El diagnóstico clínico lo realiza un
médico especializado. Algunos de los factores psicosociales son:

 Familia.
 Educación que está a cargo de la familia o dentro de ella.
 Elementos centrados en la familia como comunicación, apego, relación de parejas, límites, falta de
estímulos.

El diagnóstico clínico es individual y se orienta, fundamentalmente, a los aspectos psicopatológicos de la


conducta infantil así como realizar una evaluación de los niveles de desarrollo que ha alcanzado el niño.
Habitualmente se basa en una descripción de los problemas que el niño presenta, incluyendo no sólo aquellos
por los cuales las padres consultan, sino los que el clínico obtiene de su relación con el niño.

Esta descripción debe hacer un análisis de las situaciones que desencadenan el problema, la frecuencia de
presentación y la reacción del ambiente. De alguna manera debe responder a las preguntas:

 ¿Cómo?
 ¿Cuándo?
 ¿Dónde?
 ¿Con quién?
 ¿Qué cambios opera la conducta del niño en el ambiente?

Diagnóstico psicológico

Conocimiento de las capacidades, personalidad, intereses, adaptación del sujeto (dimensión psicosocial) sin
patología documentada. Tiene en cuenta la situación escolar pero no es su objeto de estudio:

1. Predicción del éxito o fracaso académico.


2. Orientación escolar/profesional.
3. Selección de personal.

El psicólogo tiene tendencia a psicologizar todo y por lo tanto a encasillar a la gente, mientras que el
pedagogo tiene una visión más amplia de la vida y de lo que pasa.

Diagnóstico pedagógico

Su objeto de estudio es la realidad educativa. Prevenir, orientar y ayudar en los procesos de enseñanza-
aprendizaje (estudio de las variables y condicionantes que inciden en el proceso educativo vinculados con el
currículum) y todo lo que afecte a este proceso.

Comprende el estudio del nivel pedagógico de niños, su capacidad de aprendizaje, su historia escolar (edad
de ingreso, cambios de colegio, repeticiones)  y su integración al grupo-curso.

Este diagnóstico puede ser hecho de forma grupal, como una forma de evaluar la situación de cada niño en
relación con su grupo-curso y de evaluar los programas en relación con los objetivos y criterios pedagógicos
planificados.

Esta evaluación permite además fijar metas específicas y personalizadas para cada niño, rompiendo con el
muto del curso como unidad pedagógica.
Diagnóstico psicometrico

Contempla la evaluación intelectual, de personalidad, la evaluación de las funciones psicológicas


denominadas básicas en el proceso de aprendizaje y de los aspectos pedagógicos, a través de instrumentos
estandarizados.

Un test es siempre una muestra de conducta y, en esta medida, dice qué sucede en un sujeto determinado,
en el aquí y en el ahora, con relación a un aspecto parcial del niño, aspecto que a lo mejor no es ni siquiera lo
más relevante de lo que está sucediendo en su mundo interno. La administración de instrumentos debe
basarse en una apreciación clínica previa abierta a lo que le está sucediendo al niño en su familia, en lo
pedagógico, en el aspecto social y emocional.

Diagnóstico social

Se refiere al estudio del medio ambiente familiar y cultural en el cual vive el niño, considerando la influencia
que éste tiene sobre su desarrollo general. Conocer el nivel ocupacional y de estudios alcanzados por los
adultos de su familia y la atmósfera que rodea al niño, podrá explicar en gran medida sus rendimientos
insuficientes y los problemas emocionales que están presentes.

Hacer un diagnóstico psicosocial es imprenscindible ya que el hecho de crecer en diferentes medios sociales
y físicos hace que cada niño desarrollo distintos patrones de conducta. Estas diferentes pueden atribuirse
básicamente a diferencias genéticas y/o al proceso de socialización, siendo los padres los agentes de
socialización más importantes durante la infancia.

En el desarrollo emocional y cognitivo del niño influyen las normas de crianza usadas por los padres, la
interacción con sus profesores y compañeros en el colegio, el medio ambiente, en general, y los medios de
comunicación.

Por lo tanto, el diagnóstico se ocupa de constatar síntomas, signos de alarma y factores de riesgo, buscar e
indagar causas, verificar hipótesis, clasificar en cuadros referenciales, hacer pronósticos, prever
consecuencias, sentar las bases para el tratamiento y conocer rigurosa, científica y técnicamente las
realidades educativas.

Clasificación del diagnóstico pedagógico

a) Grado de especificidad en el análisis de áreas o aprendizajes concretos:

 Diagnóstico general.
 Diagnóstico analítico. Consiste en aplicar una prueba específica porque se sabe el problema que tiene.

b) Finalidad y número de sujetos:

 Diagnóstico individual o diferencial.


 Diagnóstico grupal. Se utiliza para los pasos de ciclos, salidas profesionales, etc. Las escuelas aplican
baterías de pruebas al grupo.

c) Necesidades detectadas y supuestos previos:

 Diagnóstico preventivo. Sirve para detectar si hay problemas para intentar evitarlos y otros problemas
que causen otros problemas.
 Diagnóstico correctivo.
 Diagnóstico de casos. Sirve para ver los estilos de aprendizaje que hay y así usar una metodología u
otra.

También podría gustarte