Está en la página 1de 18

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Formas de visualización de una


pieza y sus vistas estandarizadas

Contenido

1 Introducción

2 Métodos de proyección

3 Disposición de las vistas según las flechas de referencia

4 Elección de las vistas

5 Otros tipos de vistas

Palabras clave: dibujo técnico, Formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
1. Introducción
Hasta la época del renacimiento las representaciones de las construcciones de la vida real, se
realizaban todas en dos dimensiones, cuando el arte empieza con las representaciones en perspectiva
se empieza a realizar o a priorizar la necesidad de representar piezas de manera diferente, generando
una perspectiva de profundidad. Todo esto generando la posibilidad de previsualizar correctamente
cómo quedarían las construcciones reales.
Por lo tanto gracias a la publicación de Gaspar Monge, a finales del siglo XVIII “Geometría Descriptiva”
nos impulsó el desarrollo de las representaciones tales como el sistema diédrico y las acotaciones. Desde
este momento se generan las definiciones de una proyección y la generación de las acotaciones de las
mismas, pero que es una proyección de un cuerpo es básicamente la sombra que produce un cuerpo en
una pantalla, esto se debe dibujar en un espacio de proyección, que como vimos en las guías anteriores
son básicamente los tipos de formatos que se pueden trabajar según la norma.

Debemos tener en cuenta que la definición de la proyección va atada directamente sobre la ubicación
del foco de luz, o más claramente dicho desde donde vamos a realizar la visualización de la pieza como
tal, de aquí sacamos las líneas proyectivas que son aquellas que nos definirán el tamaño y ubicación de
la vista.

El centro de proyección es un punto impropio que se puede definir que está en el infinito, teniendo
en cuenta esa ubicación del punto de proyección definimos que las líneas de proyección son
básicamente paralelas, por lo cual se le denomina a este tipo de proyección como una proyección
cilíndrica, por lo tanto ya por la definición del tipo de proyección las líneas de proyección generan un
ángulo de 90 grados con el plano, lo que en palabras técnicas sería ortogonal, por lo que también se
define que otro tipo de líneas de proyección como lo son las líneas oblicuas.

También podemos definir un punto de proyección más cercano y no definido como infinito, por lo
tanto como la luz está cerca se puede considerar con una proyección de tipo cónica, por lo tanto va
a resultar con una proyección en el plano un poco más grande, también definiendo que el centro de
proyección es el punto común de las líneas de proyección.

Ahora bien, hablando de lo que nos compete, en ingeniería se utiliza la proyección cilíndrica, mientras
que en la arquitectura y construcción se utiliza con mayor frecuencia la representación cónica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Proyección cilíndrica oblicua y ortogonal
Fuente: Moral, (2008)

Figura 2. Proyección cónica


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Ahora si nos ponemos a entrar en materia definimos algunas de las propiedades más interesantes para
el desarrollo de la ingeniería:

• Cuando se utiliza un proyección de tipo cilíndrica tenemos una relación directa entre las
magnitudes del objeto, por lo tanto la representación es la más adecuada para la representación
en ingeniería.

• Se conserva las relaciones de paralelismo entre las rectas.

2. Métodos de proyección
Entrando en el tema de norma que se maneja de manera internacional, las proyecciones cilíndricas
deben cumplir las indicaciones de la norma UNE 1032:1982. También en esta norma se aclara
que en algunos de los casos técnicos debemos complementar con otras normas para poder definir
completamente el sistema.

Teniendo en cuenta la normas las proyecciones realmente se llaman es vistas, para poder definir las
vistas de un sólido se debe tener en cuenta que se pone en un paralelepipedo para poder definir las 6
vistas que se pueden observar de cualquier objeto, estas vistas son la frontal, lateral derecha, lateral
izquierda, superior, inferior y posterior. Esas son básicamente las seis vistas de un sólido o de una pieza
cualquiera. Las vistas están definidas por la dirección y sentido de las líneas proyectantes, las cuales
son perpendiculares a las caras de las mismas.

Figura 3. Vistas de un sólido, direcciones y denominación


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tomando como base la vista de frente, las demás vistas se generan a 90 grados o ángulos que son
múltiplos de los mismos siempre en función de la situación con respecto al plano de alzado.

Ahora debemos tener en cuenta en lo que fue visto en las guías anteriores, refiriendo realmente a la
definición de las líneas, por lo que se nos define que las líneas que son visibles o las aristas que son las
que se perciben de primera instancia deben ir con líneas gruesas, mientras que aquellas aristas que no
se logran ver se deben representar como líneas a trazos.

Ya después de haber realizado la revisión de las vistas tenemos que tener en cuenta la proyección
como se va a realizar, ésta es dependiente de la posición en la cual se va a realizar la representación,
por lo tanto tenemos dos tipos de representaciones que podemos utilizar, una de ellas es la
representación en el primer diedro o representación europea y la otra es la representación realizada
en el tercer diedro o representación americana.

• Representación en el primer diedro: este tipo de representación se trabaja cuando la pieza se


encuentra entre la representación y el punto de la visual de la misma, por lo que se define que la
representación es en el primer cuadrante, como podemos ver en la figura 4.

Figura 4. Proyección en el primer diedro


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Representación en el tercer diedro: se le nombra así ya que la ubicación de la pieza se encuentra
por debajo y detrás de los planos de alzado y planta por lo que se define que es el tercer
cuadrante del plano cartesiano, como podemos ver en la figura 5.

Figura 5. Representación en el tercer diedro


Fuente: Moral, (2008)

2.1. Método de representación en el primer diedro o europeo

Tomando como referencia la definición de la representación en el primer diedro,realizamos la


construcción del paralelepipedo para el caso y revisar cómo se presentarán las vistas. Por lo tanto en
la figura 6.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 6. Paralelepído en previsualización europea
Fuente: Moral, (2008)

Figura 7. Representación de las vistas


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.2. Representación en el tercer diedro o americana

Tal cual como vemos la representación en el primer diedro también tenemos la representación en el
tercer diedro, según la norma se realizan de la siguiente manera.

Figura 8. Representación americana


Fuente: Moral, (2008)

Con la gran diferencia es que en este método se usa la representación desde la cara frontal, por lo
tanto la representación de las mismas seis vistas queda de la siguiente manera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 9. Desarrollo de las vistas según el sistema americano
Fuente: Moral, (2008)

Por último, la representación en este método es directa, por lo tanto las vistas quedarán descritas
como se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Representación de las vistas en el modelo americano


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Disposición de las vistas según las flechas de referencia
Además de los métodos presentados anteriormente, también podemos encontrar definición de vistas
por medio de señalizaciones con flechas de referencia, las cuales cuentan con sentido y dirección de
la proyección visual de la misma.

Se inicia con la definición de que la vista de alzado será la principal (frontal), después se define
el sentido de visualización y las vistas se nombraran con una letra mayúscula por medio de este
método la ubicación de las vistas es libre, pero siempre se recomienda que se tenga un orden en la
denominación de las mismas. La denominación de las letras en mayúsculas son en la parte inferior
izquierda de la misma. Como ejemplo tenemos la figura 11.

Figura 11. Representación de las vistas en el modelo americano


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
4. Elección de las vistas
Este paso es uno de los más importantes, ya que parte de la ingeniería es la claridad en todo lo que
se quiere exponer, por lo tanto se debe tener en cuenta que el número de vistas a utilizar debe ser
el mínimo requerido o necesario para representar una pieza. Para lograr esto vamos a seguir los
siguientes pasos:

• El número de vistas debe ser el mínimo, ya que la idea es no repetir detalles, mientras podamos
definir los detalles de una pieza no se hace necesario poner más vistas de las que debamos usar.

• Se deben definir correctamente los datos de la representación, ya sea escalas o demás datos
necesarios, pero el objeto real debe estar completamente definido dentro de la representación
que estamos realizando.

• Por último, se propone que se utilicen las tres vistas estándar con la necesidad de generar
claridad dentro del desarrollo del plano técnico, la idea también es usar pocas líneas ocultas par
evitar confusiones dentro de la misma.

La representación de las vistas debe ser de una manera clara y concisa por lo que debemos tener en
cuenta que al realizar la previsualizaciones de las mismas debemos escoger la mejor de las vistas o la
que mejor puede definir en general las piezas, que será la vista de alzado. Ya que por definición es la
vista que nos denota por lo general la mayor cantidad de información.

Si por la complejidad de un objeto no se logra definir por medio de la vista de alzado , debemos
agregar más vistas nominalmente dicho serian las 4 contiguas a la vista de alzado. Con las vistas que
se escojan para definir la pieza debemos tener en cuenta que sean aquellas que ayuden a terminar de
definir la pieza y tengan la menor cantidad de líneas ocultas posibles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 12. Pieza isométrica
Fuente: elaboración propia

Teniendo la pieza mostrada en la figura 12, debemos tener en cuenta que cualquiera de las dos
representaciones ya sean en primer diedro o en el tercer diedro es correcta pero la veremos como
sería en el primer diedro, con la finalidad de exponer la fase de las otras vistas y la escogencia de las
mismas.

Figura 13. Representación de una pieza en primer diedro


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
5. Otros tipos de vistas
Relacionando lo visto anteriormente, debemos tener en cuenta que en un plano de alguna pieza
podemos contar con las seis vistas del paralelepipedo para lograr definir los detalles de manera
correcta. En algunos de los casos las piezas son tan complicadas y con tantos detalles que se
hizo necesario tener en cuenta otro tipo de previsualizaciones con la finalidad de poder definir
correctamente la pieza, ya sea que tiene detalles en diagonales que no son fáciles de definir por
construcción o simplemente que no se pueden denotar magnitudes reales.

5.1. Vistas ampliadas

Son un tipo de vistas que básicamente realizan un acercamiento a una zona de la pieza en especifico,
este tipo de vista se realiza con un circulo encerrando la zona que se necesita definir y se denomina
con una letra en mayúscula, esta zona se le realiza una ampliación en otra parte del formato que
también se encontrará dentro de un círculo.

Figura 14. Vista ampliada


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
5.2. Vistas particulares

Este tipo de vistas se usan para definir secciones de una pieza que no se logren definir por medio
de las vistas convencionales, o sea por medio de las 6 vistas definidas por el paralelepipedo. Por lo
tanto se pueden tomar las vistas particulares, denominándose también con una letra en mayúscula y
declarándose con una flecha de posición. Como se puede observar en la figura 15.

Figura 15. Vista particular de una pieza


Fuente: elaboración propia

5.3. Vistas parciales o vistas de sección

Este tipo de vistas este tipo son definidas como cortes en las piezas, con ellas se pueden definir
detalles internos de las piezas como cortes no visibles , radios y demás. Esta será definida por una línea
a trazos con doble punto o una línea en zigzag, también definida con una letra en mayúscula y con una
flecha indicando la dirección en la que se realiza el corte, como ejemplo tenemos la figura 16.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Figura 16. Vista de sección
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths and
angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and nuts".
ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual
tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material profiles.
ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. San Sebastián: Editorial Donostiarra.

Referencias de figuras
Moral, C. P. (2008). Proyección cilíndrica oblicua y ortogonal, proyección cónica, vistas de un
sólido, direcciones y denominación, proyección en el primer diedro, representación en el tercer diedro,
paralelepido en previsualizacion europea, representación de las vistas, representación americana,
desarrollo de las vistas según el sistema americano, representación de las vistas en el modelo americano,
representación de las vistas con flechas de referencia. [Imágenes]. Normalización del dibujo técnico. San
Sebastián: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo técnico


Unidad 2: Desarrollo y manejo de representaciones
Escenario 4: Formas de visualización de una pieza y sus
vistas estandarizadas

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte