Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Etapas de un plan de comunicación


estratégica

Contenido

1 Líneas normalizadas
Tipos de líneas
2
3 Prioridad de las líneas

Terminación y orientación en las líneas de referencia


4
Empalme de línea- línea
5

Palabras clave: dibujo técnico, formato, margen, normalización, recuadro, márgenes, señales de centrado, letra
técnica, cajetín, norma.
Teniendo en cuenta la contextualización del módulo, que se encuentra basado en el aprendizaje de la
norma técnica, dentro de esta lectura veremos que se desarrollan las líneas

1. Líneas normalizadas
Según el desarrollo de la norma internacional UNE 1032 82 la utilización de las líneas viene definida
por el grosor de la misma, la cual se encuentra: 0,18-0,25-0,35-0,5-0,7-1-1,4-2 mm. Todo esto
teniendo en cuenta la dificultad de trabajo con estas medidas para el ancho de una línea existen las
recomendaciones de utilizar los grosores mayores. Aunque en algunos casos en específico se debe
intentar trabajar con grosores menores.

2. Tipos de líneas
El uso del grosor de una línea es dependiente de la visibilidad que se le quiera dar o de lo que se quiere
con ella, ya que cada tipo de línea representa una exposición de algún detalle en específico de la
misma.

Como norma definida debemos tener en cuenta que los contornos de una pieza se deben definir con
una línea gruesa y continua. Esto inicia el ciclo de diferenciación dentro de una representación, la cual
cuando apreciamos los detalles de un plano.

Figura 1. Líneas de contorno


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Las aristas que son ocultas, ósea aquellas que no se pueden percibir a simple vista pueden definirse
por medio de una línea gruesa a trazos o con una línea fina a trazos, conservando el uso de una u otra
ya que no se pueden mezclar dentro de una misma representación.

Figura 2. Líneas ocultas


Fuente: Moral, (2008)

Ahora para los ejes de circunferencia o cilindros las líneas deben realizarse por medio de una línea a
trazos con punto entre los trazos de un espesor fino.

Figura 3. Líneas de eje


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Contextualizando un poco el desarrollo de la representación de las líneas ocultas se construyen
solamente cuando es estrictamente necesario para la representación del plano y lograr un
entendimiento completo de la pieza. En el caso que se realice la representación de una línea
oculta dentro de una proyección (Vista), se debe realizar la construcción en cada una de las otras
proyecciones que se utilicen, lo cual también nos obliga a que debemos realizar la construcción de
todas las líneas ocultas de un sólido así no sean necesarias para realizar una comprensión completa de
la pieza. Se puede tomar como consejo si las líneas ocultas no son necesarias es mejor evitar realizar la
construcción de las mismas.

Por norma, cada uno de los tipos de líneas están definidos por una letra en mayúsculas, en las
siguientes subsecciones se describirán de manera más explícita.

2.1. Líneas gruesas continuas (tipo A)

Este tipo de líneas se utilizan para representar las aristas y contornos vistos. También con este tipo de
líneas se realiza la representación de finales de rosca, tanto como exteriores de tornillos y espárragos,
como interiores de taladros roscados.

Ahora cómo podemos observar en la figura 4.

Figura 4. Utilización de las líneas tipo A


Fuente: Moral, (2008)

2.2. Líneas finas continuas (tipo B)

Su uso está definido para aristas invisibles o no perceptibles, también se usan en líneas de acotación y
cotas auxiliares. También se usa con líneas de contornos abatidos sobre las piezas, cruz diagonal o de
San Andrés, líneas de ejes cortos y fondos de roscas. Como ejemplo podemos ver la siguiente figura
que tiene la representación de estas líneas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3. Líneas finas continuas a mano alzada (tipo C) o recta en zigzag (tipo D)

Son usadas para delimitar la representación de vistas parciales de algunas las piezas, los cortes locales
o roturas.

Figura 5. Uso de Líneas tipo C, Tipo B, Tipo D


Fuente: Moral, (2008)

2.4. Líneas gruesas a trazos (tipo E) o fina a trazos (tipo F)

Son aquellas que se deben utilizar con contornos y aristas ocultas. También con líneas de crestas y
fondos de roscas no perceptibles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 6. Uso de Líneas ocultas
Fuente: Moral, (2008)

2.5. Líneas finas de trazos y puntos (tipo G)

Estas tienen diferentes tipos de usos que son definidos básicamente por

• Ejes de simetría. (Figura 5)

• Trazas de planos de simetría (Figura 5)

• Trayectorias de piezas móviles

• Círculo primitivos en engranajes y tornillos sinfín.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 7. Uso de Líneas tipo G
Fuente: Moral, (2008)

2.6. Líneas finas de trazos y puntos (tipo H)

Se usa en las trazas de los planos de corte, también son usadas en los cambios de dirección.

Figura 8. Trazos de corte


Fuente: Moral, (2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.7. Líneas gruesas a trazos y puntos (tipo j)

Se utilizan para indicar el acabado de una superficie, con especificaciones particulares. Como lo
puede ser un tratamiento superficial.

Figura 9. Uso de las líneas tipo J


Fuente: Moral, (2008)

2.8. Líneas finas a trazos y doble punto (tipo K)

Este tipo de líneas se usan para trabajar baricentros, los cuales son usados especialmente en
estructuras. También se usan con piezas contiguas, posiciones intermedios o extremas de piezas
móviles. Líneas de posición de herramientas para referencia y por último en partes de la pieza
situadas delante de un plano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 10. Uso de las líneas tipo K
Fuente: Moral, (2008)

3. Prioridad de las líneas


Las líneas deben tener prioridades, entonces cuando se cruzan dos tipos de líneas se debe tener en
cuenta la prioridad de las mismas, por lo tanto, la prioridad es la siguiente:

Tabla 1. Jerarquización de las líneas

Tipo de línea Descripción de la línea

Tipo A. Líneas gruesas y continuas


Tipo E ó F. Líneas gruesas o finas a trazos
Líneas finas de trazos y puntos, gruesas en
Tipo H.
los extremos y en los cambios de dirección
Tipo G. Líneas finas de trazos y puntos
Tipo K. Líneas finas de trazos y doble punto
Tipo B. Líneas finas continuas

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4. Terminación y orientación en las líneas de referencia
Cuando hablamos de las líneas de referencias debemos tener en cuenta que estas se dan para dar
anotaciones, acotaciones, objetos y demás aclaraciones necesarias para una pieza en específico. Por
lo tanto, las terminaciones de las mismas son definidas por el lugar donde se van a colocar, lo cual
definimos de la siguiente manera;

• Se finaliza la línea en punto si va dentro de un contorno del objeto representado.

• Si coloca una flecha si se dirigen es al contorno de la pieza o del objeto que se está
representando.

• Sin punto y sin flecha si se está referenciado una cota de una pieza o de un objeto.

• Ahora para la orientación de las líneas de referencia como lo son ejes de centro o cortes de
sección se debe tener en cuenta las siguientes contextualizaciones del uso de las mismas;

• Las líneas de los ejes deben sobresalir un poco del contorno de la pieza, pero no se deben
continuar de una vista a otra.

• En las circunferencias, las líneas de eje se deben cortar y no cruzarse.

Figura 11. Realización de líneas de ejes


Fuente: elaboración propia

• Cuando se realice un corte de sección se debe construir una línea a trazos y puntos en sus
extremos con dos trazos en paralelo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Figura 12. Líneas de corte para piezas
Fuente: elaboración propia

• Cuando dos líneas a trazos sean paralelas o se encuentren muy cercanas las unas de la tora
deben construirse con un pequeño desfase entre ellas.

Figura 13. Líneas a trazos paralelas


Fuente: elaboración propia

• Si una línea a trazos cuando termina se encuentra con una línea o con otra línea a trazos, debe
acabar en cruzando en el trazo.

Figura 14. Línea A trazos


Fuente: elaboración propia

• Si se construye una línea de trazos que pasa o cruza por una línea continua, esta no podrá
cortarla, inclusive si es otra línea a trazos tampoco puede cortarse.

Figura 15. Líneas entrecruzadas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Cuando se construyen los arcos de trazos, estos se finalizarán en donde se hacen tangencias.

Figura 16. Líneas dirección


Fuente: elaboración propia

5. Empalme de línea- línea


Para que una representación quede correctamente hecha, se debe tener en cuenta que los empalmes
de las líneas deben quedar correctamente hechos. Con esto se refiere a que si es una esquina deben
quedar las líneas finalizando todas en el punto deseado.

Figura 16. Empalme de líneas


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Por lo que podemos ver en la figura anterior cada una de las líneas está bien finalizadas en una
esquina, cuando las líneas sobresalen de una esquina quedamos con la definición que está mal hecha
la representación. Eso definiendo la finalización de línea- línea.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias bibliográficas
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

(s.a.). (1996). 13920:1996. Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths
and angles. Shape and position. ISO:ISO.

(s.a.). (1998). 261:1998. ISO general-purpose metric screw threads General plan. ISO:ISO.

(s.a.). (1998). 262:1998. ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and
nuts". ISO: ISO.

(s.a.). (1973). 263:1973. ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

(s.a.). (1989). 2768-1:1989. General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

(s.a.). (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without individual tolerance
indications. ISO: ISO.

(s.a.). (1963). 2768-2:1989. Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

(s.a.). (1993). 2901:1993. ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material
profiles. ISO: ISO.

(s.a.). (1999). 4161:1999. Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

(s.a.). (1988). 6413:1988. Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

(s.a.). (1985). 8015:1985. Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

(s.a.). (1994). 8062:1994. Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO:
ISO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
(s.a.). (1996). 8821-1:1989. Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

(s.a.). (2009). Cohesión textual. Bogotá: Universidad Javeriana.

Referencias de figuras
Moral. (2008). Líneas de contorno. [Dibujo], líneas ocultas. [Dibujo], línea de eje. [Dibujo], Utilización
de las líneas tipo A. [Dibujo], Uso de Líneas tipo C, Tipo B, Tipo D. [Dibujo], Uso de líneas ocultas.
[Dibujo], uso de las líneas tipo G. [Dibujo], trazos de corte. [Dibujo], Uso de las líneas tipo J. [Dibujo],
Uso de las líneas tipo K. [Dibujo]. Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico


Unidad 1: Elementos básicos del dibujo técnico
Escenario 2: Reconocimiento de los tipos de lápices y tipos
de líneas

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte