Está en la página 1de 36

Capítulo 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MIN-220
SEMESTRE: 4to
1.1 INTRODUCCIÓN

En esta Asignatura se estudiará los explosivos y sus


aplicaciones civiles, en particular la voladura de rocas.

Los explosivos, son aplicados en minería, en demoliciones


de edificaciones obsoletas, la activación de pozos de
petróleo y gas, las prospecciones sísmicas, etc.
1.2 Breve Historia

En la evolución histórica de los explosivos, pueden distinguirse


tres fases bien diferenciadas.
1.2.1 La pólvora Negra
Constituida por una mezcla ternaría: Nitrato potásico o sódico-
de dos combustibles, carbón vegetal y azufre. Ha sido la primera
sustancia explosiva conocida.
Testimonios de su existencia aparecen descritos por
Marco Greco… el cual describe los Fuegos griegos en
los cuales los Griegos destruyeron a la flota Árabe.
Es tan antiguo que parece pardido en el tiempo,
algunos autores indican que fue descubierto por los
chinos.
Sin embargo su uso empieza a generalizarse, en las
armas de fuego atribuido al monje Berthold Schwartz
(1328).
Durante más de 300 años hasta siglo XVII, las
aplicaciones fueron de exclusivamente militar.
Los primeros precedentes de uso de aplicaciones
industriales datan del siglo XVII y se producen en centro
Europa, por el minero Tiróles Weind (1627).
Estas aplicaciones han perdurado hasta nuestros días,
reduciéndose a partir de invención a mediados del siglo
XIX de explosivos rompedores.
1.2.1 La Dinamita
La primera noticia que se tiene es del “Oro Fulminante”,
descrito en siglo XVII, y el fulminato de mercurio,
preparado por primera vez por Howard en 1790.
Cuya detonación producía efectos muy superiores a
pólvora negra, la peligrosidad del manejo de estos
productos hizo que relegase.
A principios del siglo XIX se inician esfuerzos para
incorporar el oxígeno en las moléculas de sustancias
orgánicas, fruto de ello el descubrimiento en 1846 por
Schoenbein de NC y en 1847 de NG por Ascanio Sobrero.
Al conocerse la peligrosidad en su transporte y manejo le
hizo perder el interés.
Fue el Sueco Alfred Nobel llevó acabo los primeros
intentos para utilizar industrialmente este producto que
fue usado en principio en estado Líquido.
Este primer periodo estuvo jalonado de gravísimos acc.
Por ello fue prohibida en Suecia la fabric. Durante algún
tiempo.
Prosigue sus estudios inventando dos productos en el año
1867, que revolucionarían la téc. de los explosivos:
• Los detonadores, encapsulando el fulminato de
mercurio en casquillos de Cu, encontrando así la
aplicación de este explosivo.
• La NG derramada fue absorbida por tierra y se
comprobó que la pasta formada podía ser utilizada
como explosivo.
Patentando este producto en 1867 como Dynamite.
Poco después sustituyó el kieselghur por nitratos y
combustibles molidos, creando así las dinamitas de
base activa, más potentes y con  contenido de
NG.
En 1875 descubrió la solubilidad de la NC en NG,
patentando la gelatina explosiva “goma pura”.
En los años 50 se producen los intentos para utilizar
explosivos no sensibilizados con productos
explosivos, apareciendo nitrocarbonitratos
insensibles al detonador N°8, con Diámetro Crítico
grande que sería los precursores de ANFO.
1.2.3 Los agentes de voladura

Estos explosivos se caracterizan por no contener en su


composición ninguna sustancia explosiva.
La razón del éxito hay que buscarla en los nuevos tipos de
nitrato amónico granulado “prilled” poroso.
Los combustibles más adecuados resultaron ser algunos
tipos de fuel-oil fáciles de mezclar con nitrato amónico.
Apareciendo así las mezclas conocidas como ANFO
(ammoniun nitrate-fuel oil).
Su potencia relativ. elevada, facilidad de preparación,
bajo precio, simplicidad de manejo, baja sensibilidad y
permitiendo utilización a granel; hicieron que el anfo se
extendiese rápidamente.
Sin embargo por sus propiedades mediocres en
comparación con el resto de explosivos como: bajas
densidad, velocidad detonación y resistencia al agua,
hacen que el anfo sea explosivos de clase inferior.
La potencia relativamente alta, facilidad y seguridad de
sus fabricación y manejo, su gran fluidez, permite carga
mecanizada y bajo coste han hecho que el anfo sea hoy
en día el explosivo más utilizado.
En 1956 M. A. Cook, preparó “papilla explosiva” (slurry),
mezclando nitrato amónico, aluminio y agua. (hidrógeles)
Posteriormente aparecieron sensibles al detonador, sin ningún
ingrediente explosivo, sensibilizados exclusivamente con
aluminio y gasificación química, estos a pesar de elevada
sensibilidad al detonador, son insensibles a fricción, impacto,
calor, por lo que resultan explosivos seguros en su manipulación.

Heavy anfo.
1.2.3 Los detonadores

• Los detonadores de mecha de Nobel fueron iniciadores


utilizados hasta principios de este siglo.
• En los años 30 aparecen los detonadores eléctricos
instantáneos, inmediatamente aparecen en el mercado
los detonadores de retardo y microretardo posibilitando
la secuenciación de barrenos en voladuras.
• En los últimos años aparecen los conectores de retardo,
que permiten la secuenciación prácticamente indefinida
de retardo.
• Más recientemente aparecen los detonadores no
eléctricos, incorporan en extremo los tubos de choque.
• Detonadores electrónicos.
• El sentido estricto, los explosivos son sólo aquellas
materias que reaccionan en régimen de detonación,
en consecuencia se emplean por sus efectos
fragmentador o rompedor.
1.3 Combustión, deflagración y detonación

• Una combustión es una reacción de óxido-reducción


de tipo superficial, cuyo mecanismo de activación es
la transmisión del calor desde los productos de
reacción calientes a la superficie de reacción. La
reacción tiene lugar entre combustible (sustancia
que se oxida) y el oxígeno (sustancia oxidante).
• Deflagración. Cuando la combustión se propaga de
modo rápido, tal que es capaz de generar una onda
de choque en medio circundante, se denomina
deflagración.
Detonación. es una reacción semejante a un a
deflagración, que se deflagra a velocidad
supersónica en el medio reaccionante. La
detonación está asociada a una onda de choque
en la sustancia.
• La reacción química se inicia por calentamiento
debido a compresión que produce el choque.
• La reacción es por transferencia de energía de
productos al material sin reaccionar.
• Las velocidades de combustión van desde
pocos mm/s hasta algunos m/seg.
• Para que exista deflagración la velocidad del
sonido debe ser superior a velocidad del
sonido en medio reaccionante.
• Las velocidades de detonación varían desde
alfo más de 1000 m/s hasta cerca de 10000
m/s.
1.4 Explosiones

• Es un fenómeno físico caracterizado por la


rápida expansión de materia a volumen mucho
mayor que inicial. Las fuentes de energía que
provocan la explosión pueden ser variadas.
Estas pueden ser:
Explosión mecánica. Producida por expansión
brusca de un gas a presión. Ej. El impacto a
gran velocidad de dos cuerpos produce
explosión mecánica
Explosión eléctrica. Producida por una descarga
súbita de energía eléctrica. Un trueno es un
ejemplo de explosión eléctrica.
Explosión nuclear. La energía producida por una
reacción nuclear calienta instantáneamente el
aire o el material circundante, haciendo
aumentar brutalmente su presión.
Explosión química. La energía procede de una
reacción química exotérmica rápida, de forma
que los productos de la reacción se encuentra
a presión elevada. En otras palabras es el
fenómeno provocado por una deflagración o
una detonación.
Una explosión puede producir sobre el medio
los siguientes fenómenos:
• Onda de choque que se propaga en el aire.
• Onda sísmica, que se propaga en la tierra.
• Llamas
• Chorros y proyecciones de materia en general.
1.5 Explosivos

• Un explosivo es, en general un material o


dispositivo capaz de producir una explosión.
• Normalmente, el término explosivo se refiere a
aquellas sustancias que pueden sufrir una
descomposición en forma de deflagración o
detonación, liberando su energía en forma de
explosión química.
• Estas sustancias o mezclas son los explosivos
propiamente dichos, los propulsantes y las
mezclas pirotécnicas.
1.5 Explosivos

• En los materiales energético, el oxigeno u


oxidante necesario para la reacción se
encuentra en la propia composición.
1.5.1 Mezclas pirotécnicas

• Las mezclas pirotécnicas están compuestas de dos o más


sustancias que reaccionan exotérmicamente, formando
productos de reacción principalmente sólidos y líquidos.
• Una aplicación de importancia de las mezclas pirotécnicas es
en los elementos de retardo de los detonadores.
• la mezcla está compuesta de una sustancia que aporta oxígeno
como oxido de plomo Pb2O3, y un metal que se oxidará, como
titanio o circonio.
1.5.1 Mezclas pirotécnicas

• a velocidad controlada por la propia composición de la


mezcla, su densidad tamaño de grano y grado de
mezclado, variando entre 0,01 y 0,2 m/s, con lo que se
obtienen retardos ente 10 ms y varios segundos. Otro
ejemplo clásico de mezcla pirotécnica es la “térmita”,
mezcla de Fe2O3y aluminio.
• Aparte de la aplicación descrita en elementos de retardo,
las mezclas pirotécnicas se emplean en soldadura, en
bengalas de señales, en fuegos artificiales, etc.
1.6 La reacción explosiva

Para que tenga lugar la reacción explosiva,


deben conjugarse necesariamente dos factores:
• Reacción química exotérmica rápida.
• Fuente de energía que provoque la iniciación
de la reacción.
1.6.1 Reacción

• Conviene resaltar que no es preciso que el calor de reación sea


elevado: por ejemplo, el calor de combustión de una gasolina
es de unas 10000 kcal/kg, mientras el calor de explosión de la
nitroglicerina (uno de los explosivos más energéticos) es solo
algo superior a 1500 kcal/kg.
• Sin embargo, 1 kg de gasolina necesita unos 3,5 kg de oxígeno
(o 15 kg de aire); en estado líquido, se necesita una gran
renovación de aire para producir dicha combustión, por lo que
es muy difícil que tenga carácter explosivo.
1.6.1 Reacción

• La condición indespensable para que tenga lugar la reacción


explosiva es la mezcla íntima de elementos combustibles y
elementos oxidantes, de forma que la reacción pueda
producirse con una mínima transferencia de materia.
• Cuando el mecanismo de la reacción es por transferencia de
calor esta debe realizarse en pequeño espacio.
1.6.1 Reacción

• El grado de mezclado dictamina, el tipo de reacción de un


material energético.

• Una mezcla de materiales oxidantes y combustibles de


grano grueso, puede reaccionar en forma de deflagración
o simple combustión. Mientras que si la mezcla es fina,
puede reaccionar como detonación
1.6.2 Iniciación

• La reacción explosiva debe ser iniciada mediante un aporte de


energía externo, de forma que en una parte de la sustancia se
alcance la energía de activación de las moléculas y se
desencadene la reacción.
• El aporte puede proceder, de aumento de temperatura, una
llama, un estimulo mecánico de tipo impacto o fricción, una
descarga electrostática, un choque, etc.
• El impacto y la fricción no se emplean como fuentes de
iniciación, aunque en ocasiones provocan iniciaciones no
deseadas.
1.6.2 Iniciación

• Cuanto menor es la energía necesaria para producir la


iniciación, se dice que el explosivo es más sensible.
• Una misma sustancia puede reaccionar en forma de
deflagración o simple combustión si se la inicia mediante una
llama o un impacto
• Puede hacerlo en forma de detonación si es iniciada por un
choque intenso
• Una de las formas clásicas de clasificar los explosivos es
precisamente según su sensibilidad.
1.7. Clasificación de los explosivos

Los explosivos se clasifican en tres:


✓Explosivos primarios
✓Explosivos secundarios
✓Explosivos terciarios
1.7. Clasificación de los explosivos

Explosivos primarios
• Son los más sensibles, siendo su régimen de funcionamiento
exclusivamente la detonación. aun iniciados por calor o llama,
la combustión inicial se transformará en detonaciones en
decimas de milímetro.
• Su empleo es exclusivamente como iniciadores, transformando
un pequeño estimulo térmico.
• Permite iniciar a otros explosivos menos sensibles y que
requieren para ello una onda de choque.
• El explosivos iniciador más utilizado es el nitruro de plomo.
1.7. Clasificación de los explosivos

Explosivos secundarios
• Los explosivos secundarios requieren una iniciación
más o deflagración si son iniciados por calor o llama;
esta combustión se desarrollará hasta una detonación,
si el explosivo está suficientemente confinado.
• La mayoría de explosivos usados, perintensa, y esta se
realiza mediante una onda de choque.
• Pueden sufrir combustión tenecen a esta categoría, ya
sean sustancias explosivas, como trilita, nitroglicerina,
pentrita, etc. O mezclas, como las dinamitas,
hidrogeles, emulsiones, anfos, etc.
1.7 Clasificación de los explosivos

Explosivos terciarios
• Materiales extremadamente difíciles de hacer detonar, de
hecho, están clasificados legalmente como no explosivos.
• Suele tratarse de sustancias oxidantes, como el nitrato o el
perclorato amónico o mezclas de ellas.
• A pesar de ser muy difícil iniciar su detonación, pueden
detonar si están altamente confinados.
• Algunos de los mayores accidentes de la historia de los
explosivos han tenido lugar con estas sustancias.
• Cuando se mezclan con un combustible u otra sustancia
sensibilizantes, se convierten, explosivos secundarios.
(1) D(2) PCJ(3) Q Vgas(4) B.O
Explosivo Fórmula
(g/cm3) (m/s) (kbar) (kJ/kg) (l/kg) (%)

EXPLOSIVOS PRIMARIOS

Fulminato de mercurio C2N2O2Hg 4,42 5000 (4,0) 1486 243 -11,2

Azida (nitruro) de plomo N6Pb 4,80 5300 (4,6) 1540 308 -5,5

Estifnato de plomo C6H3N3O9Pb 3,0 5200 (2,9) 1550 368 -22,2

Tetraceno C2H8N10O 1,7 2750 1190 -59,5

Diazodinitrofenol C6H2N4O5 1,63 6600 (1,5) 3430 865 -60,9

EXPLOSIVOS SECUNDARIOS

Líquidos

Nitrometano (NM) CH3NO2 1,13 6350 (1,13) 125 (1,13) 4451 1102 -39,3

Tetranitrometano (TNM) CN4O8 1,65 6360 (1,64) 144 (1,65) 2259 685 +49,0

Nitroglicerina, trinitrato de glicerina (NG) C3H5N3O9 1,60 7650 (1,59) 253 (1,59) 6310 782 +3,5

Nitroglicol, dinitrato de etilenglicol (EGDN) C2H4N2O6 1,48 7300 (1,48) 6845 816 0,0

Etilendinitramina (EDNA) C2H6N4O4 1,65 7570 (1,65) 4421 908 -32,0

Sólidos

Trinitrotolueno (TNT) C7H5N3O6 1,65 6900 (1,6) 210 (1,63) 4270 730 -73,9

Dinitrotolueno 2,4 (DNT) C7H6N2O4 1,52 3157 800 -114,4

Triaminotrinitrobenceno (TATB) C6H6N6O6 1,93 7760 (1,88) 291 (1,88) 3115 -58,8

Acido pícrico, trinitrofenol C6H3N3O7 1,77 7350 (1,7) 265 4396 800 -45,4

Hexanitrostilbeno (HNS) C14H6N6O12 1,74 7000 (1,7) 200 (1,6) 4124 700 -67,6

Pentrita, trenitrato de penaeritrita (PETN) C5H8N4O12 1,77 8260 (1,76) 332 (1,77) 5949 823 -10,1

Nitrocelulosa (NC)(*) C6H10-nNnO5+2n 1,67 7650 (1,59) 200 (1,58) 3360 930 -37,2

Hexógeno, ciclotrimetilentrinitramina (RDX) C3H6N6O6 1,82 8700 (1,77) 338 (1,77) 5405 900 -21,6

Octógeno, cilotetrametilentetranitramina (HMX) C4H8N8O8 1,90 9110 (1,89) 390 (1,89) 5359 927 -21,6

Nitroguanidina (NQ) CH4N4O2 1,71 8200 (1,71) 2876 1075 -30,7

Nitrato de monometilamina (NMMA) CH6N2O3 1,42 2998 1189 -34,0

Nitrtriazolona (NTO) C2H2N4O3 1,93 8420 316 4500 690 -24,6

EXPLOSIOVOS TERCIARIOS

Nitrato amónico (NA, AN) CH4NO3 1,73 2500 (1,4) 1587 980 +20,0

Peclorato amónico (PA, AP) NH4ClO12 1,95 5270 (1,3) 187 (1,95) 2000 803 +34,4

También podría gustarte