Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE LERDO

ACTIVIDAD 6

“La ingeniería en los últimos diez años”

ANTONIO CENICEROS VALENZUELA

Cd Lerdo, Durango, 14/06/2020


MX
INTRODUCCIÓN
Este es el tema por el cual está desarrollado este trabajo, en el cual se detalla
la historia y los principales aportes de individuos que lograron la creación de
este nuevo campo de la Ingeniería. También se explica las aplicaciones de la
ingeniería Industrial, sus alcances, limitaciones y perfil humano, que conlleva
al objetivo principal de la cátedra en estudio. El desarrollo de este trabajo fue
obtenido mediante la interpretación de la bibliografía documentada, y de allí
la sencillez y poca utilización del lenguaje que utilizan los ingenieros. Sin
embargo, la preparación de este trabajo permitió obtener una clara visión del
comportamiento del ingeniero industrial dentro del entorno social e
industrial.

Este trabajo posee un enfoque individual de las expectativas individual sobre


la carrera y el campo de aplicación al cual está mayormente identificado, por
razones personales, morales y profesionales.
DESARROLLO

Aquí unas de las investigaciones mas importantes de la ingeniería industrial


de los últimos diez años, resumiendo las investigaciones, prototipos y
patentes, entre más.

Desarrollo de materiales para almacenamiento de energía a partir de


exopolisacáridos

Los biopolímeros tienen aplicaciones en la industria de alimentos,


farmacéutica y de plásticos biodegradables. Recientemente se ha reportado
que estos biopolímeros también pueden servir para la fabricación de
sistemas de almacenamiento de energía. El uso de biopolímeros permitiría
reducir el impacto ambiental de los almacenadores de energía, además de
brindar ventajas adicionales como la posibilidad de producir baterías planas,
ligeras y flexibles. Un recurso que podría utilizarse para la extracción de
biopolímeros son las cianobacterias sintetizadoras de exopolisacáridos. En los
lagos andinos del Perú, crecen colonias de cianobacterias del género Nostoc
commune conocidas como 'cushuro' que son utilizadas como alimento. Por
primera vez en el país se explorará el potencial de los exopolisacáridos de N.
commune para desarrollar films que conduzcan iones y que puedan formar
parte de sistemas de almacenamiento de energía.
Diseño de un modelo de toma de decisiones para la configuración de una
red de abastecimiento de multinacionales en mercados domésticos con
carencia de producción local.

Se desarrolla un trabajo que modele la cadena de abastecimiento doméstica


tipificada en compañías multinacionales del sector de productos masivos en
Perú. Para ello se propondrá un modelo de programación matemática para
diseñar la red de abastecimiento. El propósito del modelo incluye el análisis
de alternativas de operación que contemplen la localización de centros de
distribución para satisfacer zonas de demanda, selección de canales de
distribución y provisión, inventarios, tipos de productos, links con
proveedores y transbordos entre centros de distribución, entre otras posibles
consideraciones. El modelo supone como función objetivo minimizar los
costos logísticos. Adicionalmente el modelo deberá ser aplicable en
instancias prácticas, para ello la solución del modelo deberá ser lograda en
tiempos razonables, lo que implica desarrollar un efectivo procedimiento de
solución del modelo.

Aprovechamiento de los residuos de la industria vitivinícola del distrito de


Pachacamac, para la obtención de compuestos bioactivos y su inclusión en
el desarrollo de productos funcionales

Se espera obtener compuestos antioxidantes de forma optimizada a partir de


residuos agroindustriales generadas por las empresas vitivinícolas del distrito
de Pachacamac, para luego ser incluidos en la formación de una crema
cosmetológica y una bebida alimenticia, ambos con propiedades
antioxidantes. Otorgándole valor agregados a estos residuos que no vienen
siendo aprovechados y permitiendo mitigar el impacto que estos generan
sobre el medio ambiente, por el actual manejo que se tiene.

ValBio3D
El objetivo principal del proyecto ValBio3D es desarrollar compuestos
sostenibles y 100% de base biológica basados en residuos agroindustriales,
abordando la bioeconomía del futuro. Es importante destacar que el
rendimiento ambiental es un factor importante para un mayor uso de
compuestos de base biológica en el futuro. Por lo tanto, se implementará un
análisis exhaustivo de los impactos ambientales de los compuestos de base
biológica que cubren todo el ciclo de vida.

Midiendo consumo y producción sostenible para una economía baja en


carbono en economías de ingresos medios y nuevos países industrializados

Desarrollar inventarios de ciclo de vida siguiendo una perspectiva de proceso


unitario para sectores prioritarios (refinerías, centrales hidroeléctricas y
rellenos sanitarios) para su inclusión en la base de datos nacional que
permita el posterior cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) y otras emisiones contaminantes a través del Análisis de Ciclo de Vida
(ACV).
CONCLUSION

En conclusión, se puede resumir, que el analizar procesos productivos de una


determinada planta, implica desarrollar técnicas y métodos que son
explicados en clases de la facultad de ingeniería industrial, todo esto va traer
que la persona que desarrolla la investigación tome conocimiento de los
detalles de los procesos de producción.

BIBLIOGRAFIAS
http://departamento.pucp.edu.pe/ingenieria/industrial/investigaciones-y-
publicaciones/
https://investigacion.konradlorenz.edu.co/investigaciones-ingenieria-
industrial/
http://www.uniminuto.edu/documents/1003694/7979321/DOCUMENTO+
PAGINA+DEL+PROGRAMA+ING+INDUSTRIAL.pdf/405b791d-de96-46e8-
bd68-37884ca3980f
http://www.academiajournals.com/revista-ing-industrial

https://wwws.palermo.edu/Intranet/content/informacion_alumnos/ingeni
eria/pdf2013/Investigacion-industrial20131cuatrim.pdf

También podría gustarte