Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO

La relación entre la corriente, el voltaje y la resistencia fue descrita por George Simon Ohm
en una forma que comúnmente se conoce como la ley de Ohm. La ley de Ohm dice que la
corriente es igual al voltaje dividido por la resistencia. Esta ley a menudo se expresa usando
símbolos para cada cantidad. La letra I se usa para representar la corriente, E representa el
voltaje y R representa la resistencia. Usando estos símbolos, la ley de Ohm puede
expresarse como I = E / R. Las dos leyes de Kirchhoff también revelan una relación única
entre la corriente, el voltaje y la resistencia en los circuitos eléctricos que es vital para
realizar y comprender el análisis del circuito eléctrico.
Las Leyes de Kirchhoff aplican la conservación de la energía y la conservación de la carga
eléctrica a los circuitos de DC la suma de las diferencias potenciales de energía en todos los
elementos de un circuito cerrado es cero (la regla de Kirchhoff de tensión o bucle), y la
suma de todas las corrientes que entran en una unión y la suma de todas las corrientes que
salen de la unión son iguales (regla actual o de unión de Kirchhoff). Si todos los valores de
resistor y fem son conocido, entonces la corriente a través de cada resistencia puede
calcularse porque la especificación de un conjunto de ecuaciones independientes que
satisfacen las reglas de bucle y unión para cualquier circuito de DC incluye tantas
ecuaciones como corrientes desconocidas, y las ecuaciones pueden resolverse
simultáneamente para estas corrientes en términos de los valores de resistencia y fem.

DATOS OBTENIDOS
Diferencias de potenciales

Corrientes

Resistencias
ANÁLISIS DE DATOS
Comprobación ley de mallas
1. Sume las diferencias de potencial en cada uno de los elementos del circuito para
cada malla. Registre sus cálculos en la tabla 5.

2. ¿Se cumple la ley de las mallas? ¿por qué?


La ley de mallas establece que la diferencia de potencial en una malla es igual a cero,
podemos observar que esto no se cumple en este caso y esto es debido a que el
dispositivo de medición presentó fallas mediante la práctica.

3. ¿Si no resulta lo que se espera, a qué se deberá?


Errores al momento de tomar las mediciones, ya fuese por el equipo de medición, ver
mal una medida o error de parte de los estudiantes.

4. ¿Si realiza el recorrido en sentido contrario, también se cumple la ley de las mallas?
¿Cuál es la diferencia?
Sí se debería satisfacer dicha ley, en nuestro caso al no haberse cumplido en un
principio se espera que al cambiar el sentido de la corriente esto siga igual.

5. ¿Por qué Vce es cero?


Vce es igual a cero puesto que es un tramo donde solo hay un conductor y está pasando
una corriente por él, esto quiere decir que para que haya un valor de diferencia de
potencial, deberá existir una resistencia en el tramo de ce.
Comprobación ley de nodos
6. Sume las corrientes que salen en cada nodo. Registre sus datos en la tabla 6

7. ¿Se cumple la ley de los nodos? ¿Por qué?


A pesar de que no son exactamente iguales los valores de entrada y salida de corriente
en los nodos, hay nodos en los que se aproxima notoriamente este valor, de la misma
manera se pueden apreciar puntos en los que no su cumple la ley y esto es debido a
fallos de precisión del equipo de medición ya que presentó ciertas fallas durante la
experiencia.

8. ¿Si no resulta lo que se espera, a qué se deberá?


Errores al momento de tomar las mediciones, ya fuese por el equipo de medición, ver
mal una medida o error de parte de los estudiantes.

Calculo teórico de las corrientes


9. Aplique las leyes de Kirchhoff para encontrar una expresión que nos permita
calcular las corrientes en el circuito en términos de las resistencias y fem. Registre
los resultados en la tabla 7.
10. Calcule los valores de las corrientes remplazando en la expresión encontrada los
valores de las resistencias y las fem (tabla 1 y 2). Registre los resultados en la tabla
7
11. Calcule la exactitud de la medida directa de las corrientes respecto a los valores
teóricos encontrados por las leyes de Kirchhoff. Registre los resultados en la tabla 7.
De una explicación a las causas de las diferencias en las medidas.

12. Realice los procedimientos del 9 al 11, pero considerando la fem E2 invertida y los
datos de la tabla 4.

No es posible realizar la tabla de exactitud debido a que no se tomaron valores de las


corrientes al intercambiar la fem 2 en el transcurso de la práctica.

También podría gustarte