Está en la página 1de 38

PELUQUERÍA CANINA.

TÉCNICAS BÁSICAS
Sumario

Técnicas Básicas: Comprenderás una por una las


técnicas básicas, lo que te posibilitará combinarlas
posteriormente al trabajar con cada ejemplar en
particular.
Técnicas básicas
El corte con máquina eléctrica es esencial en zonas del abdomen,
parte baja de patas y garganta.

Sin mencionar el corte de cada raza:

- La cuchilla debe mantenerse siempre apoyada plana a la zona sobre


la que se está trabajando.

- Se avanza siempre – salvo que se indique lo contrario – a la


dirección del pelo, ya que así se evitan las “escaleras”.
Corte con tijera

Es un acto de peinar cortar y volver a peinar.


Este instrumento es indispensable al momento de definir
largos y para otorgar prolijidad a las áreas difíciles como el
canal auditivo.
Los cortes con llamados “en cortina” para un corte recto
ejemplo: en orejas y “técnica del seto” que se utiliza en
caniches y bichón; se utiliza la tijera recta y se corta como si
fuese un arbusto.
Corte con tijera de pulir

Con este instrumento conseguiremos cincelar el corte


producido por la tijera recta y amalgamar el paso de
diferentes largos luego de trabajar con la rasuradora.
Extracción de subpelo

En mantos de pelo corto con excesiva presencia de subpelo, la


extracción de éste facilitará nuestra tarea.
Se incorpora al área a trimar un poco de carbonato de calcio y
lo incorporaremos al manto cepillando un poco a contrapelo y
luego a favor.
Con esto ya esta lista el área para extraer fácilmente la lana
con el trimador, arrastrándolo siempre paralelo al cuerpo y en
dirección de crecimiento del pelo.
Por último aplicaremos soplado con una turbina o secador
manual.
Acabado con piedra

La piedra de pulir nos permite mediante el frotado a


favor del crecimiento extraer el pelo muerto y la lana
suelte en regiones como hocico, cabeza, extremidades
de razas de pelo corto o ajustado.
Extracción de nudos

Con un pequeño corte que no se extenderá más de la


punta de los pelos abriremos el nudo con los dedos y
pasaremos la cardina dura o el sacanudos.

Sujetando la base del nudo firmemente para que no


tiremos la piel del animal dañándolo.
Alisado con plancha

Separamos mechones peinándolos con peine de punta


metálica.

Realizamos el alisado tras la hidratación de las fibras.

Hay que tener en cuenta que al ganar en lacio, perderemos en


volumen.
Peinado de copete

- Yorkshire Terrier. Copete simple.

- Yorkshire Terrier. Copete compuesto.


Peinado de copete Yorkshire

Definir un área desde los ojos hasta el occipital, reunir


el mechón con una bandita elástica, tensar y
equilibrar el conjunto desde las fibras centrales,
incorporar el moño al tiempo que se conforma el
abanico.
Copete compuesto Yorkshire

Definir un área frontal desde las comisuras exteriores de los ojos


para conformar el stop

Atamos la coleta frontal con una bandita, con la ayuda del peine
de cola, esculpiremos un stop pronunciado, sujetando desde le
banda elástica.

En línea recta desde la inserción de las orejas, definimos el


triángulo posterior hasta el occipital, reservando libres los
mechones del tramo medio peinados hacia los costados.
Ajustamos el moño a la coleta del tramo del stop.

Posteriormente unimos con una nueva bandita y por sobre el


moño, los tramos confeccionados inicialmente.

Plegamos sobre si mismo el mechón, conformado el abanico


en torno a nuestro pulgar.

Puede mantenerse el mechón libre o confeccionar una trenza.


Copete en caniche

El arreglo estándar de caniche solo ha de ser realizado con


bandas elásticas y no más de dos tramos, tampoco requiere de
la incorporación de moños.
Podemos arreglar una mousse texturizante al momento del
secado.
Separamos el primer tramo, ayudados con el peine de cola
metálica.
El área destinada al tramo del stop se define por una línea que
una las comisuras exteriores de ambos ojos.
Siempre desde adelante atamos la primer bandita, la
ajustamos produciendo el stop.

Sujetando el copete desde la bandita nos ayudamos con la cola


del peine para pronunciar el perfil del stop, siempre sujetando
desde la bandita, tensamos las fibras centrales para exagerar
aun más el perfil, ajustamos con una cola, medio mechón de
cada uno de los tramos.
Producimos la atadura con una tercer bandita, tensamos
algunas fibras equilibrando el conjunto, peinamos el copete
colocando las fibras en su posición óptima.

Podemos aplicar un fijador suave.


Copete en maltes

Delimitamos el área conformada por los ojos


y el occipital.
Separamos ambos globos del top-knot desde el centro y nunca
desde la inserción del pelo.
Sujetamos para atarlo con gomita, separamos pequeños
mechones que usaremos como tensor para graduar la
separación de las astas, sujetamos conjuntamente con el
segundo globo, ajustamos conformando un pronunciado stop
tensando las fibras interiores de cada uno y bajando sobre ellas
el resto del pelo.
Aplicamos mouse o gel para colocar en posición aquellos
pelitos desprolijos.
Equilibramos la forma general y la posición de las astas tras el
ajuste de las fibras interiores y del tensor.
Plegamos cada asta sobre si misma, si el pelo es corto hacia
atrás, con el pelo largo hacia los costados para dar marco a la
cara.
Sujetamos con banditas elásticas, tras el plegado de las astas,
será imposible modificar la forma del top-knot, por ultimo
colocamos mouse pequeños que contrasten con el manto
blanco.
Copete en shih tzu

Peinar el pelo de la cabeza para comenzar la realización del


top-knot, con la punta del peine de cola separamos las áreas
del cráneo, mejillas y bigotes.

Separamos formando un triángulo desde las comisuras


exteriores de los ojos.
Formamos una primera coleta para generar el stop, con el
peine de cola, retiramos ligeramente las fibras frontales para
exagerar el perfil del stop, descender la bandita tensando
algunas fibras inferiores, separamos el pelo del segundo
tramo conformado por el área media del cráneo,
conformamos una segunda coleta con este mechón.
Conformarlo a partir de un área triangular que termine en la
unión del occipital con la inserción del cuello, ajustamos el
moño a la coleta del primer tramo por arriba del moño
ajustar en una sola colea el primer tramo justo con el
segundo, atar la última coleta con la mitad del pelo del tramo
frontal y del tramo posterior, tensando las fibras interiores
producir un ajuste equilibrado final del conjunto.
Stripping a mano en schnauzer miniatura

Comenzamos coordinando las áreas de pelo duro y


cepillamos las emplumaduras suaves a los efectos de “abrir”
el manto.

Incorporamos con la cardina a favor y a contra pelo en las


áreas a trabajar con arrancado.

Seguro encontraremos pelos de diferentes largos que son el


resultado de strippings anteriores.
Con un trimador descenderemos en rango de mixtura del
manto hasta llevarlo a los niveles apropiados para el esculpido.

Si cardamos a contrapelo aparecerán aquellas puntas


arremolinadas que deberán ser extraídas con la técnica de
plucking.

De esta manera los largos intermedios y cortos permanecerán


sin ser arrancados para poder producir un manto con
diferentes capas de rotación.
Una rotación bien realizada siempre permite la permanencia
de hebras de menor largo en el manto, hacia la izquierda el
manto ya ha sido trabajado, hacia la derecha continuamos
realizando las extracciones apropiadas.

El cráneo debe ser trabajado para manifestar pelo duro en


toda su superficie y una apariencia plana.

Barremos a contrapelo con cuchilla Nº 10 las áreas indicadas


por el corte standard.
Dibujamos la línea inferior prefigurando nuestra línea de armonía
que conecte pecho, vientre, ijar, rodilla y parte anterior del garrón.
Esculpimos las botas con tijera recta materializando una superficie
curva constante. peinando
y rotando sistemáticamente.
Las direcciones “colineales asociadas” que conectan el exterior del
muslo, se trabaja a mano y el interior del mismo se trabaja con
máquina a contrapelo.
Aproximadamente desde la rodilla, el resto se realiza con tijera recta
utilizando la técnica del seto.
Líneas de belleza de Hogarth

El equilibrio es un atributo físico, una distribución compensada


del peso de un objeto, que denota balance armónico de
diferentes partes reunidas en un todo común se toma en cuenta
el pecho, el vientre y en ijar.
- Spitz
- Pesados
- Terrier
- Básico
- Lebrel
Proporciones

Viejo pastor ingles: cuadrado.

Bichón frise: rectángulo.


La línea:

Es un punto se desplaza en una dirección, obtenemos un


objeto unidimensional, posee una dirección y longitud.

Lo materializaremos en un conjunto de pelos que conforman


una línea.

Esta puede ser recta, curva, ondulada y relacionada con otro


objeto perpendicular, paralelo, oblicuo, etc.
El plano:

Si la línea se desplaza en otra dirección, o un punto en dos


direcciones opuestas obtendremos un plano.

Es un objeto bidimensional.

Podemos asociarlo con el plano producido por los pelos


(sucesión de líneas).
El punto:

Es el generador principal de la forma.

No posee extensión en ninguna dimensión, pero a través de su


desplazamiento es el generador de todos los entes
geométricos.

Podemos encontrarlo en la punta de un pelo.


El volumen:

Si movemos el plano en la tercera dimensión obtenemos el


volumen.

El volumen posee longitud, anchura y profundidad.

Conforma una superficie tridimensional


y posee superficie.

Los volúmenes son tridimensionales.


Tipos Estructurales

Tipos básicos:

Posee características moderadas en todos los sentidos.

A este tipo corresponden las mayorías de las razas. Spaniel,


Pincher, Dobermann.
Tipo spitz:

Poseen cabeza con marcado stop, hocico compacto y


pequeñas orejas erectas grupas anchas, porte de cola sobre la
línea superior, caja torácica redonda, altura de garrones
moderada.

A este tipo corresponden razas como samoyedo, Pomerania,


Siberian Husky.
Tipo terrier:

Poseen cabeza largas, mejillas planas, stop no muy


pronunciado o orejas de inserción alta, con arqueo suave del
costillar y disminuido antepecho.

Cintura marcada, garrones cortos, grupa plana,


cola erguida.

A este tipo corresponden Airedale, Terrier, Fox Terrier.


Tipo lebrel:

De construcción aerodinámica, presentan cabezas largas,


mejillas chatas, costillar plano, grupa y hombros bien
inclinados con angulaciones pronunciadas y garrones altos.

A este tipo corresponden las razas afganos, Greyhound , etc.


Tipos pesados:

Representan potencia y peso con relación a su tamaño.

Cabezas anchas hocicos cortos, caja torácica arqueada al


máximo otorgando frente ancho en relación con el posterior.

Vistos desde arriba forman un triángulo.

A este tipo le corresponden las razas Bulldog, Pug .


Tipo paticortos:

Miembros bien pegados al cuerpo, cajas torácicas más


anchas, antepechos más marcados.

A este tipo le corresponden las razas Basset, Teckel,


Pequines.
Aquí finaliza la Píldora
«Peluquería Canina. Técnicas Básicas»
Muchas Gracias.

Fundación FUDE
Fundación para el Desarrollo Educativo

También podría gustarte