Está en la página 1de 38

INTEGRACION PEDIATRICA

HIDRATACION
MEDIO INTERNO
SHOCK EN PEDIATRIA

Lic. Edhit Cavallo


Docente Cátedra
Enfermería Alto Riesgo
Coordinador REINECC
CONTENIDO
 Agua corporal, distribución y regulación de la
misma.
 Electrolitos: contenidos corporal, distribución y
regulación
 Alteraciones del medio interno
 . Shock
 Planificación de los cuidados de Enfermería a los
pacientes con alteraciones en la hidratación, y el
medio interno.
 Presentación de casos clínicos
EQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
Masa Corporal Total
 Agua corporal total: AGUA

 Sólidos: MASA GRASA


MASA LIBRE DE GRASA

(proteinas, minerales e hidratos de


carbono)
Composición líquidos
corporales
 FLUIDOS:
 Adulto: varón 60% - mujer 55%
 niño prematuros: 80%
 lactantes: 70%
 SOLUTOS:
 Electrolitos:
sustancias capaces de conducir una
corriente eléctrica.
Se disocian en iones positivos y
negativos
Agua corporal total

1. Líquido intracelular: 30-40%

 El líquido se encuentra dentro de las


células.
 Solo la mitad del Liquido corporal de un
lactante es L. Intracelular.
 En el adulto es las 2/3 partes
Agua corporal total
2. Líquido extracelular:
 Intersticial 15% (lo q rodea la
celula mas el liquido linfatico)
 Intravascular o plásma 5%
 Transcelular 1-3%
 Intercambio lento 8%

 Se encuentra fuera de las células.


 El LEC desciende a medida que avanza
la edad.
 2-2 Líquido Intravascular (LIV):

 Estáconstituido por hematíes, glóbulos


blancos, plaquetas.
 Funciones de la sangre :
 Liberación de nutrientes a los tejidos
 Transporte de desechos a los riñones y pulmones.
 Liberación de anticuerpos y leucocitos en los lugares
de infección
 Transporte de hormonas a su lugar de acción.
 Circulación del calor corporal.
3- Líquido TRANSCELULAR (LTC)
 Seencuentra en las cavidades
especializadas del organismo.

 Por ej.
 L. Cefalorraquídeo, pericárdico, pleural,
sinovial, intraocular, así como
secreciones digestivas.
Los líquidos deben
administrarse de forma
inocua, eficaz y controlada
para obtener el máximo poder
corrector de los mecanismos
fisiológicos normales del
organismo.
¿Por qué los niños son más
susceptibles?
El recambio de agua es 3 veces mayor que en
los adultos (recambian el 33% del volumen por día)

Tiene más patologías que producen pérdidas


(y son de mayor magnitud que en los adultos)

Los riñones no poseen una adecuada


capacidad de concentración urinaria hasta
pasados los 3 meses de vida
Examen físico
 Piel
 Mucosas

 Signos vitales Tensión arterial


 Diuresis ( 1-5 cc/Kg/hora)
 Deposiciones
 Sensorio
 BALANCES EN PEDIATRIA
 EN TERAPIA INTENSIVA se contabiliza como:
 INGRESO

 TODO APORTE TALES COMO Venoclisis, Medicacion¡,
Plasma, , Sangre o derivados, correcciones del medio
interno, Alimentacion enteral o parenteral, ETC.

 EGRESO:
 Orina, Materia Fecal, drenajes, lo eliminado por SNG,
peridas de sangres importantes, PERDIDAS
INSENSIBLES

 EL INGRESO DEBE SER IGUAL AL EGRESO y


coincidir con el peso del paciente
BALANCE
 Ademas en los balances se
consideran los
 cc /kg hora con que orina un paciente

y se considera la Diuresis
Normal: 1-5 ml /kg/ día
Oliguria: < 1 ml/ kg /h
Oligoanuria: < 0,5 ml/ kg/h
Anuria: ausencia
Normal: 1-5 ml /kg/ día
Oliguria: < 1 ml/ kg /h
EJEMPLOS Oligoanuria: < 0,5 ml/ kg/h
Anuria: ausencia
 PACIENTE DE 10 KG, orina 150 cc en
6 hs.
Para saber como esta la funcion renal
Se dividen: 150 % 10 % 6 : 2,5 cc
/ kg / hora

 PACIENTE DE 30 KG, orina 700 cc en


24 hs
Se dividen 700 % 30% 24: 0,9 cc/kg /h
NECESIDADES BASALES
que el NIÑO NECESITA POR
DIA
NECESIDADES BASALES
que el NIÑO NECESITA POR DIA

Por cada 100 calorías metabolizadas, se


requieren 100 cc de fluidos de
mantenimiento

Se calcula:
< 10 Kg: 100 cc / Kg
11-20 Kg: 1000 cc + 50 cc por cada Kg que
supere los 10 Kg.
>21 Kg: 1500 cc + 20 cc por cada Kg que
supere los 20 Kg.
Ejemplos:
 15 kg 1000 + 50 X 5= 1250 cc a que goteo?

 25 kg 1500 + 20 x 5= 1600cc a qué goteo?

 35 kg 1500+ 15 x 20= 1800 cca qué goteo?

 60 kg 1500 + 40 x 20= 2300cc a que goteo?

 6 kg 600 cc a qué goteo??

 8 kg 800 cc a qué goteo??


AUMENTO de fluidos cuando

Fiebre 10 ml por cada


grado > 37,2 ºc

Hiperventilación 10-20 ml

Estados
hipermetabólicos 25- 75 ml
¿CUANDO REDUCIR?

Oliguria y anuria: de causa renal


aporte sin electrolitos

Insuficiencia Cardiaca: 75% N.Basal

Secreción Inadecuada: 75% N.Basal


ELECTROLITOS
APORTE DIARIOS: NECESIDAD
 Sodio:
1 cc= 3,4 mEq Cloruro
 2 – 3 mEq/ kg
de Sodio
 Potasio:
 1-2 mEq /kg
 ( 1 cc= 3 mEq)
 Calcio:
 10-20 mg/ kg/
 día
 Cloro: 3-5 mEq/ kg
VALORES NORMALES LABORATORIO

Sodio (Na+) 135 – 145 meq/l


Potasio (K+) 3,5 – 5,5 meq/l
Glucosa (Glu-) 70 a 110 mgr/dl
pH 7.35 – 7.45
pCO2 35 a 40 mmHg
HCO3- 22 a 26 meq/l
Exceso de Base (EBA) -2 a +2
El número de cationes y aniones, medidos
en miliequivalentes, en solución es casi
igual:
 Cationes:
Iones que desarrollan una carga positiva en la
solución.
El principal c.extracelular es el SODIO.
Existe un sistema de bomba en la pared de las
células del organismo que bombea el sodio
hacia fuera y el potasio hacia adentro.
 Aniones:
 Iones que desarrollan carga negativa
en solución.
 El principal anión extracelular es el
cloruro, mientras que el principal anión
intracelular es el ión fosfato
Composición del LEC – LIC
* difieren marcadamente uno del otro
* la composición del LEC puede ser determinada desde el plasma
* composición electrolítica:
REGLA DE LA ELECTRONEUTRALIDAD

CATIONES Meq/L
Carga + ANIONES Meq/L
Sodio 142
Carga -
Potasio 4 Cloruro 103
Calcio 5 Bicarbonato 27
Fosfato 2
Magnesio 3
Sulfato 1
Anión Orgánico 5
Proteína 16
TOTAL 154
TOTAL 154
EJEMPLO

 Paciente que ingresa de guardia por


distensión abdominal y Mala perfusión
periférica
 Opera: peritonitis
 Pesa 15 kg 1000 + 50 X 5= 1250 cc a que goteo?
 Aporte: Dextrosa 5% 500cc
 Cl Na 7,5 cc
52 microg
 Cl K 3,5 cc
iNGRESA 1250 cc

VC 1250 cc

EGRESA : 1800 cc

ORINA 700 PI 300 Por SNG 600 DRENAJ


ES: 200
iNGRESA 1250 cc

VC 1250 cc

EGRESA : 1800 cc

ORINA 700 PI 300 Por SNG 600 DRENAJ


ES: 200
indican por eso
REPOSICION DE FLUIDO
EN 2 HS DE 550 CC
 Seutilizan preferentemente
soluciones isotonicas como la
solucion fisiologico al 0,9%

A que goteo debe pasar los 550


en dos horas?
Que cuidados de Enfermería se deben
realizar?
Al Dia siguiente el paciente
tiene aumento de perdidas por
SNG lo que hace un balance
negativo de 600 cc con signos
de deshidratación
Signos de Deshidratación
Grados . Leve Moderada Severa
peso 5% 10% 15%
Pulso N + ++
T/A N Normal a variado
variado
Comport. N Iritab, sed Hiperrit.-a
letárgico
Sed leve mod intensa
Grados D. Leve Moderada Severa
mucosas N secas Muy secas
lágrimas si disminuídas ausentes
Fontanela normal De N a hundida
anterior hundida
Visible en No
Vena visible.exceoto
No visible
Posic.supina
yugular compres.
Supraclav.

Piel r.cap.>2 seg r.cap. 2-4 r.c.muy


seg retardado > 4
seg
Dens.urin > 1020 > 1020 Oliguria y
mOsm/l mOsm/l, anuria
oliguria
Le indican corrección de volumen con

40 cc sol fisiológica por k de peso, ( puede


llegar hasta hasta 60 cc / kg/peso) si sigue
perdiendo y aumento del plan basal

40 x 15: 600 CC

SI SIGUE PERDIENDO ASI PUEDE


LLEGAR A UN SHOCK HIPOVOLEMICO
Por eso en el Examen físico
se deben controlar
 Piel
 Mucosas

 Signos vitales Tensión arterial


 Diuresis ( 1-5 cc/Kg/hora)
 Deposiciones
 Sensorio
EN GENERAL LOS TRATAMIENTOS DE
DESHIDRATACIONES
 En Guardia Central se realizan
Hidratación .Oral : si la perdida es
leve.
 Preparar en un litro de agua un sobre
de sales de re hidratación , darle en
sorbos
 Para casos SEVEROS
 Hidratación ENDOVENOSA:
 SEGÚN el estado del paciente
Cuando hay
DESHIDRATACION?
 Es la expresión clínica de un balance
hidrosalino negativo

 Puede producirse:
 brusca disminución de los ingresos de
agua y electrolitos al organismo.
 Por pérdidas hidrosalinas
patológicamente aumentada o ambas
Examen físico
 Piel
 Mucosas

 Signos vitales Tensión arterial


 Diuresis ( 1-5 cc/Kg/hora)
 Deposiciones
 Sensorio
PLAN A
 Elpaciente no tiene deshidratación se
aplica este plan para prevenirla
INDICACIONES
o Más líquido de lo habitual
o Dar suficientes alimentos
o Enseñar signos de alarmas

También podría gustarte