Está en la página 1de 6

Víctor Andrés Higuera Marín 20141155001

Michael Giovanny Benavides Carrillo 20141155026

Propuesta Pedagógica en Derechos Humanos


Tema:
Vulneración de los derechos humanos y ambientales por parte del megaproyecto minero
“La Colosa” en el departamento del Tolima.
Contexto de Posible Aplicación:
Cajamarca – Proyecto minero “La colosa”
La megamineria ha sido un tema polémico en el país desde que se posiciono como uno de
los principales motores económicos (modelo que llego impulsado principalmente por
capitales extranjeros). La razón de tanta polémica se debe a las implicaciones ambientales y
sociales que la megamineria trae consigo, este modelo de Extractivismo representa la
destrucción total del ecosistema donde se ubica y también la transformación en el
ecosistema social a su alrededor.
La región de Cajamarca ha sido una región tradicionalmente agrícola, hoy en día existe una
tensión entre dos sectores de sus habitantes, aquellos que están a favor y otros que están en
contra de la minería en su tierra y la transformación de su modo de producción (más
importante aún su modo de subsistencia), algunos sectores de la población ya se han
organizado por medio de colectivos populares en contra de la minería, estos se oponen
directamente a la compañía a cargo del proyecto (AngloGold Ashanti) y evidentemente a
aquellos sectores que están a favor, el estado aquí resalta por su ausencia, las
organizaciones populares tienen cero apoyo estatal, por otra parte las compañías mineras no
han tenido trabas por parte del estado a la hora de obtener sus licitaciones, de modo que se
les ha dado vía libre.
En los últimos años la AngloGold Ashanti comenzó a adquirir una gran cantidad de terreno,
de la región de Cajamarca actualmente un 68% le pertenece a la compañía minera, la
distribución de la tierra en Cajamarca actualmente es.
Distribucion territorial en Cajamarca

Anglogold Ashanti S.A. Negocion mineros S.A. Andres Felipe Diaz Sanchez
Continental gold Colombia S.A. Cascajales S.A. Continental gold Ltda
Mistrato S.A. Helberto Cortes Porras Oro Barracuda Limitada

También cabe resaltar que de las aproximadamente 51.528 hectáreas que componen el
municipio de Cajamarca, 40.869 (79,31% del área del municipio) se encuentran dentro de
la zona de reserva forestal central, declarada por la ley segunda de 1959 (Pax, Democracia
vale más que el oro Pag 15)

El problema ambiental y su relación con los derechos humanos:


Los derechos humanos son el producto de distintas luchas sociales por la reivindicación de
condiciones materiales e inmateriales que garanticen el desarrollo de una vida digna. En un
primer momento, estas luchas traen consigo un avance en el reconocimiento de los
derechos políticos y civiles de las personas. Este reconocimiento se logra gracias a la
Revolución Francesa y su lucha abierta frente al absolutismo del monarca. Sin embargo, el
discurso institucional sobre los derechos humanos solo surge hasta 1948, con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. El papel que establece la comunidad internacional en ese momento para
la Organización de Naciones Unidas (O.N.U) y esta declaración universal consiste en
generar un discurso institucional sobre derechos humanos y un marco normativo
vinculante en el ámbito internacional que garantizara el respeto por los derechos humanos.
Esta manifestación de la comunidad internacional se enfoca en el tema de libertades y
derechos políticos y civiles (englobados en los llamados derechos de primera generación).
La dimensión ambiental, solo entra en la escena de los derechos humanos con la realización
de la conferencia de naciones unidas sobre el medio humano (Conferencia de Estocolmo)
en 1972. Allí se reconoce, gracias también a las denuncias de los primeros movimientos
ambientalistas del mundo, que el hombre solo se puede desarrollar plenamente teniendo en
cuenta que es producto y hace parte de un contexto medioambiental y que, por
consiguiente, los Estados deben estar en la obligación de garantizar unos derechos
ambientales y colectivos que resguarden este entorno en el que se desarrolla el ser humano.
En el caso específico de Colombia, los derechos colectivos y del ambiente solo son
incorporados al marco normativo con la constitución política de 1991(capítulo 3).
A pesar de la consagración de estos derechos colectivos y del medio ambiente en el
contexto internacional, las instituciones siguen teniendo una concepción muy arcaica de los
derechos humanos como derechos vinculados solo a las libertades políticas y cívicas
(primera generación), visión que deslegitima y anula la exigibilidad del conjunto integral
que debe ser los derechos humanos. Frente a este problema, la teoría crítica de los derechos
humanos, concibe a los derechos humanos como un todo integral e indivisible –en
generaciones- en donde el reclamo por unos derechos políticos o sociales, implica también
el reclamo por el acceso a unas condiciones materiales de existencia y la exigencia de un
ambiente sano. Dentro de este principio de integralidad, los derechos ambientales no se
pueden desligar de la lucha por otros derechos humanos, más aún en la importancia que
adquiere el problema ambiental en un contexto en donde el modelo de desarrollo capitalista
acelera el consumo de bienes y la depredación de los recursos naturales.
Objetivos Formativos:
Antecedente
Teniendo en cuenta que la práctica pedagógica no solo implica un compromiso profesional
sino también un compromiso político, esta propuesta busca desarrollarse en el marco de dos
corrientes pedagógicas: El aprendizaje Significativo desarrollado por Ausubel y La
Pedagogía Crítica que tiene entre sus mayores representantes a Paulo Freire
(Latinoamérica) y Henry Giroux (Estados Unidos). Desde estas perspectivas asumidas se
generan unos objetivos de formación que se buscan cumplir por medio de la interacción
entre el saber académico y la comunidad.
La pedagogía crítica tiene sus raíces en la teoría crítica de la sociedad desarrollada por
teóricos de la Escuela de Frankfurt. A principios de la década de 1920 se inaugura en
Frankfurt, Alemania, el Instituto de Investigación Social que dentro de la concepción
marxista realiza una serie de estudios sociales de la mano de teóricos como Adorno,
Horkheimer, Marcuse, entre otros.
Dentro de esta fuerte influencia marxista, el objetivo principal de la pedagogía crítica es la
emancipación de los sujetos por medio de una “visión que desvela la relación entre
conocimiento y poder (…) las formas en que el poder contribuya a distorsionar o mistificar
la verdad” (Velásquez, p.361) La pedagogía crítica busca darle elementos de análisis al
estudiante para que desenmascare la realidad y modifique las condiciones concretas en que
se desenvuelve como sujeto político y social. Desde esta perspectiva, la escuela busca
“empoderar a las personas para que estén en una posición de mayor control sobre sus
vidas” (Magendzo, 2003, p. 9) En definitiva, por medio de este proyecto pedagógico se
busca que las personas oprimidas se constituyan en sujetos empoderados capaces de
transformar sus circunstancias.
Objetivos generales
Enfocado al campo de los derechos humanos, la pedagogía crítica busca crear en los
estudiantes una conciencia que problematice las relaciones sociales y los lleve a
reconocerse como sujetos de derechos que deben por medio de la acción social superar
estructuras sociales opresivas.
En relación a la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por Ausubel, el principal
objetivo que se persigue con su implementación en este proyecto pedagógico, es el de
generar un proceso en el que el estudiante pueda relacionar los conocimientos adquiridos
con conocimientos previos y que pueda incorporar nuevos conceptos claves a su estructura
cognitiva, con el fin de dotarlo de más y mejores elementos de análisis.
Objetivos específicos
1. Generar un aprendizaje significativo en los estudiantes mediante vivencias respecto
a las implicaciones que trae consigo la megamineria
2. Crear una conciencia colectiva y un sentido de pertenencia respecto al medio en que
viven los estudiantes y respecto a su condición de sujetos de derecho
3. Promover valores de cooperación entre los estudiantes y su comunidad
4. Acortar la brecha entre la escuela y la realidad por medio de la confrontación
5. Generar un papel activo en la escuela y los estudiantes dentro del movimiento social
6. Aportar al desarrollo de una perspectiva crítica en los estudiantes
Propuesta Pedagógica
La problemática presentada posee un carácter interdisciplinar, de modo que es trasversal a
diferentes ejes temáticos tratados en la escuela, lo cual brinda la posibilidad de un trabajo
conjunto entre estudiantes y profesores, generando un aprendizaje significativo además de
estar aplicada a la realidad próxima de los estudiantes, promoviendo valores de cooperación
entre los estudiantes y sentido de pertenencia de los mismos hacia su realidad próxima.
Nuestra propuesta está pensada para las escuelas de municipio de Cajamarca, se pretende
hacer de la escuela y principalmente sus estudiantes, un factor activo importante dentro de
la movilización ciudadana, las organizaciones populares y las luchas por los derechos
humanos; para ello (y en específico para la problemática minera) se plantea como proyecto
la elaboración de cartillas con contenido verídico y critico respecto a las implicaciones que
trae consigo la megamineria, estas serán elaboradas a lo largo de un semestre y serán
trabajo conjunto entre estudiantes, profesores y miembros de la comunidad, al finalizar el
proyecto el resultado de este será entregado a la comunidad, con el objetivo de concientizar
y sensibilizar a la población en torno a la problemática minera y generar un aprendizaje
significativo y una postura crítica en los estudiantes, la metodología a llevar a cabo será la
siguiente.

Metodología

En la metodología de este proyecto se proponen fundamentalmente tres actividades

1. Ponencia del proyecto a la comunidad: El proyecto se presentará a la comunidad, a las


organizaciones populares, los estudiantes y los padres, la metodología está abierta a
modificaciones por parte de la comunidad, ellos decidirán qué pasos consideran
importantes, agregaran aquellos que crean que se omiten y del mismo modo se
modificaran aquellos que consideren inadecuados, la propuesta tiene que ser aprobada
por la comunidad para su puesta en marcha; del mismo modo se espera contar con la
supervisión constante del desarrollo del proyecto por parte de la comunidad
2. Travesías documentales: Los estudiantes saldrán a visitar áreas tanto urbanas como
rurales las cuales se vean afectadas por el proyecto minero, con el fin de documentar
información acerca del funcionamiento normal tanto de algunos ecosistemas como de la
cultura que tiene la población sin presencia de la mega minería y como esto se vería
afectado por la misma. Esto con el fin de generar un aprendizaje directo en los estudiantes
respecto a las implicaciones además de confrontarlos con su realidad próxima, acortando
las distancias entre la escuela y la realidad. Estas travesías además podrán contar con la
asistencia de integrantes de la comunidad de modo que aquellos padres, vecinos, líderes
comunales, activistas y demás integrantes de la comunidad podrán ser partícipes,
enterarse del trabajo de los estudiantes, trabajar en conjunto con la academia y crear una
retroalimentación, con esto se busca extender el trabajo realizado en la escuela a la
comunidad, mediante la participación del sujeto y no solo como un receptor de
información, es importante mencionar que esta parte del trabajo no se reduce al mero
reconocimiento del terreno, el objetivo central de esta actividad es lograr poner el
territorio en perspectiva y reconocer críticamente las implicaciones de la alteración en el
ecosistema
3. Elaboración de cartillas y folletos: Este es el producto del proyecto pedagógico y el medio
por el cual se busca generar conciencia dentro y fuera de la escuela, con las anteriores
documentaciones los estudiantes deberán crear una cartilla que será entregada a los
pobladores de Cajamarca, la cual debe tener información clara respecto a las
implicaciones de la mega minería, a su vez debe ser didáctica de modo que facilite la
comprensión de los contenidos expresados, la elaboración de estas cartillas se llevara a
cabo siguiendo la siguiente guía de trabajo.
3.2. Creación de grupos de trabajo: los estudiantes se organizarán en grupos de no más de
5 personas
3.3. Elaboración de un cronograma: los estudiantes deben ir presentando los avances de
su cartilla según los tiempos estipulados por los profesores, los cuales a su vez van a la
par de las documentaciones recogidas en las travesías.

3.4. Delegación de contenidos: El carácter interdisciplinar que tiene la problemática


abarca distintas áreas del conocimiento en la escuela, por lo tanto, la actividad no está
limitada a solo una clase, los estudiantes podrán escoger un énfasis según sea su
interés entre las áreas de ciencias sociales y ciencias naturales, a su vez los docentes
de ambas áreas tendrán que coordinarse en la elaboración de dicho trabajo y brindar
la asesoría necesaria, la delegación de estos contenidos se hace con los fines de
generar un aprendizaje más apegado a los intereses de los estudiantes, fortalecer su
cooperación en el ejercicio de complementarse entre compañeros y brindar diversidad
a los contenidos expresados en dicha cartilla.

3.5. Supervisión por los docentes: los docentes revisaran los avances de los estudiantes y
brindaran información adicional si es requerida, aprobaran los que consideren
correctos y enviaran a revisión aquellos que aun tengan ciertas falencias.

3.6. Socialización y retroalimentación: este proceso de elaboración debe ser un ejercicio


permanente de socialización entre el estudiante con sus pares y con su comunidad,
además de los datos documentados también se tomarán en cuenta las opiniones y las
posiciones respecto a la problemática tratada. Los estudiantes podrán tomar
recomendaciones provenientes de su comunidad para incorporar contenidos a su
cartilla. Con este ejercicio se busca en una primera instancia acercar aún más el
contenido elaborado por los estudiantes a su realidad próxima, en segunda instancia
se busca fortalecer los vínculos entre la escuela y la comunidad

3.7. Divulgación de las cartillas: cuando el trabajo de documentación y revisión esté


finalizado, los estudiantes socializarán sus cartillas entre ellos y posteriormente con los
habitantes de Cajamarca, se repartirán estas cartillas en el pueblo y en área rural, las
copias originales se deberán pegar en las paredes de la escuela como testimonio del
trabajo elaborado por los estudiantes.

También podría gustarte