Está en la página 1de 2

ANALISIS DEL DOCUMENTAL “LA CORPORACION”

Sin lugar a dudas, este es un tema que merece más de una semana de discusión y análisis,
estamos hablando de la evolución misma de lo que la escuela neoclásica de economía, concibió
como el homo economicus, es decir aquella personificación del instinto humano que busca el mayor
beneficio propio con el menor esfuerzo.
Las corporaciones o grandes empresas, son la expresión más amplia, evolucionada y elaborada de
este instinto, no son un fenómeno aislado ni coyuntural sino el resultado de una experiencia
generacional en distintos campos, como el jurídico, económico y social (el ejemplo de la esclavitud
es prueba de esto). Sin embargo, el componente más importante de las corporaciones ha sido, es y
seguirá siendo el componente humano, no podemos olvidar que quienes están detrás y dirigen estas
ficciones jurídicas son personas físicas de carne y hueso, con defectos y virtudes pero sobre todo
con un afán de lucro y ambición que es el motivo principal por el cual se organizan bajo esta
modalidad. Por este motivo, pienso que antes de hablar de Ética Empresarial debemos de hablar de
Ética Humana, como lo hemos estado aclarando en el trascurso de los cursos anteriores, en los que
hemos dejado claro que existe una crisis de ética y valores humanos que a la postre se refleja en
una crisis en los sistemas económicos y gubernamentales, por lo que no podríamos hablar de una
verdadera aplicación de la ética corporativa si quienes están llamados a aplicarla la carecen, la
globalización y el libre comercio solo han servido de agravantes para esas crisis que lejos de ser
paliadas por parte de las autoridades gubernamentales o de grandes empresarios, pareciera que
sirven de sustento para su accionar.
Las corporaciones, al igual que las personas que las dirigen están completamente consientes de
cuáles son sus obligaciones éticas y podríamos decir que muchas de esas personas tratan de
aplicar valores éticos en las empresas que dirigen, la dificultad está en cómo sopesar los intereses
económicos que persiguen las empresas sobre los interés del entorno en el cual desarrollan su
actividad económica, la teoría de las manzanas podridas que nos presenta el documental, no es
absoluta sino que más bien relativa a todo el comportamiento corporativo por lo que lo importante no
es identificar esas manzanas podridas sino más bien identificar a quienes son las que las pudren. Es
como atacar la enfermedad sin antes empezar a identificar los síntomas, por ejemplo, uno de esos
síntomas podría ser una educación basada únicamente en principios puramente economicistas
(como es el caso de algunas universidades privadas), sin antes pasar por principios filosóficos y
humanos (como si se acostumbra en muchos sistemas educativos estatales).
En Costa Rica, estamos en plena crisis de ética y valores, en las últimas dos décadas hemos visto
procesos judiciales abiertos contra ex-presidentes de la república y justo en el actual gobierno
estamos viviendo un maridaje completo entre la clase política dominante y la clase económica más
suntuosa, ejemplo de ello es que el actual segundo vicepresidente de la república es banquero de
profesión y representa a un gremio de familias sumamente acomodadas del país, gobierno y
empresarios cerraron filas en torno a sus intereses particulares y en dicho circulo no entra ninguna
otra clase social. Esto está causando un malestar generalizado que poco a poco se va exacerbando
con los últimos casos de corrupción, como la trocha fronteriza que se construía en la frontera con
Nicaragua, en donde tanto funcionarios públicos como empresarios se unieron ilícitamente para
delinquir en contra del bien público.
Personalmente, no creo que las corporaciones o grandes empresas funcionen sobre la base de un
comportamiento antisocial y antidemocrático, sino que es el resultado de la incorporación a un
mercado que si pregona esas aristas, es como el planteamiento de Rousseau, en su obra  “El
Contrato Social”, en la que aseguraba que el ser humano nacía bueno por naturaleza y que era la
sociedad la que se encargaba de hacerlo proclive a la maldad, pues es lo mismo con las
corporaciones, que nacen con un interés único de lucrar pero que indirectamente crean otros
beneficios como fuentes de empleo, pago de impuestos, infraestructura y otros, pero es en el
acontecer de sus acciones que se encuentran con la necesidad directa de tomar acciones
destinadas al detrimento social y democrático.

Es claro que existe una confabulación profunda entre corporaciones y gobierno, en mi país tenemos
una expresión para este fenómeno y simplemente decimos que “son de los mismos”, esto obedece
al instinto de sobrevivencia y a una tendencia de autoprotección de las clases más poderosas, este
fenómeno fue anunciado y analizado por Carlos Marx hace mucho tiempo pero también predijo su
fenecimiento, que es algo muy parecido a lo acontecido en los Estado Unidos con la crisis del 2008. 
En cuanto a que si los gobiernos tiene interés en normalizar el capitalismo, bueno eso es muy
relativo a cada caso en particular, en Suramérica encontramos más tendencia hacia esta afirmación,
como lo es el caso de Bolivia, Venezuela o Brasil; no así en Norteamérica donde cada país lucha por
salir adelante bajo su propio modelo particular, los países Centroamericanos, continuamos siendo un
collage de malas experiencias y de desintegración.
En cuanto a los instrumentos, el panorama es más alentador, existen teorías legales como la del
“Levantamiento del Velo Societario”, en la cual se realiza una intervención judicial directa sobre los
socios de la empresa (personas físicas), para sentar sus responsabilidades económicas y
personales sobre determinada falta en la que ha caído la corporación o empresa.
Para concluir, quiero decir que como abogado y empresario estoy sumamente consiente que mi
forma de actuar en el mundo comercial va directamente ligado a mis principios y valores y el hecho
de que me esté preparando en esta maestría me da un valor agregado como profesional pero antes
como persona  

También podría gustarte