Está en la página 1de 7

Didáctica del Área

del Conocimiento Social


Gabriela Latorre | Maestra Directora de Escuela de Práctica. Profesora de Didáctica IFD Mercedes.
Elbia Pereira | Maestra Directora de Jardín de Infantes de Tiempo Completo.

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Maestrandas de Posgrado de Didáctica para Enseñanza Primaria. Soriano.

«La construcción de una didáctica crítica de Historia (Segundo grado)


las Ciencias Sociales se fundamenta en los La sucesión y ordenación temporal de las
siguientes postulados: problematizar el pre- actividades productivas y culturales en la
sente, pensar históricamente, educar el deseo, comunidad local.
aprender dialogando, impugnar los códigos
pedagógicos y profesionales.» La reconstrucción del pasado de la comuni-
J. Mainer (2001) dad a través de testimonios.

La formación de asentamientos humanos.


Ciudad de Dolores: • El proceso fundacional de ciudades. (Dolores)
Granero del País • La movilidad de la población.

Geografía (Segundo grado) Resumen


Las actividades productivas en el El presente trabajo corresponde a una se-
departamento. cuencia didáctica del abordaje de los conteni-
• Agricultura: monocultivo y policultivo dos que abarcan el circuito productivo de nues-
(plantaciones y huertas). tro país, según reza el Programa de Educación
Inicial y Primaria. Año 2008, vigente a partir
Las tecnologías y las comunicaciones en las del año 2009.
comunidades. Se planifica una posible secuencia integran-
• Las redes de transporte entre los departa- do Geografía e Historia con una mirada crítica,
mentos y su influencia en las actividades humanizadora y ambientalista, que está debida-
humanas (mapas de rutas). mente fundamentada.
Las interrogantes que sirven de puntapié ini-
Las comunidades departamentales. cial de la secuencia son: ¿Dónde se halla ubi-
• Las representaciones espaciales convencio- cado el Molino Dolores? ¿Por qué habrá sido
nales: el plano y el mapa. emplazado en ese lugar? A partir de allí y a
• El lenguaje cartográfico: códigos de color de partir de la búsqueda de información en dife-
acuerdo a la temática representada. rentes recursos, libros, folletos, ilustraciones,
• Los sistemas de localización. La orientación pinturas, salida didáctica y uso de computadora
cardinal: Este, Oeste, Norte y Sur. CEIBAL, que realizarán los niños, se van plani-
ficando acciones que posibilitan la construcción
de conocimientos.

Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 53


Didáctica del Área del Conoci
Se establecen objetivos claros enmarcados La primera frase de este pensamiento nos
en el programa vigente y finalmente se arriba hace reflexionar acerca del aspecto humano que
a una posible conclusión que da cuenta de la debe tener la enseñanza de la Geografía, como
flexibilidad de la planificación, de la vigilancia disciplina a ser enseñada en el ámbito escolar.
epistemológica de la disciplina al efectuar la La humanidad es partícipe de la construcción
transposición didáctica y del nuevo paradigma geográfica, en tanto la Tierra es su morada. Si
que sostiene a las ciencias sociales hoy. bien la observación como metodología de ense-
Cuando por parte de niños de Segundo grado ñanza de la Geografía es válida hasta el presen-
escolar se observa la construcción de un gran te, no se debe desconocer el proceso histórico
molino harinero situado en la margen sur del por el cual atravesó la enseñanza de esta dis-
río San Salvador, en un paisaje cotidiano, na- ciplina en los ámbitos formales, principalmente
turalizado por el alumno, ya que forma parte de como descriptivo y reproductor de una misma
su entorno permanente, se hace necesario que versión geográfica.
sea capaz de analizar y comprender que ha sido Desde el punto de vista didáctico, la cons-
creado por una persona o grupo de personas con trucción de objetos de enseñanza incluye la in-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

una intención común, para obtener un produc- corporación de contenidos interrelacionados de


to necesario para esa comunidad, y que les ha diversa índole y la manera de cómo enseñarlos.
permitido avanzar y crecer como sociedad, ge- Según Zabala (1998), los contenidos pueden ser
nerando cambios, pero manteniendo el mismo clasificados como contenidos factuales, con-
objetivo: convertir el grano en harina para el ceptuales, procedimentales y actitudinales, que
consumo de la población. se movilizan en forma holística al abordar los
distintos temas en la práctica de la enseñanza.
Fundamentación Los contenidos conceptuales son construccio-
«La Geografía es el estudio de la Tierra como nes complejas de la realidad que la escuela se
morada de la Humanidad. La superficie terrestre encarga de facilitar, entre ellos hay contenidos
es extremadamente variada. Un conocimiento centrales de la disciplina. «En todas las disci-
casual en el marco de su Geografía Física y la plinas existen conceptos organizativos (concep-
abundancia de las formas de vida muchas co- tos centrales, ideas claves) que corresponden
sas dicen. Sin embargo son mas complejas las a aquellos que son muy importantes porque
maneras como las personas perciben y viven esa tienen un amplio alcance...» (Calaf Masachs y
superficie. Dos personas no ven una misma rea- otros, 1997). Si se observa la red conceptual en
lidad. (...) El término topofilia asocia sentimien- el Programa de Educación Inicial y Primaria
to con lugar. El estudio de la percepción, las (2009) se destacan: espacio geográfico, tiempo
actitudes y los valores sobre el medio ambiente histórico y sujeto social, siendo necesario hacer
es extraordinariamente complejo. La cultura y referencia a otros conceptos que son comunes a
el medio ambiente determinan en gran medida todos los campos del conocimiento que contri-
cuáles son los sentidos privilegiados. En el mun- buyen a la identidad de cada disciplina y son el
do moderno se tiende a dar énfasis a la visión en soporte de toda el Área, a saber: identidad/alte-
detrimento de otros sentidos: el olfato y el tacto, ridad, diversidad, interrelación, cambio/perma-
principalmente por requerir proximidad y ritmo nencia, multicausalidad, multiperspectividad,
lento para funcionar y para despertar emocio- multiescalaridad.
nes. Ciertos medio ambientes naturales han fi- En lo que refiere a Historia, en el Programa
gurado en nuestros sueños de humanidad, de un de Educación Inicial y Primaria se especifica:
mundo ideal: la selva, la playa, el valle, la isla. «De una historia basada en acontecimientos y
La construcción del mundo ideal es una cuestión hazañas, que se construyó desde el poder hege-
de remover los defectos del mundo real. La Geo- mónico y se transformó en una historia oficial,
grafía favorece necesariamente el contenido del se cambia paulatinamente a una historia como
sentimiento topofílico. Los paraísos tienen una ciencia en construcción, cuyos conocimientos
cierta similitud familiar porque los excesos de la adquieren carácter provisorio.
Geografía (muy cálido o muy frío, muy húmedo Aquel paradigma se basa en grandes acon-
o muy seco) son modificados.» (Tuan, 2007) tecimientos, hazañas, tales como las batallas,

54 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2012


miento Social

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


conferencias internacionales, las peripecias El espacio geográfico
parlamentarias o electorales, así como la vida Desde el punto de vista didáctico se abordan
de grandes personajes. contenidos en forma interrelacionada entre las
A partir de una Historia Narración cen- distintas áreas de conocimiento; por ejemplo, en
trada en hechos aislados se incorpora una artística se presentan reproducciones de obras
Historia Problema donde se incluyeron nue- pictóricas referidas al tema de objeto de estudio
vos espacios y actores sociales, por ejemplo que los estudiantes deberán analizar e interpre-
el ámbito de la vida privada, la aparición de tar desde el punto de vista del Área del Cono-
sujetos que tienen relación con este como los cimiento Artístico. También se interrelacionan
niños, las mujeres, los campesinos, los indíge- con el Área del Conocimiento de Lenguas, don-
nas, los afrodescendientes, ignorados en una de se busca posibilitar el desarrollo de la ora-
visión tradicional. lidad mediante exposiciones al resto del grupo
Junto a la historia política, económica y so- de las informaciones obtenidas por los alumnos
cial, a la historia cultural, nació una historia y de la escritura por medio de producciones in-
de las representaciones, esta asumió diferentes telectuales tales como redacciones de informes.
formas: historia de las concepciones globales Desde el punto de vista del abordaje meto-
de la sociedad, historia de las ideologías, histo- dológico se tendrá en cuenta que el niño sea el
ria de las estructuras mentales comunes a una que construya sus conocimientos a través de
categoría social, a una sociedad, a una época, la puesta en práctica de lo que ya sabe, con la
historia de las mentalidades. orientación del docente. Se utilizará la carto-
Como características principales de esta co- grafía como recurso esencial en la enseñanza de
rriente señalamos: la importancia del estudio la Geografía, pues da cuenta de uno de los ob-
del espacio geográfico, habitado por diferentes jetivos procedimentales de la Geografía como
grupos humanos; la integración del aporte de disciplina científica, como lo es la localización.
otras disciplinas sociales; el estudio de la vida Para ello se presta especial atención y se pla-
privada y cotidiana; un nuevo enfoque de los nifican acciones tendientes a la adquisición del
conceptos de sujeto y objeto redefiniendo la re- conocimiento procedimental acerca del uso y la
lación entre los mismos.» lectura de la cartografía pertinente.

Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 55


Didáctica del Área del Conoci
El tiempo histórico Secuencia didáctica
Es una construcción colectiva que represen-
ta los intereses de los grupos que conforman la Objetivos
sociedad. Dando cuenta de la historicidad se re- • Propiciar instancias de abordaje temático
conocen los cambios y permanencias, que son que permitan conocer y reflexionar sobre la
el resultado de encuentros y desencuentros de actividad productiva local, y su incidencia
esos grupos. en el proceso de crecimiento y evolución de
En el siglo XX se produjeron importantes la ciudad de Dolores y su zona de influencia.
transformaciones en el campo académico, que • Analizar la producción agrícola, su circuito
permitieron una nueva concepción del tiempo productivo, y su incidencia en los modos y
histórico. A la historia centrada en los hechos, condiciones de vida de los sujetos sociales
enfoque cronológico, se incorpora una mirada involucrados.
de larga duración en la cual se incluyen los su-
cesos con sus propios ritmos. Actividades
Otras ciencias, especialmente la Antropolo- 1. Presentación de la propuesta: ¿Dónde se
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

gía, han aportado que la idea de movimiento es halla ubicado el Molino Dolores? Averigua
la esencia común de todas las sociedades huma- en casa las causas que determinaron su cons-
nas y que la Historia puede contribuir a la expli- trucción a orillas del río San Salvador.
cación del cambio. 2. ¿Con qué fin, piensas tú, fue construido?
Otro valioso aporte lo constituye la histo- 3. Se buscará que los niños aprendan el uso de
ria de las mentalidades desde la cual los tiem- la cartografía y comprendan la necesidad de
pos personales, locales, privados se descubren adquirir su manejo, pudiendo realizarse en
como parte y todo del proceso. Es así que surge pequeños grupos y con diversos mapas (pla-
una prolífera narrativa histórica que recupera nisferio, de la ciudad de Dolores, de Uru-
los testimonios orales arqueológicos y de valo- guay político, un mapa histórico, un mapa
ración de los aspectos materiales. económico, del Mercosur, etc.), que elijan
Estos nuevos enfoques han enriquecido el uno e interactuando en pequeños grupos
concepto de tiempo histórico. logren seguir la guía, por ejemplo: ¿Dónde
ubicamos este molino en el mapa? ¿Qué
El sujeto social camino tomarías para llegar desde nuestra
Es el ser humano que se construye a partir de escuela hasta él? ¿Por qué en sus inicios uti-
la concientización del entramado social del que lizaban al río San Salvador como principal
forma parte, su lugar en él, los condicionamien- ruta de acceso?
tos que eso supone y su rol en esa construcción
social y cultural.
Estos ejes conceptuales seleccionados tie-
nen un carácter dinámico y constructivo, es-
tructuran y generan conocimiento social como
proceso y producto de culturas. Una concep-
tualización crítica es la planteada por la teoría
de la cultura de la Escuela de Frankfurt, don-
de el concepto de “cultura” tiene una relación
particular con la base material de la sociedad,
y el poder explicativo de esa relación debe en-
contrarse en la problematización del contenido
específico de una cultura, su relación con los
grupos sociales dominantes y dominados, la
génesis socio-histórica del ethos y las prácticas
de las culturas legitimadoras.

56 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2012


miento Social
7. ¿En el momento actual se realizará la cosecha de la
misma manera que en Egipto? Indagación de ideas pre-
vias, lluvia de ideas.
Reflexión acerca de los avances tecnológicos que han
posibilitado otra manera de producción agrícola: cam-
bios y continuidades.
Se posibilita así un recorrido histórico, tanto en la histo-
ria de la humanidad como de la producción en nuestro
territorio, en líneas históricas diferentes, pero con igual
temática.
8. Análisis de obras pictóricas que tratan la temática,
por ejemplo, Van Gogh, desde la apreciación, la per-
cepción y el estudio conceptual.

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


9. Planificación de la salida didáctica con los niños. ¿Para
qué queremos ir a visitar el Molino? ¿Qué iremos a ver?
¿Será importante tomar algunas notas? ¿Quiénes nos
acompañarán?
4. Se trabaja la ubicación geográfica del moli- 10. Uso de la cartografía para ubicar el recorrido a realizar.
no, relacionando la cartografía con todo el 11. Visita al Molino.
material traído de la casa por los niños. 12. Compilación en álbum de la clase de todo el proceso
5. Desde el Área del Conocimiento de Lenguas productivo abordado desde Geografía (en el momento
se pone énfasis en oralidad para que expon- actual con el material acopiado en la visita y con lo apor-
gan a los compañeros de los distintos equi- tado por los alumnos distribuidos en equipos de trabajo).
pos lo que averiguaron en el hogar, trabajan- 13. Elaboración de línea de tiempo con datos relevantes e
do las macrohabilidades hablar y escuchar. imágenes, que dé cuenta de la evolución del proceso de
6. Análisis de esta imagen, se realiza descrip- producción a lo largo del tiempo en nuestro territorio.
ción desde Geografía y desde Historia ubi- 14. Clase abierta con invitación a otros grupos de la escuela
cando la imagen en el contexto real en que y a las familias, como forma de evaluar lo realizado.
se desarrolla la escena. Esta actividad de cierre es considerada como una ins-
tancia más dentro del proceso evaluatorio, pues la se-
cuencia toda va retroalimentándose permanentemente
con nuevas miradas, enfoques y aportes, de acuerdo con
lo trabajado en cada una de las instancias anteriores.
El registro de lo realizado, ya sea en equipos, en forma
individual o colectiva, es considerado parte del proce-
so. El uso sistemático de la XO, tanto para producir
conocimiento como para búsqueda de información y
acopio de materiales, así como la elaboración de docu-
mentos que den cuenta de lo realizado a lo largo de la
secuencia, forman parte del proceso antes mencionado.

Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 57


Didáctica del Área del Conoci
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Conclusión solamente a ello; la toponomástica, donde pre-


La enseñanza de las Ciencias Sociales en la valece la individualización y caracterización
escuela primaria ha sufrido cambios que van de de lugares geográficos y dependiendo también
la mano de los que han sufrido las disciplinas, de la corriente ideológica de pensamiento de la
y del paradigma de cada época. Es por este mo- época. Así, en el período clásico vemos diferen-
tivo que se valoran distintos abordajes que van ciada la geografía alemana que hace hincapié
de la mera observación y descripción de la reali- en la influencia del medio en el hombre, de la
dad tomando al hombre como factor geográfico, francesa que puntualiza la interacción entre ese
pasando por el momento de la toponimia, don- medio y el hombre, y según cada una será el
de el adquirir conocimientos se circunscribía abordaje didáctico en las aulas.

58 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2012


miento Social
En el período moderno podemos encontrar conceptual en clases más avanzadas. Pero a los
otro paradigma en el que se sitúa al hombre efectos de situarlo con la referencia programá-
organizado socialmente como el primer pro- tica vigente es que se abordó en ese grado, que
tagonista de la producción y reproducción del es cuando se da inicio en el ámbito escolar a la
espacio geográfico. Aquí se observa un cambio temática referida.
también en el abordaje didáctico de la discipli- Esta Unidad Didáctica de Programación pre-
na, ya que se toma a la humanidad como actor senta gran amplitud de posibilidades de acción,
social pero aún deshumanizado. ya que permite el involucramiento de la familia
Hoy se sitúa al ser humano como sujeto his- en el proceso de aprendizaje de sus niños, así
tórico, portador de sentimientos, valores e ideo- como la propuesta didáctica problematizadora,
logías; como sujeto activo que organiza espacios interesante y contextualizada en el abordaje de
en función de la percepción, y es sobre este pa- esta área.
radigma que el Programa de Educación Inicial Lo presentado es apenas un esbozo de toda
y Primaria orienta sus contenidos, y el abordaje una gama de posibilidades de acción, donde la
didáctico pretende basarse en los fundamentos creatividad docente, el aporte de los alumnos y

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


de pensar críticamente, problematizar el presen- la participación de las familias en la investiga-
te, pensar históricamente y educar el deseo. ción, los relatos y compilaciones de historias
Esta secuencia planificada acuerda con ese personales y familiares seguramente habilitarán
paradigma y pretende dar cuenta de los conte- propuestas enriquecedoras, pertinentes y con
nidos explicitados en el Área del Conocimiento gran diversidad, que facilitan el proceso de en-
Social para las disciplinas Geografía e Historia señanza y el proceso de aprendizaje de todos los
en Segundo grado escolar, lo que no niega que sujetos aprendientes involucrados, tanto niños
puedan ser abordados con mayor profundidad como adultos.

Bibliografía consultada
BENEJAM, Pilar y PAGÈS, Joan (coords.) (1998): Enseñar y FINOCCHIO, Silvia (coord.) (1993): Enseñar Ciencias Sociales.
aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación Buenos Aires: Editorial Troquel.
secundaria. Barcelona: ICE-Horsori. Colección Cuadernos de For- GUREVICH, Raquel y otros (1998): Notas sobre la enseñanza de
mación del Profesorado Nº 6. una geografía renovada. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
CALAF MASACHS, Roser; SUÁREZ CASARES, Ángeles; ME- IMBERNÓN, Francisco (coord.) (1999): La educación en el siglo
NÉNDEZ FERNÁNDEZ, Rafael (1997): Aprender a enseñar Geo- XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Ed. Graó.
grafía. Barcelona: Ed. Oikos-Tau.
IMBERNÓN, Francisco (coord.) (2002): Cinco ciudadanías para
CAMILLONI, Alicia R. W. de; LEVINAS, Marcelo Leonardo una nueva educación. Barcelona: Ed. Graó.
(1998): Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y ac-
tividades para las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Aique Grupo MAINER, Juan (coord.) (2001): Discursos y prácticas para una
Editor. didáctica crítica. Sevilla: Díada Editora. Colección Investigación
y Enseñanza. Serie Fundamentos Nº 15.
CARRETERO, Mario; POZO, Juan Ignacio; ASENSIO, Mikel
(1997): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Apren- RODRÍGUEZ LESTEGÁS, Francisco (2000): La actividad huma-
dizaje Visor. na y el espacio geográfico. Madrid: Ed. Síntesis S. A.

DOMÍNGUEZ, Ana; PESCE, Fernando (2004): “Enfoques pa- TREPAT, Cristòfol A.; COMES, Pilar (2002): El tiempo y el espa-
radigmáticos vinculados con la enseñanza de la Geografía” en cio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial
GeoEspacio (Revista de la Asociación Nacional de Profesores de Graó. Colección: Materiales para la innovación educativa.
Geografía), Nº 29. Montevideo: Ed. Monteverde. TUAN, Yi-Fu (2007): Topofilia. Un estudio sobre percepciones,
DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (coord.) (2004): actitudes y valores medioambientales. Barcelona: Editorial Melu-
Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid: Pear- sina (Original en inglés: 1974).
son Educación. ZABALA, Antoni (1998): La práctica educativa. Cómo enseñar.
Barcelona: Ed. Graó, 4ª edición.

Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 59

También podría gustarte