Está en la página 1de 10

Establecer políticas de reclutamiento y selección de personal que se

encuentre en condiciones vulnerables, y estas a su vez permitan realizar


alianzas con organizaciones enfocadas a la sostenibilidad ambiental y
social.

La economía globalizada en la que vivimos actualmente, obliga a las empresas a


adaptarse a los cambios constantes que suceden en el mundo. Las ventajas
competitivas que tiene una empresa con respecto a otra, hacen que día a día, las
estrategias de las empresas se adapten a los mismos. Consecuentemente con
esto, han surgido nuevas direcciones para las prácticas gerenciales y
organizacionales: la gerencia de recursos humanos, la motivación, la cultura y el
liderazgo.
Hoy en día, la competencia y la entrada de nuevos competidores al mercado hace
que las empresas estén constantemente buscando nuevas oportunidades que les
permitan no sólo mantenerse dentro del mercado, sino, competir altamente con
sus productos o servicios: el crecimiento, la diversificación, la integración, la
renovación y las ventajas competitivas son algunas de estas prácticas.

Las Alianzas Estratégicas son un entendimiento que se produce entre dos o más
actores sociales diferentes, quienes gracias al diálogo y a la detección de objetivos
de consenso, pueden definir un Plan de Acción conjunto para lograr beneficios de
mutua conveniencia, sin embargo podemos hacer mención de la más importante
alianza estratégica que se da entre trabajadores y empresarios es, sin duda, el
logro de un entendimiento entre los factores productivos claves, que a su vez
permitan la búsqueda y mejora incesante de productividad, pieza clave para poder
mantener mejores niveles competitivos.

En J.L construcciones se tiene muy enmarcada las alianzas con sus trabajadores
puesto que estas se relacionan con aspectos tan sencillos como lo son: Que existe
una mutua dependencia, a ambos les conviene el éxito de la empresa. Y,
unos y otros ya forman parte de algo que ya existe, que tiene una historia, tiene
potenciales y tiene un futuro. La principal ventaja de realizar alianzas entre
trabajadores y empresarios es, el logro de un entendimiento entre los factores
productivos claves, que a su vez permitan la búsqueda y mejora incesante de
productividad, pieza clave para poder mantener mejores niveles competitivos.
Ello se traduce en múltiples formas de colaboración. Lo importante es lograr un
compromiso permanente en la gestión específica que a cada uno le toca realizar,
dentro de su ámbito en la empresa. Para ello, hay que saber con precisión que es
lo que se espera de cada cual. Adicionalmente, hay que establecer mecanismos
de capacitación permanente en aquellos aspectos básicos, en los se observen
deficiencias. Hay que poner especial atención a aspectos tales como
responsabilidad, disciplina, capacidad de comunicación, compromiso, honradez,
seguridad y otras.

Y por último, pero no menos importante, debemos recalcar que en la constructora


se presta esencial atención aquellas personas que desean ingresar a la compañía
pero por una u otra razón no se encuentran al mismo nivel de los demás
subordinados, aquí se les ofrece la oportunidad de llegar a formar parte de la
familia J.L construcciones, porque lo importante no son siempre los conocimientos,
lo que realmente se valora es las actitudes y las ganas de los trabajadores,
mediante la explicación de la estrategia iremos analizando factores que nos
orienten a un mejoramiento en la reclusión de personal y como ayudan estas en
las estrategias con las demás organizaciones.

Objetivo Indicador Meta Periodo de Responsable


estratégico medición
establecer 1) Contar con una 100% Cada 3 meses Director
políticas de base de postulantes Administrativo
reclutamiento y especialmente de y Gerencia
selección de condiciones menos General.
personal favorables que
cumplan con los
requisitos de los
puestos a cubrirse.

2) Proceso de
selección eficiente
Generar alianzas 50% Cada dos Gerente
estratégicas con Lograr una ventaja meses Financiero y
empresas afines, competitiva Gerencia
que nos permita mediante una General.
fortalecer la completa e integral
cartera de asistencia al cliente
clientes. durante la pre y post
venta de cada
proyecto.

PLAN OPERATIVO AÑO 2019

A partir de la revisión de literatura, se consideró pertinente implementar las


siguientes prácticas:

1. Generar alianzas estratégicas con empresas afines, que nos permita


fortalecer la cartera de clientes:
Actualmente, las alianzas estratégicas son unos de los retos necesarios que la
empresa J.L construcciones S.A. debe considerar para no solo sobrevivir en el
mercado, sino para poder desarrollar procesos exitosos, más aun entendiendo que
ninguna empresa es autosuficiente en las funciones que desempeña y que existen
otras en capacidad de asistirla eficientemente.

1.1 Seleccionar las empresas y/o proveedores que complementen las


necesidades financieras, tecnológicas y de recurso humano que requiere
la Constructora.
1.2 Realizar un análisis Costo / Beneficio de la alianza con empresas afines o
proveedores

2. Conocer la Competencia
Ya no se trata de comparar precios o servicios, sino de hacer un estudio de
lo que hacen los demás, como lo hacen, donde lo hacen, y como J.L
construcciones puede captar a sus clientes y, en función de eso, determinar
cómo debe orientar su actividad y enfocar a sus trabajadores para poder
brindar un mejor servicio que el resto de constructoras, y para esto
podemos realizar una subdivisión de posibles actividades a implementar
para lograrlo.

2.1 Realizar una lista de las Constructoras del país: con esto lograría
identificar las fortalezas y debilidades que existe dentro de cada
organización, como se está ejecutando el plan de acción con sus
empleados, si estos influyen progresivamente en el desarrollo de
proyectos, o simplemente son una parte insignificante de las
constructoras.

2.2 Resumir las empresas con similar capacidad económica,


tecnológica (Maquinaria e Infraestructura), de recurso Humano y
Capital Social que J.L construcciones; así podrá la empresa analizar
cómo se encuentra frente a las demás y si su capital social y recurso
humano es el adecuado y cuenta con la capacidad que exige
laboralmente el mercado o si por el contrario se hace esencial invertir
más tiempo y recursos en estos para poder capacitarlos y seguirles
brindando todo el apoyo necesario.

3. Reestructurar las políticas internas.


J.L construcciones debe se deben conocer muy bien sus políticas internas
para poder realizar unas buenas alianzas estratégicas, puesto que no solo
es llegar y obtener ingresos económicos, la empresa piensa más allá en el
bienestar y satisfacción de sus empleados, piensa en cómo puede mejorar
no solo económicamente sino en procesos, colaboradores, por ende es de
suma importancia llegar a conocer las falencias que se están teniendo con
sus trabajadores, y aplicar políticas que cada dia ayuden a la mejor
optimización y bienestar de toda la organización y no solo de unos pocos,
para que cuando se dé la necesidad de incluir nuevos socios estratégicos
estos no se lleguen a ver como una autoridad máxima sino como una
mejora para los objetivos que se tienen como compañía, nos referimos a
empleados y altos mandos, porque para J.L construcciones todos sus
empleados son parte fundamental de la empresa, por esta razón podemos
clasificar unas de las tantas actividades para poder mejorar y lograr
mejores alianzas.

3.1 Reestructuración de la misión, visión, principios y valores de la


empresa: Esta parte se hace casi que una necesidad cuando se decide
realizar una alianza estratégica puesto que los empleados deben tener
muy claro y seguir conservando todos los principios y metas que se
venían trabajando y no olvidar el por qué se hacen las actividades, evitar
sentirse influenciados bajo otras políticas o valores corporativos
impuestos por las empresas aliadas, para lograr esto se podría
implementar las siguientes actividades:

3.2 Definir correctamente la misión, visión, principios y valores de la


empresa: Para poder ser sostenible en el tiempo y contar con la certeza
de que los trabajadores se encuentran guiados bajo los principios
establecidos, se debe contar con una muy buena planificación de estos,
en donde se exprese en realidad lo que se quiere llegar a conseguir y el
por qué se hace.

3.3 Realizar revistas donde contenga la información de la empresa: J.l


construcciones se ve en la necesidad de contar con una revista para
poder brindar no solo a sus empleados sino a sus clientes la oportunidad
de conocer un poco más allá del servicio que presta, es la manera de
fidelizar al cliente y que mejor manera de hacerla que dándole a conocer
la razón de su existencia.

3.4 Entregar a cada empleado la revista para que pueda conocer los
aspectos relevantes de la empresa: La constructora no puede colocar
a disposición una revista para sus clientes sin antes contar con la certeza
de que sus empleados ya la conocen, puesto que ellos son la parte más
importante de toda la organización, ellos son los encargados de guiar y
hacer cumplir con cada parte estipulada en ella, son los encargados de
representar todo lo que está allí escrito y darlo a conocer con la mejor
actitud y responsabilidad posible.

4. Establecer políticas de reclutamiento y selección de personal.


Estas políticas se establecen con la finalidad de reclutar y seleccionar el
recurso humano, en una forma justa, formal, transparente y sobre todo
colaboradores con los requisitos y características que se adecuen al
puesto o cargo, y un aspecto fundamental y que J.L construcciones piensa
implementar es llegar a darle la oportunidad aquellos trabajadores que muy
probablemente viven en condiciones vulnerables, lo que se busca es que
aquellas personas puedan llegar a formar parte de la empresa, sin llegarse
a sentir discriminados en ningún contexto Porque lo que se busca es
personal idóneo y con ganas de hacer cumplir los objetivos que como
compañía se tienen, dentro de esta definición podemos nombrar algunas
acciones esenciales en el reclutamiento del personal, las cuales son:

4.1 Las vacantes serán ocupadas prioritariamente con personal de la


empresa, promoviendo su línea de carrera, siempre que cumpla con los
requisitos y exigencias de los puestos.

4.2 El reclutamiento de postulantes para la selección deberá llevarse a cabo


mediante la convocatoria a concurso interno o externo.

4.3 Todos los postulantes serán sometidos necesaria y obligatoriamente al


proceso de selección técnica.

4.4 Deberá ser política de la empresa brindar la oportunidad a trabajadores


que no cuenten con los suficientes recursos para obtener un título como
mínimo de tecnólogo pero sea capaz de demostrar que es competente
para obtener el cargo al cual deseo aplicar, en la mayoría de los niveles
jerárquicos de la organización.

4.5 El proceso selectivo comprenderá el análisis de los postulantes, la


aplicación de pruebas prácticas y entrevistas técnicas, y la verificación de
sus condiciones actitudinales, de personalidad y salud, puesto que en J.L
no se busca solo conocimiento se va mas allá de esto, hay cosas más
importantes como la motivación y las ganas de querer hacer la cosas, a
veces tienen más valor que saber conceptos.

4.6 La edad máxima para el ingreso a la empresa, será de: funcionarios y


ejecutivos 55 años, personal técnico y auxiliar 45 años, Porque en la
empresa se desea brindar la oportunidad a todos independientemente
sean muy jóvenes o demasiado mayores, aquí lo que realmente importa
es el ímpetu y las ganas de querer hacer las cosas bien.

4.7 Las fuentes de reclutamiento de personal serán:

- Colaboradores dentro de la propia empresa.


- Archivos de postulantes.
- Institutos superiores o Universidades.
- Recomendaciones de colaboradores.
- Oficinas de colocación.
- Mercado laboral.
5. Capacitar al talento humano sobre los productos y servicios de la
empresa.
J.l construcciones ha comprendido que las especializaciones de sus
trabajadores no son gastos innecesarios, sino que se trata de una inversión
que permite aumentar la productividad considerablemente. En la
actualidad, la capacitación en la constructora es de vital importancia
porque contribuye al desarrollo de los colaboradores tanto personal como
profesional. Por ello, se deben encontrar mecanismos que den al personal
los conocimientos, habilidades y actitudes que se requiere para lograr un
desempeño óptimo durante toda la estadía del trabajador dentro de la
organización y a su vez cada vez hacerlos más competentes para enfrentar
las diferentes dificultades que se presenten sus respectivos cargos, Es
indiscutible la trascendencia que tiene la capacitación laboral como
inversión empresarial en una empresa para lograr crecimiento a nivel
técnico, de cultura organizacional, de competencias y de imagen
empresarial. Dichas capacitaciones se pueden presentar de las siguientes
maneras posibles:

5.1 Elegir el personal adecuado para que realice las capacitaciones al


personal de la empresa.

5.2 Realizar un cronograma para capacitar a los empleados de la empresa


5.3 Completar, ampliar o desarrollar el nivel de conocimientos y experiencias
a través de talleres de adiestramiento sobre los productos y servicios que
oferta la empresa.

5.4 Evaluar al personal para conocer el nivel de capacitación .

En la tabla se pueden observar las acciones seleccionadas más


representativas para impulsar la motivación en JL construcciones teniendo
en cuenta lo anterior:

Qué Cómo A quien Cuando Quien Donde


Generar Seleccionando proveedo Enero – Gerente JL
alianzas las empresas y/o res Noviem Financiero y constr
estratégicas proveedores que bre del Gerencia uccion
para obtener complementen 2019 General es
mejor las necesidades
sostenibilidad. financieras,
tecnológicas y de
recurso humano
que requiere la
Constructora.

Identificar y La constructora Los Enero- Departamento JL


analizar la realizara una trabajado noviem de constr
competencia investigación res y bre del Administración uccion
del sector. detalla de cada pares 2019 es
una de las
constructoras del
país que se
encuentran en su
mismo nivel y de
ellas se
obtendrán bases
para poder
mejorar o corregir
algunas de las
falencias que se
presenten tanto
internamente
como
externamente y
así poder obtener
una ventaja
competitiva
respecto al resto.
Reestructuració Hacer conocer a Los Enero- Director de JL
n de la misión, todos los trabajado Marzo Construccione constr
visión, empleados la res del s y Director de uccion
principios y misión, visión, 2019 Planificación. es
valores de la principios y
empresa. valores de la
empresa, para
que puedan
sentirse
identificados y así
poder tener un
mayor sentido de
pertenencia con
la constructora
Establecer Elegir el personal Los Enero- Director JL
políticas de adecuado para trabajado Julio Administrativo constr
reclutamiento y que realice las res del y Gerencia. uccion
selección de capacitaciones al 2019 es
personal. personal de la
empresa y
realizar un
cronograma para
capacitar a los
empleados de la
empresa, y por
último Evaluar al
personal para
conocer el nivel
de capacitación
Potenciar el La empresa se Los Enero- Director JL
talento humano encargara de trabajado noviem Administrativo constr
de la establecer los res bre del Y Jefe de uccion
constructora. cursos, 2019 recursos es
seminarios y/o humanos con
talleres que el comité
permitan evaluador
solventar los
requerimientos
de capacitación
de la empresa, y
posteriormente
determinar las
necesidades de
capacitación del
recurso humano

Conclusiones:

 El mejoramiento de la competitividad y la productividad han sido


considerados dentro del Plan Estratégico como parámetros
fundamentales para crear una ventaja competitiva y garantizar de
esta manera la permanencia de la empresa en el mercado.

 El análisis de la matriz DOFA de la Constructora J.L construcciones


S.A. nos indica que la empresa dispone de buenas fortalezas y
oportunidades, las mismas que deben ser aprovechadas al máximo
para mejorar el desempeño de la empresa.

 Con la aplicación adecuada de las estrategias, la constructora J.L


construcciones S.A puede aprovechar las oportunidades y
minimizar las amenazas, para ser más competitiva en el entorno.

 J.L construcciones S.A. debe realizar capacitaciones y talleres


constantes para el mejorar el compañerismo en la empresa.

 Para que el diseño del plan estratégico y operativo sea exitoso en la


empresa. se requiere de la intervención y participación de todas las
personas de la empresa.

Bibliografía

KOTLER, P. (2003). Dirección de Marketing. . Pearson Educación. .

MALAGÓN LONDOÑO, G. (2006). Garantía de calida en salud. Bogotá.

MARTINEZ PEDROS, D. (2012). Metas estratégicas. Madrid.

THOMPSON, P. (2003). Administración estrategica. .

ZABALA SALAZAR, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demas formas


asociativas y solidarias. colombia: universidad cooperativa de colombia.

También podría gustarte